junio 2016

Una mirada económica al futuro del fútbol

09/06/2016|

El lunes 6 de junio por la tarde se ha celebrado la 4a Edición de los diálogos académicos “Ernest LLuch de economía y fútbol” organizados por el FC Barcelona y la Fundación Ernest LLuch dentro del convenio de colaboración del club y la fundación, “uno de los convenios de colaboración más importantes que tiene el club en la actualidad” destacó el Vicepresidente del Área de Relaciones Internacionales e Institucionales, el Sr. Carles Vilarrubí. El acto se llevó a cabo en el Auditorio 1899 de las instalaciones blaugrana con una gran asistencia de público.

Tras la introducción a cargo del catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra y colaborador del Máster en Gestión y Dirección del Deporte de la UPF – Barcelona School of Management, el Sr. Jaume García, que hizo referencia a la reciente pérdida de Muhammad Alí para explicar la paradoja de Louis y Smelling y el balance competitivo como aspectos destacados de la economía, no sólo en el mundo del fútbol sino en el deporte en general.

La primera parte de la jornada contó con la destacada presencia del catedrático de Economía de la Universidad de Amberes y Leuven, el Sr. Stefan Késenne que, en formato de diálogo con el prestigioso periodista del “Financial Times” Simon Kuper, hablaron sobre aspectos relacionados con la economía del fútbol, como una futura liga europea, la diferencia entre los modelos de competición entre los EEUU y Europa, el sistema  de reparto de los derechos televisivos o el sistema y el futuro funcionamiento de los sistemas de traspasos de jugadores entre los equipos europeos.

La segunda parte de la jornada, en formato de mesa redonda, contó con la presencia del vicepresidente del FCBarcelona en el Área de marketing y Comunicación, el Sr. Manel Arroyo que destacó en su intervención la necesaria profesionalización de las entidades deportivas para una gestión eficiente. La evolución de la Liga de Fútbol Profesional con el modelo de gestión de la Premier como referente a tener en cuenta y la necesaria regulación de la competición y los equipos participantes, “si no nos regulamos nosotros mismos nos regularán desde Europa y será mucho peor” destacó en su intervención.

El equilibrio entre los valores, la autenticidad y el alma de una entidad deportiva y el equilibrio con una gestión eficiente, no endeudada y sin créditos bancarios que tiene en la actualidad la Sociedad Deportiva Eibar, fue el eje principal del ya ex-presidente de la entidad armera, demostrando de esta manera que es posible que un club de fútbol sea rendible, entre un 20% de beneficio en esta última temporada recalcó en su intervención.

El Sr. Eduardo Bandrés, expresidente ejecutivo y profesional del Real Zaragoza entre 2006 y 2009, fue el tercero de los integrantes de la mesa redonda en el que explicó la dificultad de la gestión económica del club y su compaginación con la parcela deportiva. Coincidió con el vicepresidente del FCBarcelona de la evolución positiva de la LFP aunque destacó el gran recorrido que todavía se tiene que hacer en la 2a División donde la mayoría de equipos todavía son deudores y existe una gran diferencia presupuestaria entre los equipos que forman parte de esta división que, en su opinión se tendría que potenciar.

Ha sido una gran jornada con ponentes de prestigio que también dedicó un espacio a preguntas por parte del público asistente que enriqueció todavía más los contenidos de la jornada.

mayo 2016

Fútbol sin magia

20/05/2016|

Sábado noche, sentado en el sofa, buscando desesperadamente algo interesante en la televisión griega. La aventura del “zapping” terminó en el partido entre Reims y Lyon por la última jornada de la liga francesa. Un partido con buenos intentos por parte de los dos equipos, con muchas ocasiones de las cuales 5 se convirtieron en gol y dejaron el marcador en el impresionante 4-1 a favor del Reims que a pesar de su triumfo sufrió el descenso. En el momento cuando un lateral desconocido llamado Atila Turan marcó el golazo de la noche vi algo que me hizo reflexionar sobre el presente y el futuro del fútbol en mi país, Grecia. Vi el estadio casi lleno del Reims festejando, con una alegría auténticamente futbolera, el gol, la magia del fútbol que aunque su equipo acabaría en la Ligue 2 seguía viva dentro de ellos. Y pensé, “¿por qué en Grecia ya no podemos disfrutar del fútbol como ellos?”.

Después de un campeonato ganado por Olympiacos desde la primera ronda, o mejor dicho desde el primer mes, sobre todo por falta de competitividad y un año más sin éxito para los equipos griegos en Europa, queda la final de la última competición para cerrar una temporada con pocos momentos fútbolisticamente emotivos. La final de la Copa de Grecia entre el Olympiacos, que se clasificó sin jugar la vuelta ante el PAOK cuya directiva decidió no presentar al equipo por desacuerdo total con la organización, y el AEK que volvió después de 3 años a la primera división, debería recordar algo de fiesta del fútbol. Sin embargo, parece que es la punta del iceberg de la pésima situación del deporte en Grecia.

Hagamos un pequeño historial de lo sucedido con la competición: primero, fue el partido de ida de la semifinal entre el Olympiacos y el PAOK en Salónica el cual no acabó por una decisión arbitral de no ceder un penalti a PAOK en el minuto 88, algo que enfureció tanto sus jugadores como su hinchada. Después de lo sucedido en Salónica, el ministro de deporte, Stavros Kontonis, decide parar la competición y recibe el duro aviso por parte de UEFA y FIFA que si la situación continuara así, todos los equipos griegos, incluso la selección, se quedarían fuera de todas las competiciones y el fútbol profesional dejaría casi de existir. Con esta amenaza presente, el ministro decide poner de nuevo en marcha la Copa pero tal y como se mencionó antes, el partido de vuelta de la semifinal polémica nunca se jugó. El AEK por otra parte ganó su clasificación ante el Atromitos con un marcador agregado de 2-1.

Kontonis en sus contactos con la Federación de Fútbol para la realización de la final el domingo 7 de mayo puso unos requisitos como mínimo estrictos, como la presencia de tan solo 250 invitados de la Federación y 30 de los clubes en un estadio de 70.000 y un arbitro de su preferencia con sus auxiliares en los partidos europeos. La Federación eligió otros auxiliares, algo que causó una guerra de declaraciones entre los dos equipos que disputarán la final y sus respectivos presidentes. Y como si todo esto no fuera suficiente la policia anunció que la final se tenía que posponer por las manifestaciones en el centro de Atenas por falta de personal que se dedicaría a asegurar que se evitasen conflictos entre las dos aficiones en los alrededores del campo. Al final, los requisitos del ministro de deporte se cumplirán, estudiantes de primaria y secundaria ocuparán también una parte de los asientos del Estadio Olímpico y así tendremos final de Copa de Grecia este martes, 17 de mayo.

magia

¿Pero queremos esta final? ¿Una final en un estadio casi vacio, con los futbolistas seguramente cansados y desmotivados de tanto esperar, con dos presidentes dispuestos a seguir la guerra mediática después de los 90 minutos de juego y la Federación junto con el Estado listos para seguir como si nada entregando las medallas a los ganadores? El aficionado griego, el que de verdad ama al fútbol, ya ha saboreado muchas decepciones para poder aguantar muchas más y de esta magnitud. Tanta violencia, tantos partidos que nunca terminaron, juicios por amaños, presidentes corruptos, una selección al borde de la destrucción y el futuro parece todavía más borroso. Para muchos, ya no hay interés ninguno en el fútbol griego y se puede encontrar razón en esto. Hay que preocuparse por el futuro de uno de los deportes originalmente más democráticos pero aquí no se habla solo de preocupación y la necesidad de soluciones inmediatas sino de la incuestionable falta de pasión de la que padece el futbolero griego.

Lo peor que le puede pasar a un aficionado es perder esa pasión que le hizo levantarse, gritar, abrazar a sus amigos y burlarse, tener el típico pique de vez en cuando con ellos. Festejar un gol bello, quedarse boquiabierto con una improvisación fantástica sobre el cesped, solemnizar una victoria pero también frustrarse y aceptar una dura derrota. El fútbol se define en eso, en las emociones que puede provocar, los contrastes que siempre lleva.  Y aquí estamos a punto de dejarlo eliminado. Eliminado de nuestros sueños, nuestro cotidiano deportivo lleno de palabras repetitivas, escritas en periódicos que más se pueden comparar con la prensa amarillista que con la deportiva.

En la final del martes entre dos equipos con gran historia que han ofrecido algunos de los mejores relatos futbolísticos de los que quedan grabados no solo en la memoria de sus seguidores, no habrá ilusión por el partido. De los ganadores, algún protagonista tendrá que hacer las declaraciones de siempre para alimentar el contenido y hacer la portada de los periódicos del próximo dia. No nos sorprendería, quizás nos alegraría, que un jugador o un entrenador tuviese la valentía de representar a todo el público harto y dijera: “no importa la victoria, ni siquiera porque sea una victoria en una final. La magia del fútbol está perdida y esperemos que no sea imposible recuperarla”.

Postpartido: las predicciones desafortunadamente se han cumplido y la final de la Copa fue lo que temía: una representación en vivo del lamentable fútbol griego. En el Estadio Olímpico de Atenas, donde se conseguía escuchar las voces de los pocos VIPs que lograron tener un pequeño incidente con periodistas que cubrían el reportaje, el AEK ganó al Olympiacos con 2-1. Si se puede hablar de fútbol, el AEK simplemente fue el que tuvo más ganas de ser el que se llevara el trofeo y con eso pudo ganar a un Olympiacos sin conexión en su juego y su primera gran oportunidad de marcar en el minuto 80. Un partido ganado merecidamente por el conjunto ateniense pero casi sin nada de ofrecer al espectador que dedicó su tarde para verlo. El acto de celebración, con los jugadores levantando la copa frente a las gradas vacías dio la imagen de algo pretencioso, algo que en vez de regalarnos emoción nos llenó de vergüenza por lo que ha acontecido durante todo el mes.

¿Y la ironía? La foto que se hizo viral dentro de pocas horas es la de Chori Dominguez, que marcó el único gol del Olympiacos, besando la mano de la hija se su amigo Diego Buonanotte, jugador del equipo contrario. Los dos argentinos son amigos pero Chori, sin querer, nos dejó un marco memorable que tanta gente ha querido compartir porque quizás le ha obligado pensar cómo estaría el fútbol griego si le quedaba todavía un poco de romanticismo.

Angelos Maragos

Ex-alumno del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management

noviembre 2015

Rugby y fútbol: ¿tanto monta, monta tanto?

17/11/2015|

La celebración de la máxima competición internacional de selecciones nacionales en el rugby y en el fútbol suele ser un terreno abonado a los comentarios y valoraciones comparativas de lo que sucede en dichas disciplinas deportivas. Las similitudes y diferencias aluden, en general, a los aspectos más destacados del desarrollo del juego, el comportamiento de los jugadores y aficiones, así como el rol que juegan los jueces del partido. El cuadro siguiente resume un par de artículos al respecto en donde, además, destaca la importancia de la incorporación de los avances tecnológicos en la toma de decisiones de los árbitros en algunos de los lances decisivos del juego. Las competiciones futbolísticas siguen una reglamentación determinada que favorecen poco el uso de las nuevas tecnologías para ayudar a los árbitros en dichas circunstancias. En el rugby, como en el baloncesto, tenis y otros muchos deportes, la tecnología está al servicio del juez y, en definitiva, de la justicia deportiva. Estas innovaciones no restan apenas un gramo de la intensidad de la competición, del ritmo y dinámica en el desarrollo del juego. Afirmar que “de qué íbamos a charlar el lunes después de un partido de fútbol si no se pudiera discutir acerca del acierto, o no, del árbitro en una jugada decisiva” es hacerle un flaco favor al deporte y al espectáculo. Se suele discutir más sobre estos importantes detalles, que de la estrategia y de la táctica seguida por el técnico.

rugby2

Sorprende por otro lado, al habitual seguidor del espectáculo futbolístico, ver en acción a los servicios médicos en cualquier partido de rugby atendiendo a un jugador sin que para ello el árbitro detenga el juego, de la misma forma que difícilmente se observan conductas de simulación de una lesión por parte de un jugador. En un partido de fútbol, es frecuente que el árbitro tenga que decidir si el juego prosigue, o no, mientras uno de los futbolistas simula una lesión. En algunos casos, además, cuando el jugador-simulador percibe que el árbitro no le hace caso y puede intervenir en una jugada en provecho de su equipo, se levanta inmediatamente olvidando automáticamente sus dolencias sin que, y esto es lo más jocoso de la situación, sea sancionado por conducta antideportiva y de invitación al engaño por el colegiado. Al cabo de unos minutos, quizás este mismo jugador recibe una amonestación por retrasar el lanzamiento de una falta o discutirse con un adversario. El reconocimiento de los méritos del adversario, tan inusuales en los estadios de fútbol, resulta un fenómeno habitual en los de rugby, como tuvimos oportunidad de contemplar, por ejemplo, en los lances definitivos del campeonato en el estadio londinense de Twickenham.

Si lo que importa, gran pregunta y duda permanente, son los objetivos finales, la relevancia de la trayectoria temporal de un equipo en cualquier disciplina deportiva, debería primar por encima de los resultados de la jornada. En este sentido, las competiciones en donde el sistema de ascensos y descensos resultan complicadas de entender (con cálculos, por ejemplo, de promedio de los resultados de los últimos ejercicios) no hacen más que añadir presión al resultado más inmediato y, como consecuencia, a dilapidar la tarea de los técnicos a los que les acompañan los buenos resultados en el corto plazo. El sistema de competición persigue aumentar la incertidumbre en el resultado e, indirectamente, la expectación que a su vez genera atractivo para el espectador. En el rugby, a menudo, se afirma que el resultado es esperable y que no abundan los imprevistos. La World Cup 2015 ha ofrecido ciertas sorpresas con las victorias de Japón frente a Sudáfrica y emoción a raudales con marcadores muy ajustados, como el 35-34 de Australia con Escocia.

Las cinco cosas que el fútbol puede aprender del rugby

Las cinco cosas que el rugby puede aprender del fútbol

Aprovechamiento de la tecnología Profesionalismo de la competición
Información transparente Sistema de competición
Respeto a los árbitros El talento además de la fuerza
Pasión por la camiseta Incertidumbre en el resultado
La importancia de la trayectoria Autocrítica
La intensidad del espectáculo Profesionalización en la gestión

Para Búsico “el rugby conserva esta “hidalguía” que no es de su propiedad sino del deporte en general” que lo sintetiza en la dupla “pasión y respeto”. El espectáculo, sin embargo, resulta vibrante y de una intensidad inusitada. “En el fútbol, señala Carlin, uno puede especular más, por ejemplo pasándose la pelota en su propio campo de acá para allá con poco riesgo. En el rugby hay más pausas, es cierto, pero cuando la pelota está en juego cada segundo vale… Los jugadores tendrán pinta de trogloditas, varios de ellos, pero deben estar permanentemente haciendo cálculos que requieren un alto grado de rapidez mental”.

En definitiva, estamos antes dos disciplinas deportivas hasta cierto punto similares pero con rasgos distintivos muy característicos. Los dirigentes de una y otra disciplina deberían hacer un alto en sus respectivos caminos y tratar de inspirarse en las fortalezas de los otros. No con ánimo de exportar ni copiar directamente sino de, muy sutilmente, sacar provecho de las lecciones aprendidas.

Carles Murillo Fort

Director del Máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas de la UPF  – Barcelona School of Management

 

Notas.

http://mundod.lavoz.com.ar/rugby/cinco-cosas-que-el-rugby-podria-aprender-del-futbol

http://mundod.lavoz.com.ar/futbol/cinco-cosas-que-el-futbol-podria-tomar-del-rugby

Carlin, J. Rugby vs fútbol: http://deportes.elpais.com/deportes/2015/11/01/actualidad/1446397936_213790.html)

http://canchallena.lanacion.com.ar/m1/1840729-los-pumas-estan-ante-el-desafio-de-aprovechar-lecciones-para-el-futuro

Agüero, S. y Pérez-Triviño, J.L.: http://www.futbolyfilosofia.com/#!%C2%BFQu%C3%A9-podr%C3%ADa-aprender-el-f%C3%BAtbol-del-rugby/c210t/55b757b90cf26fc16f3065ff

septiembre 2015

El mercado de fichajes de futbolistas en Europa

28/09/2015|

Hace apenas unas semanas se ha cerrado el mercado veraniego de fichajes en Europa. Desde Primetimesport, fundada y presidida por Esteve Calzada, nos ofrecen una vez más un excelente resumen de lo acontecido en este interesante mercado del talento futbolístico. Se trata del informe Soccerex Transfer Review 2016 (gestionado por cierto por Aleix Piqué, que fue alumno del Máster en una de sus primeras ediciones). Los hitos más destacados de este período de transacciones entre clubes de fútbol en Europa tienen que ver con dos elementos condicionantes de suma importancia. En primer lugar, las fuentes de ingresos de los clubes europeos y, en segundo lugar, el ritmo que sigue la economía en los países que albergan las grandes ligas (es decir, Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido, por lo que atañe básicamente a la Premier League).

Esteve CalzadaEl liderazgo inversor actual de la Premier League responde fundamentalmente al primero de estos ejes decisivos en la voluntad de compra y venta de jugadores por parte de los equipos que disputan las competiciones profesionales de fútbol en Inglaterra (la Premier League y también la segunda división). Los clubes de la Premier League gozan de una ventaja competitiva frente al resto de competidores en el panorama del fútbol europeo gracias a una exitosa negociación de los derechos de retransmisión televisa de los partidos de las competiciones oficiales. El aumento de la partida de ingresos de dichos clubes como resultado de un aumento del monto total negociado con los operadores de televisión significa un balón de oxígeno lleno de libras que les ha permitido batir records históricos en la liga de los fichajes. La inversión en fichajes del agregado de clubes que disputan la Premier League asciende en este período del verano del 2016 a 1.169 millones de euros, lo que supone un aumento del 14% con respecto a la cifra de la temporada precedente. La serie A en Italia ocupa el segundo lugar del ranking con 579 millones de euros, muy lejos de la cifra de los ingleses. Siguen, en orden de importancia económica, la Liga BBVA (518M), Bundesliga (393M) y la Ligue 1 en Francia (303M). En todos los casos, excepto en la Liga BBVA, se han experimentado importantes tasas de crecimiento anual.

Otro de los rasgos que caracterizan la diferencia entre lo que sucede en unas y otras ligas no es otra cosa que la distribución de aquéllas cantidades entre los equipos de las respectivas ligas. La Premier League, según el informe Soccerex, es la más democratizada, en el sentido que, por ejemplo, los equipos del Top 4 tienen el 46% del total de la inversión realizada, algo que no sucede en las otras grandes ligas (en España el Top4 agrupa el 73% de la inversión total y en Francia el 83%). Otro indicador de aplastante contundencia es lo que sucede con los equipos que ascienden: el Watford inviertió ahora 47 millones de euros que es una cifra mayor que la inversión de todos los equipos que han logrado el ascenso al equivalente de la primera división de las otras grandes ligas. Algo parecido sucede cuando se manejan las cifras netas, es decir inversión por adquisición de jugadores menos ingresos por traspasos.

El impacto del escenario económico no repercute excesivamente en las finanzas de los clubes, aspecto que no es nuevo, puesto que si comparamos las tasas de crecimiento (o ralentización de la economía de cualquiera de los cinco países de las grandes ligas con la evolución de los ingresos de sus clubes, veríamos que la asociación dista mucho de ser perfecta y lineal). ¿Significa esto que el fútbol transita por otros caminos diferentes a los de la economía? Más bien quiere decir, en mi opinión, que los clubes más exitosos han marcado una estrategia determinada de funcionamiento, seguida ahora a su ritmo también por los clubes de menor dimensión económica, que les está dando algunos buenos resultados. Es cierto, sin embargo, que en algunos casos la explicación de las importantes sumas de dinero invertidas en el mercado de fichajes tiene que ver con la aportación extraordinaria y, hasta cierto punto insólita, de dinero que proviene del bolsillo de magnates del mundo árabe o de países asiáticos.

Resulta interesante también contemplar cómo muchos clubes han establecido interesantes fórmulas de ampliación de las líneas clásicas de negocio (venta de entradas y merchandising). Los clubes que están teniendo más éxito en este sentido son aquellos que se han situado en el mundo globalizado, expandiendo su existencia en el continente asiático, americano e incluso africano y en Oceanía (básicamente en Australia). A su vez, tratan de establecer criterios más racionales en la toma de decisiones, entre las que destaca el valor otorgado al talento y, en definitiva, el precio pagado por el traspaso de un jugador (sea en la vertiente de compra, como en la de la venta, de jugadores). Todo ello no sería posible sin un aspecto imprescindible para el éxito económico de la vida de los clubes de fútbol. Me estoy refiriendo a la profesionalización en las distintas áreas de responsabilidad de dichas entidades, se trate de clubes de socios o de sociedades anónimas deportivas. La profesionalización exige el manejo inteligente de grandes bases de datos (big data) y su explotación (business analytics), para lo cual se necesitan profesionales especialmente capacitados en estos instrumentos que, además, tengan un amplio conocimiento del mercado y de los entresijos de la negociación. La profesionalización implica a su vez entender que las decisiones se contemplan en un mundo incierto, con constantes cambios (volátil) y de enorme y creciente complejidad (Ver artículo sobre VUCA). En este contexto, conviene interiorizar que la toma de decisiones se ejecuta teniendo en cuenta, explícita o implícitamente, criterios diversos y no siempre cuantificables de manera inmediata.

Para terminar, sirva también como ejemplo complementario de los anteriores argumentos, el anuncio de la misma firma (Primetimesport) en relación a una herramienta de ayuda a la determinación del valor de un jugador. Esta compañía anunció en julio pasado un nuevo índice de valoración del talento futbolístico con el “Football Value Index” a partir de un conjunto seleccionado de indicadores de performance y características estructurales del jugador. El manejo de este tipo de indicadores proporciona pautas de actuación que, añadidas a las cuestiones puramente coyunturales y tácticas, deberían en manos de un buen director deportivo ajustar el precio de mercado al valor real del talento.

junio 2015

Fondos de inversión en el fútbol: ¿futbolistas de propiedad privada?

22/06/2015|

El Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra ha organizado una Jornada dedicada a los Fondos de inversión en el fútbol para debatir, desde diferentes puntos de vista, la problemática actual de la introducción de los fondos de inversión en la compra accionarial de Clubs y también en la compra de los derechos económicos de los futbolistas, los conocido más popularmente como TPO.

La Jornada comenzó con una visión global y evolución de los fondos de inversión a cargo de Lucas Ferrer, abogado especializado en derecho deportivo de Pintó Ruiz & Del Valle. Lucas Ferrer diferenció claramente entre los derechos federativos de los jugadores (un único titular para la inscripción del jugador en las competiciones) y los derechos económicos (en los que puede haber más de un titular y que son derivados de los derechos federativos). Explicó el inicio de los fondos, en Latinoamérica a principios de los 90 debido al gran número de futbolistas con un gran potencial y a la debilidad económica de muchos de los clubs para mantener a sus mejores jugadores “a España llega más tarde y, al menos unos 5 clubs operan con fondos de inversión” destacó Lucas Ferrer en su intervención. “La prohibición de la FIFA ha sido un error, el negocio no es malo en sí mismo, lo que hace falta es encauzarlo de una forma correcta a través de una regulación del sistema” concluyó Lucas Ferrer.

fondos1

Miguel M. Caba y Santiago Nebot durante la Jornada de Fondos de inversión en el fútbol

Una de las ponencias más interesantes de la Jornada fue la mesa redonda protagonizada por Miguel M. Caba, Asesor Jurídico de la Liga de Fútbol Profesional, a favor de los fondos de inversión y, Santiago Nebot, asesor Jurídico de la Asociación de Futbolistas Profesionales con una visión totalmente opuesta. Miguel M. Caba defendió los fondos de inversión con “una regulación que aporte seguridad jurídica que equilibre los dos intereses, la vía de financiación para los clubs y los derechos laborales de los futbolistas” expuso algunas sugerencias y soluciones para una mejor regulación. Santiago Nebot por su parte defendió a los futbolistas, “el futbolista es un trabajador, no contemplamos que hayan negocios económicos por el trabajo de una persona” comentó. “Aunque los fondos de inversión han tenido una repercusión mediática por sus intervenciones en jugadores de prestigio, es una práctica habitual para las jóvenes promesas hipotecando de esta manera su carrera deportiva” sostuvo Santiago Nebot.

cardenalSe trataron también temas más técnicos y específicos del derecho laboral de los deportistas como los interrogantes que se presentan en materia de Seguridad Social, la problemática existente en la relación de empleo de los deportistas profesionales o el marco regulativo de la des-contractación de derechos laborales fueron algunos de los temas que se trataron en diferentes ponencias a cargo de los responsables del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra.

La clausura de la Jornada fue a cargo del presidente del Consejo Superior del Deporte, Miguel Cardenal, que felicitó a los organizadores por Jornadas en las que se pueden debatir temas tan interesantes como los fondos de inversión desde diferentes puntos de vista. Para Miguel Cardenal, uno de los aspectos más controvertidos de los fondos de inversión es la relación jurídica que se produce en el mundo del fútbol entre las necesidades de financiación de los Clubs y los derechos laborales de los futbolistas. “Es necesario que se trabaje a fondo sobre la regularización de los fondos de inversión en el deporte, un entorno social diferente y muy enriquecedor para touro mecanico todos” concluyó Cardenal.

Fútbol profesional… ¿un negocio redondo?

03/06/2015|

El suplemento +Valor de El Periódico de Catalunya del 26 de mayo último se dedicó al negocio del futbol profesional bajo el título genérico ¿Un negocio redondo?.

Los temas tratados por 10 autores invitados han sido diversos aunque se han focalizado en algunos aspectos de las finanzas de los clubes profesionales y de las grandes ligas europeas, el patrocinio y las estrategias de internacionalización de los clubes, las normas de la UEFA para salvaguardar el juego limpio financiero, la pasión y el deporte como binomio indisoluble y los últimos acontecimientos derivados de la propuesta de huelga en el fútbol español.

Carles Murillo, Co-director del Máster de Gestión y Dirección de Entidades Deportivas

Carles Murillo, Co-director del Máster de Gestión y Dirección de Entidades Deportivas

Carles Murillo, director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF Barcelona School of Management, es uno de los autores con el artículo titulado “Haciendo de la pasión un negocio” en el que aborda la disyuntiva derivada del fútbol como deporte y como actividad que genera un importante volumen de dinero en diferentes frentes: los ingresos por taquilla, los derivados de los acuerdos con los operadores de televisión para la retransmisión de los partidos, el patrocinio –más allá del asociado con la ropa y calzado deportivo- y los que tienen que ver con el traspaso de jugadores.

Otros autores y artículos que aparecen en este suplemento especial son, el profesor JM Gay de Liébana con el artículo “Quedan deberes por hacer”, ¿Quo vadis, fútbol?” de Gerard Costa, “¿Por qué el conflicto en el fútbol es diferente?” de Andreu Camps o “Contra la opacidad, transparencia” de Jaime Barroso y Alex Martínez-Comín entre otros.

En el siguiente enlace se puede acceder al artículo publicado. (El Periódico 26 5 15 cast_1) (El Periódico 26 5 15 cast_2)

abril 2015

Evento destacado… ‘El vector fútbol en la economía’

24/04/2015|

logo-fundacio-ernest-lluchEl próximo lunes 27 de abril tendrá lugar el III Diálogo Académico Ernest Lluch de Economía y Fútbol, en el Auditorio 1899 del FC Barcelona. El acto será presidido por el presidente del FC Barcelona, Josep Maria Bartomeu y por el presidente de la Fundación Ernest Lluch, Joan Majó y la presentación de la Jornada será a cargo del Dr. Jaume García, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra.

La jornada que, con el título, ‘El vector fútbol en la economía’ (o cómo entender la economía desde el fútbol), pretende poner en valor como el análisis del fútbol actual puede servir también para hacer más cercana y comprensible la investigación y los conceptos clave del ámbito económico. Las finanzas, la economía experimental, la economía del comportamiento, y la neuroeconomía pueden ayudar a interpretar conductas generadas a partir de la práctica del fútbol, y así el fútbol es un juego que genera un conocimiento que nos puede ayudar a entender principios económicos universales.

En esta tercera jornada, el formato será diferente a ediciones anteriores, se centrará en el diálogo entre el Dr. Ignacio Palacios-Huertas, economista, Catedrático de Administración, Economía y Estrategia de la London School of Economics y autor del libro A Beautiful Game: How Soccer Can Help Economics y actual miembro de la Junta Directiva del Athletic Club de Bilbao, y Walter Oppenheimer, periodista de El País.

Se puede acceder al programa de la jornada en el siguiente enlace.

marzo 2015

El sur también existe en la UEFA Champions League: 7 a 1

20/03/2015|

Numerosos estudios señalan la existencia de una correlación positiva muy fuerte entre la inversión en talento de los clubes y los resultados deportivos. En los últimos años los clubes de la Premier League inglesa han gastado más que sus adversarios continentales. El valor de los derechos de la retransmisión de la competición inglesa permite, además de los ingresos por patrocinio, ticketing, merchandising y aportaciones de capital del exterior, que el talento se mueva en dirección hacia los clubes de la Premier. Los derechos de televisión en la Premier League ascendieron, en la última temporada, a 1825 millones de euros. Ninguna de las otras grandes ligas alcanza siquiera la mitad de esta cuantía: la liga italiana (Serie A) reparte entre sus clubes 864 millones, la liga española 755, la Bundesliga se queda en 495 y, finalmente, la liga francesa alcanza los 488 millones de euros. El mercado de traspasos de las últimas temporadas también nos da una idea del movimiento de capitales para hacerse con los mejores deportistas. También en este apartado, la Premier League supera ampliamente a las otras grandes ligas europeas. La inversión acumulada en las ventanas de verano del 2014 e invierno del 2015 alcanzó la cifra de 1.190 millones de euros entre todos los clubes de la Premier, mientras que en la LFP el valor de las inversiones se cifró en 559 millones. La Bundesliga y Serie A quedan en, respectivamente, en 364 y 348 millones de euros, apenas un poco más de un tercio del volumen de las inversiones de los clubes ingleses.

Valor de los traspasos en las 5 grandes ligas europeas (millones de euros)

soccerexFuente: Soccerex Transfer Review 2015 winter.

Sin embargo, la UEFA Champions League  no verá ningún equipo de la Premier entre los cuarto finalistas de la competición que terminará a principios de junio de este año 2015 en Berlín. No es una situación nueva, sucedió algo parecido en el 2012-2013. En los últimos 10 años de la UCHL, incluyendo la presente edición, la Premier ha estado representada dos veces con 4 equipos (2008 y 2009), otras dos con 3 equipos (2007 y 2011), dos más con 2 equipos (2010 y 2014) y dos (2006 y 2012) con tan solo un equipo, es decir 6 de 10 veces con 2 ó más equipos entre los 8 que llegan a los cuartos de final. El total de presencias de equipos de la Premier y de la Liga de Futbol Profesional española en cuartos de final es de 20 equipos cada una de ellas, es decir que entre ambas suponen la mitad del total de equipos. A considerable distancia encontramos a los equipos alemanes (con 12 presencias en cuartos de final), el calcio italiano con 11 y la liga francesa con 8.

Resulta relativamente sorprendente esta ausencia de los poderosos clubes ingleses en los cuartos de final de la UCHL en la presenta edición, lo que nos permite señalar que, en promedio, la relación entre valor del talento (o tamaño económico expresado en cifras de facturación total o de proporción de ingresos dedicados a salario de los deportistas) también es válida en esta competición, aunque no se satisfaga en una temporada en particular.

Otra circunstancia curiosa es la distribución geográfica de los equipos que han alcanzado hoy los cuartos de final de la UEFA Champions League, en comparación con los sucedido en las últimas ediciones. Los equipos de países del sur de Europa y del Mediterráneo acaparan 7 de las ocho plazas en cuartos. El otro equipo es alemán, el Bayern de Munich. Nunca, desde la edición del 2005-2006, hubo un reparto tan desequilibrado a favor de los clubes del sur que, por otro lado, siempre tuvieron presencia destacada. En la temporada 2005-2006 llegaron también a cuartos de final 7 equipos del sur: 3 equipos italianos (AC Milan, Internazionalle y Juventus), 2 españoles (FC Barcelona –que luego terminó campeón- y Villarreal), uno francés (Olympique Lyon) y otro portugués (Benfica), además del Arsenal (finalista) inglés. Las temporadas que terminan el 2012 y 2013 vieron a 6 equipos del sur de Europa en cuartos de final, otras dos temporadas hubo 4 y en las 4 restantes solo tres representantes del sur del continente. Siempre, por consiguiente, el fútbol de los países latinos y del ribereños del mediterráneo tuvieron una importante participación en la fase decisiva de la competición. ¿Tendrá que ver con la presencia permanente de jugadores autóctonos junto a las grandes figuras de cualquier lugar del mundo o acaso que el modelo de equipo no se resuelve solamente a golpe de talonario?

Carles Murillo Fort
Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
UPF Barcelona School of Management

febrero 2015

La Liga del dinero del fútbol profesional

10/02/2015|

Se ha publicado el último informe sobre la economía de los clubes de fútbol elaborado por Deloitte. Dicho informe, conocido como “Football Money League 2015”, concede de nuevo al Real Madrid el privilegio de ser reconocido como el club con más ingresos con una facturación de casi 550 millones de euros. Le siguen, en esta oportunidad, Manchester United (518 millones de euros) y Bayern de Munich (487 millones de euros).

Según el estudio, el Real Madrid aumenta su facturación casi un 6% con respecto a la temporada 2012/13. De los casi 550 millones de facturación, 231 corresponden al concepto de publicidad, patrocinios y “merchandising”, 204 millones por derechos de televisión y 114 millones restantes corresponden al ticketing del estadio. El club blanco es, además, el primer club que supera la cifra de los 200 millones por los derechos de las retransmisiones televisivas.

El FC Barcelona pierde posiciones

deloitte2El FC Barcelona se ha visto apeado del pódium de los clubs con más ingresos que ocupó durante bastantes años. El club blaugrana facturó la temporada pasada 484 millones de euros, dos millones más que la temporada 2012/13, pero aún así no ha sido suficiente para mantenerse en tres los tres más grandes y se ha visto superado por el Manchester y el Bayern Munich. El Barcelona ingresó 116,8 millones en conceptos de entradas, 182,1 por derechos de televisión y 185,7 en temas de publicidad, patrocinios y ‘merchandising’.

Una de las posibles razones del descenso del FC Barcelona en el ranking de las grandes fortunas en el mundo del fútbol es, para algunos, la fórmula utilizada por Deloitte para calcular los ingresos. Los ingresos de la temporada pasada del club ascendieron a 545 mientras que en el informe de Deloitte son 484. Esta diferencia de 60 millones, corresponde a la forma de contabilizar el neto y el bruto de los diferentes conceptos de ticketing, derechos televisivos y merchandising. Desde el FC Barcelona se está en conversaciones con la consultora para un mejor cálculo de los ingresos y dar de esta manera mayor veracidad a los datos del estudio.

El Atlético de Madrid es el tercer equipo de la Liga BBVA que aparece en el top20, ocupando concretamente la posición número 15 ,con una facturación de 170 millones, de ellos (96,5 millones provienen de las retransmisiones televisivas, lo que pone en evidencia el reparto desigual de los derechos de televisión entre los clubes de la Liga BBVA, a diferencia de los que sucede en la actualidad en el resto de las grandes ligas europeas de fútbol). La discusión sobre los efectos del reparto de los derechos de televisión y el equilibrio de la competición planea en el horizonte.

Los clubs de la Premier League dominan el Top 10

El Machester United, segundo en el top20 de Deloitte, es el club de la liga inglesa que más factura. Le siguen Manchester City (414 millones de facturación y sexto en la lista), Chelsea (388 millones y séptimo), Arsenal (359 millones y octavo en la lista) y Liverpool (306 millones y noveno) completan el dominio de los clubs ingleses en el Top 10. Además clubs históricos como el Tottenham (11 en la lista) y el Newcastle (19) y Everton (20) que entran por primera vez en la lista y se sitúan entre los 20 mejores Clubs.

En contraposición al auge de los clubs ingleses, nos encontramos el declive de clubs históricos de la liga italiana: todos descienden posiciones y sólo la Juventus de Turín entra en el Top 10, concretamente en la décima posición, con 279 millones de facturación. El AC Milán desciende dos posiciones, de la décima a la doceava al igual que el Internazionale, de quince a la decimoséptima. Desaparece del Top 20 el AS Roma y la única noticia positiva para los clubs de la liga italiana es la entrada del Nápoles en la posición 16.

diciembre 2014

¿Quién debe responder a las preguntas de la violencia en el fútbol?

10/12/2014|

En Soccernomics se pone de manifiesto que el gran auge del fútbol y de los clubes se produjo en plena revolución industrial, cuando los habitantes del campo emigraban a las ciudades para trabajar en la industria. Estos recién llegados tomaron el fútbol como su forma de inclusión en la ciudad. Ese apoyo masivo a principios de siglo ha conseguido que las ciudades industriales como Milán, Barcelona, Manchester, Liverpool o Munich tengan los mejores equipos del continente. Ninguna capital europea democrática había visto a su equipo levantar una Copa de Europa hasta que lo hace el Real Madrid en el año 98. Solo el Chelsea en 2012 pudo unirse a esta selecta lista. ¿Cómo puede ser que París, Roma o Berlín no sepan lo que es celebrar una Champions? ¿Está el problema en sus hinchas?

Se empeñan en vendernos que los ultras son esos violentos extremistas maleducados y que buscan peleas. Sin embargo yo opino diferente. No estoy en contra de los ultras, porque me parece un problema de semántica, la palabra ultra tiene connotaciones negativas y de violencia. No niego que la violencia se esconde al amparo de estos grupos, pero es solo un reducto de impresentables dentro de un colectivo generoso y desprendido y que proviene de aquellos obreros que animaban al equipo de la ciudad en donde vivían para saberse integrados dentro de ella y que convirtieron a sus equipos en las grandes potencias futbolísticas del continente.

La pasada semana veíamos como dos grupos de violentos se pegaban hasta la muerte en la previa de un partido, que ha acabado desembocando en una crisis institucional en uno de los equipos afectados, el Dépor y con las instituciones como la LFP o el CSD dando palos de ciego en todas las direcciones a la hora de tomar medidas que eliminen la violencia de los estadios.

Para ir girando el foco hacia la solución del problema, podemos hacer una pequeña parada en el Deportivo. Un club dónde a raíz de la violencia, ha habido una ruptura social entre el aficionado medio, los Riazor Blues, la directiva y el equipo. Desde el primer día podría haberse solucionado si el Club hubiera acercado su postura a los Riazor Blues y les hubiera propuesto un comunicado conjunto. Los Riazor Blues deberían comprometerse a acabar con la violencia en su grupo, a no dar cabida a hinchas que participaron en la pelea de Madrid o con antecedentes y su desvinculación de las ideas políticas de extrema izquierda. El Club debería, asimismo, comprometerse a apoyarlos de forma pública, institucional y como una peña más del equipo. Siempre bajo la tajante condición de NO-VIOLENCIA.

En un nivel más general, para que el fenómeno de los ultras violentos de los campos se reduzca tiene que haber una coordinación entre clubes, instituciones y fuerzas del Estado, y los Medios de Comunicación. Me centraré en estos últimos.

El desarrollo de los Ultras en España nace en la década de los 80, poco después del nacimiento del Diario Sport en el año 79, que se unía al pionero Mundo Deportivo en Barcelona y del AS en el año 67, que competiría con el veterano Marca en Madrid. De repente, cambió el foco del terreno de juego a la grada. Las cuatro cabeceras trataban de ganarse al hincha-consumidor identificándolo como parte del espectáculo, dándoles titulares a aquellos que hacían lo que fuera necesario para convertirse en parte del espectáculo. Los violentos agazapados entre los ultras encontraron su trampolín perfecto para darse a conocer y se hicieron con el poder de esos grupos. La única manera de descabezar ese poder es despolitizando los grupos ultras, y no dándoles ningún tipo de protagonismo en los medios y por tanto, en el debate público.

Sin embargo los medios de comunicación siguen hoy en día dando cabida a ese tipo de periodistas-ultras incluso en sus páginas. Profesionales que utilizan la violencia de la palabra defendiendo a un entrenador que agrede a otro metiéndole el dedo en el ojo, a un jugador que tiene un comportamiento racista o a otro con un juicio por violencia de género. Los defienden solo porque son de su equipo, fomentando un insoportable clima de enfrentamiento, confrontación y violencia. Los escudos van ganando la partida a las ideas.

Asimismo, hacen apología de la incultura. No son capaces de comentar otros deportes, de informar de otras disciplinas, de hablar de otro tipo de deportistas. Por poner un ejemplo, se trata a Mireia Belmonte como un fenómeno por sus estelares actuaciones, y ponen imágenes de ella en el pódium recibiendo la medalla. Ni una imagen de ella nadando, ni una explicación de cómo ha sido su entrenamiento o su preparación o de quienes han sido sus rivales, qué se ha encontrado en las rondas previas, etc. Sin embargo podemos ver a Rakitic cambiando la silla del bebé de coche mientras un periodista del Madrid y otro del Barça discuten sobre si es la silla adecuada para un Audi o un completo reportaje de la cena del personal de Administración y Servicios del Real Madrid en un restaurante donde estaba prohibida la entrada a periodistas, analizando minuto a minuto los cánticos y las conversaciones entre el utillero y el taquillero.

Siendo los medios más vistos, comprados, leídos, reconocidos en España, siendo creadores de ideas, los responsables de los argumentarios de la mayoría de los hinchas… ¿Por qué no un pacto en dónde se encauce este problema a través de la culturización del deporte en prensa escrita y audiovisual? ¿Por qué no un acuerdo entre ellos para fomentar los valores del deporte y de su potencial socializador? ¿Por qué no dar cabida a la cultura relacionada con el deporte? Iniciativas como Líbero, UnderGround Football, Proyecto Panenka son ejemplos plausibles de que el deporte y la cultura pueden ir de la mano. Y deben. Cualquier medida desde los clubes o las instituciones va a ser nula o de escasa importancia si los medios de comunicación no se implican como parte responsable y mantienen sus micrófonos y páginas al servicio de auténticos maestros de la manipulación, del servilismo y de la zafiedad y la incultura.

Es el momento de enfocar este problema de forma global. Desde el principio hasta el final, y hay que entender que la violencia empieza en los estudios y acaba en los estadios.

Empecemos por el principio.

Ultras Solución No-violencia Medios de Comunicación Cultura

Pablo Rivadulla Sández bar inflavel
Alumno del Máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas, Socio y ex jugador de Categorías inferiores del Deportivo de la Coruña

Load More Posts