octubre 2015

Impacto económico del Mundial de Rugby

22/10/2015|

Queda poco más de una semana para la finalización de una edición más del Mundial de rugby que se está celebrando en Inglaterra y Gales. El evento se ha distribuido en 11 diferentes sedes donde se han albergado todos los partidos de las 20 selecciones participantes que están luchando por ganar la Copa Webb Ellis, con gran dominio de las selecciones del hemisferio Sur.

El Mundial de Rugby está considerado uno de los mayores eventos deportivos y con más repercusión mundial, sólo por detrás de los Mundiales de Fútbol y los Juegos Olímpicos, “Es el tercer acontecimiento más grande de carácter internacional”, reivindica Brett Gosper, director ejecutivo de World Rugby. De todas maneras otras competiciones como la NFL americana o la Champions League de fútbol también se disputan este último escalón del pódium.

A finales de 2014, la firma Ernst & Young realizó un estudio en el que aseguraba que el evento supondría un impulso para la economía británica de, aproximadamente, 2.200 millones de libras de los cuales, alrededor de 1.000 millones tendrían un impacto directo en el PIB del país. El estudio, con el título “The economic impact of Rugby World Cup 2015” también daba a conocer otras interesantes cifras relacionadas con el impacto del Mundial de Rugby en el Reino Unido.

Atracción de turismo deportivo

Según el estudio, durante los 44 días que dura el torneo se espera la visita de más de 450.000 turistas, la gran mayoría de Europa pero también del resto del mundo. En porcentajes, el 40% de los visitantes provienen de Europa y un 22% es turismo interior, del propio Reino Unido. Destacar porcentajes como el 18% de Australia, el 9% de los EEUU o el 4% de África (en Sudáfrica existe una gran tradición en este deporte), un turismo que, por la distancia, implica un gasto medio superior por turista que los europeos. En el siguiente gráfico se puede apreciar el gasto medio de los turistas según su continente de origen.

visitors
Se estima que los turistas europeos se gastarán una media al día de 166 euros, los visitantes de Australia y Asia 237 euros, los africanos 274 euros, y los de otras partes del mundo alrededor de 277 euros.

Un presupuesto equilibrado

El Mundial de Rugby, organizado en esta ocasión por la Federación Inglesa bajo la supervisión de la International Rugby Board, ha invertido más de 115 millones de euros en remodelar los 13 estadios que han albergado los partidos, además también se han mejorado las conexiones de transporte y diferentes infraestructuras en cada una de las sedes del Mundial.

Los patrocinadores se encuentran divididos en diferentes categorías:

WorldWide Partners: Heineken, Land Rover, Societe Generale, DHL, Emirates y MasterCard.
Official Sponsors: Coca-cola, Canon, Toshiba y Fujitsu.
Tournament Suppliers: Gilbert, Canterbury, Clifford Chance, Ernest & Young, Dove y Tissot.
Tournament Providers: Duracell, Grants, Heathrow

En lo que se refiere a los ingresos, las partidas más importantes corresponden a los patrocinadores, los derechos televisivos y el ticketing generado. Todos los patrocinadores han aportado un total de 85 millones de euros. Los derechos de televisión aportaran 250 millones de euros y se espera que el Mundial tenga una audiencia de más de 4.000 millones de telespectadores (el doble que la edición anterior celebrada en Nueva Zelanda en 2011). Los derechos de televisión en España, han sido adquiridos en exclusiva por Movistar Plus. Respecto al ticketing, se han vendido más de 2,3 millones de entradas con unos ingresos esperados de 180 millones de euros. En total, poco más de 500 millones de euros de ingresos.

Habrá que esperar a la finalización del evento para cuantificar de una manera eficiente y, con cifras reales y no basadas en estimaciones, para ver si se han cumplido las expectativas que se han generado alrededor de este importante evento deportivo. De todas maneras, Japón, el país que albergará los Mundiales en 2019 tiene un gran reto por delante para superar estas cifras.

En el siguiente enlace se puede acceder al informe realizado por EY

XI Fórum Olímpico, “Nuevas Tecnologías y deporte”

19/10/2015|

El 15 y 16 de octubre se celebró el XI Fórum Olímpico que se llevó a cabo en el “Museu Olímpic i de l’Esport J.A. Samaranch” organizado por la Fundación Barcelona Olímpica con una gran asistencia de público durante los dos días de debate en torno a diferentes temáticas relacionadas con las nuevas tecnologías y el deporte.

La sesión matinal del jueves 15 de octubre se dedicó a las Redes Sociales. El profesor de la UAB de Comunicación y director del CEO-UAB, Emilio Fernández Peña, realizó un recorrido por la evolución de Internet y los medios de comunicación finalizando con la irrupción de las Redes Sociales, “la clave es conseguir el engagement, la interacción de tus seguidores con comentarios positivos” destacó el profesor, “hay que crear emociones en las Redes Sociales y el mejor medio son las fotografías”. Además realizó un resumen de cómo se habían utilizado las Redes Sociales en los pasados Juegos Olímpicos de invierno de Sochi 2014.

20151015_1122233333Según Jana García Cañiz, directora de proyectos deportivos, realizó un análisis de la relación existente entre la actividad deportiva y las nuevas tecnologías y las nuevas maneras de practicar deporte y cómo las Redes Sociales han influido en la práctica deportiva “antes realizar deporte estaba bien visto, ahora está magnificado” sentenció Jana García en su intervención. Para finalizar esta primera sesión tuvo lugar una mesa redonda en la que diferentes profesionales expusieron cómo utilizan las Redes Sociales en sus organizaciones y los beneficios que les aportan.

Las sesiones de la tarde estuvieron dedicadas a la tecnología y su importancia en la gestión de eventos e instalaciones deportivas. Juan Porcar, Consejero delegado del grupo Alesport, fue el primero de los ponentes en el que destacó como la tecnología “ha ayudado a los eventos deportivos a controlar a los deportistas y dar mayor seguridad”, “los deportistas vienen a vivir experiencias y las Redes Sociales juegan un papel fundamental” destacó Juan Porcar que, entre los eventos que organiza RPM destacan la Titan Desert y la Maratón de Barcelona.

El exdirector de la Barcelona World Race, Andor Serra, explicó como la tecnología ha ayudado en la última edición de la regata, a desarrollar diferentes proyectos, destacando el juego en tiempo real que, según Andor Serra “gestionar la regata online fue más difícil que la regata real”. Por su parte, Xavi Esteve, Gerente de INDESCAT, Cluster catalán de la industria del deporte, realizó una introducción a la utilización de la tecnología en las instalaciones deportivas y el gran potencial de las empresas catalanas del sector del deporte en la innovación.

En la mesa redonda de final de temporada se puso de relieve la importancia de las Aplicaciones Móviles para las Entidades y Organizaciones Deportivas, tanto para aportar información a los usuarios como para aportar un valor añadido que ayude a su fidelización.

20151016_10354111111La Jornada del viernes 16 estuvo centrada sobre dos temáticas, el entertainment, con la ponencia de Paco Medina, General Manager de OpenCamp que explicó con detenimiento el proyecto del primer parque temático del mundo dedicado al mundo del deporte que abrirá sus puertas en primavera del 2016 en el Anillo Olímpico de Barcelona, “la tecnología ha de ayudar para llevar a cabo el parque, pero no es la esencia” destacó Paco Medina durante su intervención. A continuación tuvo lugar una mesa redonda donde se explicaron diferentes proyectos, entre ellos la regata virtual de la Barcelona World Race, creada por Alun Evans, exalumno de la Universitat Pompeu Fabra, donde gracias a la tecnología se han llevado a cabo proyectos relacionados con el deporte.

El patrocinio interactivo fue la temática de la mesa redonda final del XI Fòrum Olímpic en el que se explicaron proyectos de crowdfunding (patrocinio basado en pequeñas aportaciones de empresas y aficionados para patrocinar un proyecto, deportista o evento deportivo) y que, en gran medida, debe su éxito a la irrupción de Internet y las Aplicaciones móviles ya que las aportaciones se realizan a través de la red. Una nueva modalidad de patrocinio sobre la base de las Nuevas Tecnologías.

Colaboraciones de nuestros profesores con los medios de comunicación

12/10/2015|

El Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management cuenta con una amplia plantilla de profesionales referentes en la industria del deporte. Muchos de ellos son entrevistados o consultados sobre temas de interés por la prensa especializada. Este ha sido el caso en las últimas semanas de Josep María Bagudà y Plácido Rodríguez.

Josep María Bagudà, Director General de SERHS HOTELS y profesor colaborador, tituló con, “Hoteles especializados”, su artículo publicado el pasado 13 de septiembre en el suplemento de economía de La Vanguardia, “Dinero”.

En el artículo, Josep María Bagudà, destaca las nuevas tendencias de los turistas/clientes en la búsqueda de nuevas formas de turismo más específicas. Los modelos de negocios turísticos tienen nuevos competidores lo que obliga a una revisión de sus modelos de negocio. Los hoteles no se pueden conformar con los modelos básicos sino que han de invertir en diferenciarse y segmentar el perfil de sus clientes, en definitiva, en la especialización de todos sus servicios.

Entre todas las especializaciones nos gustaría destacar la que realiza Josep María Bagudà, sobre los hoteles especializados en el deporte. En su artículo cita algunos ejemplos de hoteles especializados en el mundo de la bicicleta, hoteles temáticos dedicados a las familias y los hoteles que cuentan también con centros de convenciones además de una amplia oferta de servicios deportivos que los convierten en auténticos resorts especializados en el mundo de los negocios y el deporte.

Placido Monográfico Economía del Deporte

Plácido Rodríguez

Plácido Rodríguez fue presidente del Sporting de Gijón. Es catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo y Director del Observatorio Económico del Deporte. Es profesor del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF Barcelona School of Management desde su primera edición. El diario deportivo AS lo entrevistó y en ella, Plácido Rodríguez analiza a fondo las cuentas del Real Madrid que los socios aprobaron en Junta. En su opinión, ‘lo que tiene que saber el socio es que el club ha entrado en una dinámica negativa. Aunque vender jugadores es una actitud totalmente legítima, el Madrid se ha convertido en un club que no tendría beneficios o estaría en pérdidas sin la venta de jugadores’, afirma en la entrevista.

En el siguiente enlace se puede acceder a la toboga de agua gigante entrevista completa en el Diario AS.

Inicio de la 10ª edición del Máster en Dirección y Gestión del Deporte

01/10/2015|

Hoy día 1 de octubre comienza la 10ª edición del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management. Esta décima edición ha sido un éxito de aceptación convirtiéndose en la promoción con más estudiantes hasta el momento. De esta forma el programa formativo dirigido por Carles Murillo y Pere Solanellas sigue consolidándose como uno de los más prestigiosos a nivel mundial especializado en sport management.

Esta nueva edición ha tenido una gran acogida por parte de los alumnos provenientes de América Latina, que suponen un 28% de todos los estudiantes. La mayoría de nuestros estudiantes provienen de una titulación relacionada con la educación física (CAFE/INEF) o bien relacionadas con las ciencias económicas como ADE y economía.

El curso se estructura en tres partes diferenciadas: la primera de ellas incluye una introducción al sector económico y de la industria del deporte al inicio, contenidos que dan paso a un conjunto de materias dedicadas a analizar los elementos clave de la dirección y organización de empresas e instituciones deportivas y, en particular, sus distintas áreas funcionales.

La segunda parte contiene materias con aplicaciones específicas a la gestión de instalaciones, organización de eventos y competiciones. El curso se completa con un módulo dedicado a cultivar competencias transversales entre las que se analizan las habilidades directivas, el liderazgo, la motivación y la gestión de equipos.

Además, durante el curso se realizarán actividades complementarias como visitas a instalaciones e instituciones deportivas de primer nivel como el CAR de Sant Cugat, la Euroleague de baloncesto, el Circuit de Catalunya o el Barcelona Open Banc Sabadell. Finalmente los alumnos también tendrán la posibilidad de intercambiar impresiones con destacados profesionales del sector deportivo en sesiones de seminario y taller de debate con ellos, sin duda un gran aprendizaje complementario a toda la actividad académica del curso en el que, para finalizar, tendrán que presentar el Trabajo Final de Máster en el que se ponen en práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso.

Esperamos que una edición tan emblemática en nuestro décimo aniversario sea todo un éxito y suponga tanto a nivel personal como profesional, una gran experiencia de aprendizaje para todas y todos nuestros alumnos.

septiembre 2015

El mercado de fichajes de futbolistas en Europa

28/09/2015|

Hace apenas unas semanas se ha cerrado el mercado veraniego de fichajes en Europa. Desde Primetimesport, fundada y presidida por Esteve Calzada, nos ofrecen una vez más un excelente resumen de lo acontecido en este interesante mercado del talento futbolístico. Se trata del informe Soccerex Transfer Review 2016 (gestionado por cierto por Aleix Piqué, que fue alumno del Máster en una de sus primeras ediciones). Los hitos más destacados de este período de transacciones entre clubes de fútbol en Europa tienen que ver con dos elementos condicionantes de suma importancia. En primer lugar, las fuentes de ingresos de los clubes europeos y, en segundo lugar, el ritmo que sigue la economía en los países que albergan las grandes ligas (es decir, Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido, por lo que atañe básicamente a la Premier League).

Esteve CalzadaEl liderazgo inversor actual de la Premier League responde fundamentalmente al primero de estos ejes decisivos en la voluntad de compra y venta de jugadores por parte de los equipos que disputan las competiciones profesionales de fútbol en Inglaterra (la Premier League y también la segunda división). Los clubes de la Premier League gozan de una ventaja competitiva frente al resto de competidores en el panorama del fútbol europeo gracias a una exitosa negociación de los derechos de retransmisión televisa de los partidos de las competiciones oficiales. El aumento de la partida de ingresos de dichos clubes como resultado de un aumento del monto total negociado con los operadores de televisión significa un balón de oxígeno lleno de libras que les ha permitido batir records históricos en la liga de los fichajes. La inversión en fichajes del agregado de clubes que disputan la Premier League asciende en este período del verano del 2016 a 1.169 millones de euros, lo que supone un aumento del 14% con respecto a la cifra de la temporada precedente. La serie A en Italia ocupa el segundo lugar del ranking con 579 millones de euros, muy lejos de la cifra de los ingleses. Siguen, en orden de importancia económica, la Liga BBVA (518M), Bundesliga (393M) y la Ligue 1 en Francia (303M). En todos los casos, excepto en la Liga BBVA, se han experimentado importantes tasas de crecimiento anual.

Otro de los rasgos que caracterizan la diferencia entre lo que sucede en unas y otras ligas no es otra cosa que la distribución de aquéllas cantidades entre los equipos de las respectivas ligas. La Premier League, según el informe Soccerex, es la más democratizada, en el sentido que, por ejemplo, los equipos del Top 4 tienen el 46% del total de la inversión realizada, algo que no sucede en las otras grandes ligas (en España el Top4 agrupa el 73% de la inversión total y en Francia el 83%). Otro indicador de aplastante contundencia es lo que sucede con los equipos que ascienden: el Watford inviertió ahora 47 millones de euros que es una cifra mayor que la inversión de todos los equipos que han logrado el ascenso al equivalente de la primera división de las otras grandes ligas. Algo parecido sucede cuando se manejan las cifras netas, es decir inversión por adquisición de jugadores menos ingresos por traspasos.

El impacto del escenario económico no repercute excesivamente en las finanzas de los clubes, aspecto que no es nuevo, puesto que si comparamos las tasas de crecimiento (o ralentización de la economía de cualquiera de los cinco países de las grandes ligas con la evolución de los ingresos de sus clubes, veríamos que la asociación dista mucho de ser perfecta y lineal). ¿Significa esto que el fútbol transita por otros caminos diferentes a los de la economía? Más bien quiere decir, en mi opinión, que los clubes más exitosos han marcado una estrategia determinada de funcionamiento, seguida ahora a su ritmo también por los clubes de menor dimensión económica, que les está dando algunos buenos resultados. Es cierto, sin embargo, que en algunos casos la explicación de las importantes sumas de dinero invertidas en el mercado de fichajes tiene que ver con la aportación extraordinaria y, hasta cierto punto insólita, de dinero que proviene del bolsillo de magnates del mundo árabe o de países asiáticos.

Resulta interesante también contemplar cómo muchos clubes han establecido interesantes fórmulas de ampliación de las líneas clásicas de negocio (venta de entradas y merchandising). Los clubes que están teniendo más éxito en este sentido son aquellos que se han situado en el mundo globalizado, expandiendo su existencia en el continente asiático, americano e incluso africano y en Oceanía (básicamente en Australia). A su vez, tratan de establecer criterios más racionales en la toma de decisiones, entre las que destaca el valor otorgado al talento y, en definitiva, el precio pagado por el traspaso de un jugador (sea en la vertiente de compra, como en la de la venta, de jugadores). Todo ello no sería posible sin un aspecto imprescindible para el éxito económico de la vida de los clubes de fútbol. Me estoy refiriendo a la profesionalización en las distintas áreas de responsabilidad de dichas entidades, se trate de clubes de socios o de sociedades anónimas deportivas. La profesionalización exige el manejo inteligente de grandes bases de datos (big data) y su explotación (business analytics), para lo cual se necesitan profesionales especialmente capacitados en estos instrumentos que, además, tengan un amplio conocimiento del mercado y de los entresijos de la negociación. La profesionalización implica a su vez entender que las decisiones se contemplan en un mundo incierto, con constantes cambios (volátil) y de enorme y creciente complejidad (Ver artículo sobre VUCA). En este contexto, conviene interiorizar que la toma de decisiones se ejecuta teniendo en cuenta, explícita o implícitamente, criterios diversos y no siempre cuantificables de manera inmediata.

Para terminar, sirva también como ejemplo complementario de los anteriores argumentos, el anuncio de la misma firma (Primetimesport) en relación a una herramienta de ayuda a la determinación del valor de un jugador. Esta compañía anunció en julio pasado un nuevo índice de valoración del talento futbolístico con el “Football Value Index” a partir de un conjunto seleccionado de indicadores de performance y características estructurales del jugador. El manejo de este tipo de indicadores proporciona pautas de actuación que, añadidas a las cuestiones puramente coyunturales y tácticas, deberían en manos de un buen director deportivo ajustar el precio de mercado al valor real del talento.

EU4SportsClusters, proyecto de internacionalización de empresas deportivas

17/09/2015|

Creado en 2010, INDESCAT, el clúster catalán de la industria del deporte, se ha convertido en un referente, no sólo a nivel nacional, sino también internacional, por la forma en la que ha sabido aglutinar las empresas y los centros de investigación vinculados con el mundo del deporte, con el objetivo de desarrollar actuaciones, colaboraciones entre empresas y proyectos que mejoren la competitividad de las empresas. Entre las más de 60 entidades que forman parte de INDESCAT, se encuentra la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management, formando parte su representante de la Junta Directiva del mismo.

EU4SportsCluster, es uno de los proyectos más importantes liderado hasta ahora por INDESCAT que, cuenta con la colaboración de diferentes socios europeos: InnoSportNL y Sports and Technology (Holanda); Flanders Bike Valley (Bélgica); Cluster Montagne (Francia), y EPSI, una red europea con sede en Bruselas. EU4SportsCluster, promueve la internacionalización de empresas de la industria del deporte más allá de Europa, en mercados más alejados como los de Estados Unidos, Japón o China.

indescat

La Comisión Europea, consciente de la importancia del sector y la necesidad, cada vez mayor de la internacionalización de sus empresas. Según Xavi Esteve, Gerente de INDESCAT, “se trata de uno de los sectores que más ha resistido la crisis económica, que genera el 1,76% del valor añadido bruto y el 2,12% del empleo en la Unión Europea, de acuerdo con el boletín oficial que publicó la Comisión en diciembre de 2014″. La Comisión Europea subvencionará con 450.000 euros al proyecto. El presupuesto total del programa para los próximos dos años asciende a 650.000 euros. Para Xavi Esteve, “supone una clara apuesta de la Comisión Europea por el deporte como motor de innovación y crecimiento económico”.

El proyecto se iniciará en noviembre de este año y sus principales objetivos son:

– Facilitar la internacionalización de las empresas de la industria del deporte.

– Facilitar y apoyar misiones comerciales a las principales ferias y congresos del sector.

– Favorecer una mayor colaboración entre las empresas de los sectores turísticos, sanitario, alimentario y nutrición, de las tecnologías dela información, el textil y la construcción.

– Generar una mayor interacción entre los organizadores de eventos, gestores de instalaciones deportivas y fabricantes de productos.

Para conseguir todos estos objetivos, se implementará una estrategia conjunta entre los diferentes clústers que forman parte del proyecto. Entre todos ellos reúnen a más de 823 miembros (493 pymes y 330 entidades como grandes compañías, centros tecnológicos, universidades, etc.).

Entorno VURTAC en el sistema deportivo

01/09/2015|

1. El entorno VUCA de los negocios.

A menudo se escucha que las grades corporaciones y organizaciones disponen de recursos suficientes para afrontar los retos del mundo cambiante, pero que adolecen de falta de agilidad y flexibilidad para adaptarse a los nuevos escenarios. En cambio, las pequeñas y medianas empresas son más moldeables pero les falta envergadura, en forma de tamaño, para acometer inversiones que les faculten para innovar ya sea en mercados, productos, servicios o procesos. “Las organizaciones deben construir estructuras versátiles y de huella ligera”, según que señala Charles-Edouard Bouée (Light Footprint Management. Leadership in Times of Change. A&C Black Business Information and Development, 2013) que abrió hace apenas unas semanas el Forum internacional organizado por amec sobre Industria adaptativa. Bouée señala que la estrategia de las organizaciones debe fundamentarse, para hacer frente a los veloces cambios del entorno, en tres pilares distintos pero relacionados: la organización, la innovación y, en tercer lugar, lo que denomina la disposición con lo que se refiere al convencimiento interno de la conveniencia de la adaptación al cambio. Bouée fundamenta sus tesis utilizando el concepto de mundo VUCA en el que vivimos.

VUCA es el acrónimo resultante de cuatro características que definen la situación del mundo en la actualidad y se refiere, respectivamente a la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Los errores o descuidos que no consiguieron evitar los atentados del 11 de setiembre del 2001 hicieron reflexionar muy seriamente a la defensa de los EEUU. La USWAC (US War Army College) acuñó el término VUCA como forma de sintetizar la situación. El mundo vive en un entorno que básicamente es:

• Volátil (V) por lo que tiene de inesperado e inestable.
• Incierto (uncertain, U) en cuanto a lo que va a suceder en el entorno conocido que lleva a preguntarse si lo que hoy en día es válido lo seguirá siendo en el futuro inmediato.
• Complejo (C) para referirse a las interrelaciones cada vez más frecuente entre los distintos integrantes de cualquier sistema y la falta de capacidad habitual para transformar tanta información en conocimiento.
• Ambiguo (A) por la falta de conocimiento entre las causas y sus efectos y las relaciones entre las variables clave en la toma de decisiones. Las situaciones son cada vez distintas y extrapolar el pasado resulta una tarea a menudo infructuosa por falta de precedentes similares a los problemas actuales.

Los ejemplos relativos a la ilustración práctica de VUCA son numerosos pero suelen referirse al mundo empresarial. Los cambios de los precios de los inputs en el sistema productivo y, especialmente, de las materias primas es un caso de volatilidad como lo son también las consecuencias de la desaparición de la oferta de alguno de nuestros proveedores habituales o de algún desastre natural o accidente de impacto mediático importante. La incertidumbre hace que, como afirma Nassim Taleb (El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidos Ibérica, 2008) lo más improbable acaba siendo lo definitivo, algo que suele acontecer en el impacto que para nuestras decisiones tienen los movimientos de la competencia o de la industria en la que operamos. Las relaciones de poder han cambiado y el pretendido equilibrio de fuerzas entre los bloques occidentales ha sido sustituido por relaciones triangulares como, por ejemplo, las que existen en la actualidad entre Europa, América Latina, especialmente en los países que bañan la costa pacífica y Brasil, y el sudeste asiático, China, Corea del Sur y Japón, lo que significa una situación cada vez más compleja. Esta complejidad también se refiere a la realidad con la que viven muchas organizaciones con diferentes unidades de negocio, numerosos mercados distintos (y no sólo desde el punto de vista geográfico) lo que significa el manejo simultáneo de entornos con regulaciones distintas, condiciones de trabajo y valores culturales diferentes. La ambigüedad, por último, se pone de manifiesto en situaciones como las que viven las empresas españolas (o de cualquier otro lugar del mundo) en relación con el mercado chino. La presencia en China, o en países emergentes, puede abordarse para las empresas como una oportunidad para abaratar el coste de fabricación, pero también como una ocasión para abrir nuevos mercados en un ambiente desconocido pero de dimensiones extremadamente interesantes.

Las consecuencias de la situación descrita se resumen, en opinión de Bouée, en un cambio a la vez tecnológico (por la democratización que supone el fenómeno internet, el significado y alcance del almacenamiento de datos en la nube, los smartphones o la disminución de los costes de la incorporación de la tecnología en nuestras vidas) y sociológico (la velocidad de penetración de las nuevas tecnologías crece de manera espectacular, disponemos del acceso a los servicios de una forma cada vez más ágil y la medida de nuestras necesidades y los modelos de negocio basados en ofertas gratuitas se hace habitual) lo que se traduce en cambios en los hábitos de consumo y el ritmo de crecimiento que pasa de ser lineal a exponencial. Este cambio provoca que, a partir del punto de inflexión, las organizaciones sean disruptivas, es decir que afronten cambios de manera brusca con todas las consecuencias que ello pueda suponer, no solo en el interior de la organización sino en relación con sus stakeholders.

vurtacFuente: C. Bouée. Roland Berger Consultants.

A partir del momento en que la organización (o el producto o servicio) irrumpe en la fase exponencial del crecimiento se producen una serie de efectos que Bouée describe como las 6 D’s:

• Digitalización, que facilita la escalabilidad de la actividad de manera exponencial.
• Decepción, como consecuencia de las diferencia entre las expectativas creadas con las iniciativas digitalizadas ya que en el período inicial la curva de crecimiento tiene un ritmo más lento del esperado. Pasado un tiempo la velocidad de crecimiento empieza a presentar una pendiente mucho mayor que la lineal anterior.
• Disrupción, etapa en la que la competencia real no es otra que la aparición de una nueva starup puesto que, para Bouée los expertos acaban siendo un freno al crecimiento como consecuencia de la innovación.
• Desmaterialización, en el sentido físico de la desaparición de algún tipo de producto, o figurado cuando se trata de servicios.
• Desmonetización, por la pérdida de valor del producto o servicio (si algo no existe no se puede pagar por ello) por la disminución brutal del coste marginal de las acciones de marketing y ventas.
• Democratización en el sentido que un objeto desmaterializado y desmonetizado está al alcance de todos.

Resulta interesante a este respecto la consulta de la obra de Salim Ismail: Exponential Orgqanizations. Why nex organizations are ten times better, faster and cheaper tan yours (and what to do about it), A Singularity University Book, 2014.

2. Caracterización del entorno del sistema deportivo

Si estas reflexiones las trasladamos al sistema deportivo, desde cualquiera de sus ámbitos de actuación (entidades deportivas, gestores de instalaciones deportivas, organización de eventos deportivos, deporte profesional y amateur, fabricantes de materiales y productos para la práctica deportiva, medios de comunicación, juegos y apuestas, etc.), veremos que el entorno VUCA está perfectamente instalado en él. El sistema deportivo, sin embargo, aporta ciertas especificidades que conviene resaltar y que configuran lo que desde nuestra perspectiva constituye un entorno particular que hemos venido en denominar el entorno VURTAC en el deporte y que responde a las siguientes características.

Volatilidad (V). De la misma forma que muchas de las magnitudes económicas presentan en el tiempo fluctuaciones no siempre predecibles mediante la aplicación de técnicas proyectivas, la actividad deportiva está sujeta a una dosis considerable de alteraciones en relación con los comportamientos medios. Las frecuentes variaciones y difícilmente predecibles del precio del combustible afecta tanto a los equipamientos e instalaciones deportivas que consumen importantes cantidades de energía (instalaciones con zonas de agua, estaciones de esquí para los cañones de nieve artificial, campos de golf, iluminación de estadios y arenas, acondicionamiento frente a temperaturas adversas del césped de un estadio), como a los deportistas que de manera individual o colectiva compiten en lugares diferentes y deben asumir los cambios en los precios del transporte.

Incertidumbre (uncertainty) (U). Seguramente cualquier agente en el sistema deportivo es conocedor de la que acompaña sus decisiones. Las cadenas de gimnasios conocían que, en los momentos de grave crisis económica, el gobierno podía modificar el IVA que carga la factura de sus abonados, pero no el momento preciso ni la magnitud de esta modificación que afecta sus cuentas de explotación. De la misma forma, la irrupción en el mercado de ofertas más especializadas y de centros del tipo low cost se ha ido trasladando de unos países a otros, de manera análoga a los cambios en los gustos y las preferencias de los consumidores de los servicios que ofrecen este tipo de centros deportivos.

Recursividad (R). El sistema deportivo es un sistema heterogéneo y complejo. Los agentes que intervienen en el sistema deportivo, tanto desde el punto de vista de la oferta (federaciones, clubes, empresas de servicios deportivos u organizadoras de competiciones, fabricantes de material deportivo y de instalaciones, etc.) como de la demanda (deportistas, espectadores, apostantes) establecen entre ellos un entramado que más se parece a una tela de araña que a un simple diagrama de relaciones unidireccionales. Recursivo, en el sentido que proporciona Taleb (2008), significa que el sistema deportivo tiene un número (creciente) de bucles de retroalimentación que los hechos acaben siendo a su vez la causa de nuevos hechos parecidos (hay más corredores de running o deportes extremos porque, en parte, otros lo hacen; nos atraen los partidos de un deporte en particular puesto que cada vez hay más retransmisiones de esta disciplina deportiva) lo que puede llegar a generar efectos arbitrarios e impredecibles que afectan cada vez a un mayor número de personas. La información fluye con extrema rapidez y hace más costoso, desde cualquier punto de vista, administrar y gestionar la información con objeto de convertirla en conocimiento.

Pensemos por un momento en el amplio conjunto de elementos que acompañan la puesta en marcha de un evento deportivo como, por ejemplo, una carrera popular: convocatoria, inscripción, identificación de participantes, voluntariado, señalización, avituallamiento, seguridad, comunicación, etc., además de la importante decisión de situar la prueba en el momento justo en un calendario más repleto cada día de alternativas (otras carreras en la misma ciudad o proximidad, eventos alternativos con otras formas de entretenimiento.

Cualquier decisión de una entidad deportiva o empresa de servicios deportivos que enfoque su crecimiento a la ampliación de mercados (en lugares geográficamente diferentes, para segmentos distintos) o de productos (ampliación de la cartera de servicios) son situaciones que están impregnadas de considerables dosis de ambigüedad. A menudo, la estrategia de crecimiento de una organización aconseja la expansión de la cartera de servicios, o productos si se trata de un fabricante, como fórmula para diversificar riesgos y asegurar la supervivencia mediante el crecimiento. Puede suceder, sin embargo, que la nueva actividad exija recursos, habilidades y competencias que no son habituales dentro de la organización. Este hecho abre un futuro ambiguo por lo que supone la falta de conocimiento más intenso de la nueva situación y la dificultad de tomar decisiones después de una período de experimentación para evaluar las consecuencias de la línea estratégica marcada por la dirección.

Tecnológicamente avanzado (TA). La incorporación tecnológica en el deporte abarca a prácticamente la totalidad de sus manifestaciones. En la actualidad es habitual que los practicantes del running lo hagan sin utilizar materiales deportivos de última generación, tanto en los elementos que permiten la práctica deportiva más segura, eficaz y de mayor rendimiento, como en el control de sus marcas personales o en los elementos de medición de la actividad realizada. En los acontecimientos deportivos que son objeto de grandes espectáculos mediáticos (ya sea en directo y/o mediante la retransmisión a través de cualquier medio de comunicación) incorporan todo lujo de detalles tecnológicos para que la relación entre el espectáculo deportivo y el espectador sea mucho más estrecha, emocionante y viva hasta constituir, en cada caso, una experiencia inolvidable e irrepetible.

Sin embargo es en el denominado Internet de las cosas (the internet of things) donde se hace más palpable este aspecto. Internet de las cosas constituye un puente virtual entre el mundo físico y digital. El mundo del fitness es un ejemplo magnífico para ejemplarizar este fenómeno. Instrumentos como relojes, pulseras o cintas contienen aplicaciones que permiten tomar medidas de todo tipo de la actividad del deportista. Los expertos estiman que el número de dispositivos conectados a internet se multiplicará por ocho entre 2014 y el final de esta década. Plataformas para la creación de soluciones de formación interactivas, aplicaciones que permiten a los usuarios gestionar su propia actividad, sistemas de reconocimiento biométrico que funcionan mediante cámaras que captan toda la información de manera automática para establecer sistemas de entrenamiento, en tan solo unos pocos segundos (Rainer Wiedmann, Nikola Bachfischer, Matthias Winter: Internet of Things. What are its business capabilities for the fitness industry; Body Life International, 5, 2015; 16-18). Un reciente estudio llevado a cabo por estos mismos autores ha identificado las 100 empresas más comprometidas con el internet de las cosas en el sector deportivo del gran consumo, smart home, aplicaciones domésticas y productos para el deporte. En su investigación han medido dos dimensiones: una relativa a las infraestructuras y otra con la oferta de productos y servicios. Fitbit y Adidas resultaron ser las empresas con mejor performance en una y otra dimensión, seguidas de Nike, Samsung, Jawbone, Apple y Misfit.

Comprometido (C). El sistema deportivo está esencialmente comprometido con la sociedad, en el sentido más amplio del término. Esto significa que, por un lado, los poderes públicos suelen promover la educación física y el deporte, entendiendo de este modo que el deporte es un derecho fundamental, como lo son el derecho a la vida, la educación, la vivienda o igualdad. Desde otro punto de vista, el deporte constituye una oportunidad de desarrollo personal y societario para todos aquellos que, ya sea desde una perspectiva individual o colectiva, contemplan su actividad profesional como deportistas o, acaso, como sociedades que proporcionan todos aquellos elementos que satisfacen las necesidades de los que practican el deporte y/o lo aprovechan como aspecto lúdico para emplear parte de su tiempo de ocio.

El compromiso de los responsables en materia deportiva de las diferentes administraciones públicas se traduce en la necesidad de una articulación, suficientemente amplia y estructurada, para garantizar la posibilidad del acceso a la práctica deportiva de todos los individuos, independientemente de su condición física, edad, género, estado de salud y lugar de residencia. El deporte constituye una herramienta indispensable para la mejora de la calidad de vida de los individuos a la vez que permite “la ocupación del territorio mediante infraestructuras y programas afirmándose como nuevos poderes territoriales” (Daniel Casal Oubiña: Política y Gestión Deportiva en España. Las políticas Públicas del Deporte durante la IX Legislatura (2008-2011); Editorial Académica Española, 2012). Este tipo de compromiso significa, entre otras muchas cosas, el establecimiento el reconocimiento de una situación problemática, la identificación de los objetivos, la selección de las posibles alternativas de acción y la decisión de cuáles van a emprenderse con los recursos disponibles. Un ejemplo de compromiso es el establecimiento de un objetivo concreto relacionado con el aumento de la práctica deportiva por parte de los ciudadanos para que, de esta forma, abandonen progresivamente la vida sedentaria con todas sus nefastas consecuencias.

Desde la perspectiva de la iniciativa privada el compromiso se traduce en el apoyo a las actividades empresariales que facilitan la práctica deportiva. En este ámbito de actuación se inscribe el conjunto del tejido empresarial que fabrica materiales deportivos, construye, mantiene y adecua instalaciones deportivas (tanto de tipo cerrado como, cada vez más, en espacios abiertos y fuera del ámbito urbano) tratando de hacerlo de forma sostenible y respetando el medio ambiente, así como aquellos que se dedican a la gestión de dichas instalaciones, a la organización de eventos de cualquier dimensión, proporcionan valor a las marcas asociadas con el deporte y a los patrocinadores y patrocinados (deportistas, entidades deportivas, competiciones, territorios, etc.) o, desde un enfoque más micro, contribuyen al mejor desarrollo del deportistas (se trate de practicantes del deporte aficionado o en la competición de mayor nivel) con el entrenamiento y la preparación física, el cuidado médico tanto de tipo preventivo como curativo e incluso en la preparación de la estrategia en la competición. En cualquier caso, se trata de actividades empresariales generadoras de empleo directo, como también indirecto (transporte, alojamiento y restauración de los deportistas y de los aficionados, entre otros).

3. Acciones a emprender por parte de empresas y entidades deportivas que conviven en un mundo VURTAC.

¿Cuáles son entonces las recomendaciones para las empresas que hacen los expertos ante el entorno VUCA? ¿cómo se modulan estas recomendaciones en un mundo VURTAC para las empresas y los agentes del sistema deportivo? Una de las principales recomendaciones de Bouée a las empresas es que sepan vivir en el mundo caótico VUCA más que tratar de contentarse con el lamento permanente fruto de la consideración instalada como víctima de la situación. A la volatilidad se le hace frente con anticipación y dedicando recursos para diseñar alternativas de acción. De este modo, se trata de entender de manera ligeramente diferente el dicho popular que señala que “si un problema no tiene solución, para qué preocuparse; y si tiene solución, para que preocuparse (en lugar de “ocuparse”)”. Para poder anticipar cursos de acción alternativos que soslayen los efectos adversos de estos cambios impredecibles es necesario contar con una dotación de recursos suficientes, algo que sobre todo las pequeñas organizaciones no tienen capacidad por sí solas para afrontar. La colaboración entre agentes distintos puede ser una solución interesante al respecto.

Para capear la incertidumbre no hay otro remedio que invertir en el tratamiento inteligente de la información que hay que saber administrar, compartir y utilizar. ¿De qué nos sirve un sistema de información que capture todos los movimientos de nuestros clientes si luego no utilizamos los resultados para mejorar nuestra relación con ellos? Lo que vemos no es necesariamente todo lo que existe. La historia, como señala Taleb (2008) nos oculta a veces los cisnes negros y nos proporciona ideas equivocadas de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno inesperado.

Si el ámbito en el que actúa la organización es complejo debemos apostar por incorporar recursos con una elevada carga de especialización para estar en condiciones de conocer mejor las relaciones existentes entre las causas y los efectos y los distintos actores en el mercado. La complejidad es manejable, pero hay que saber cómo gestionarla.

Finalmente, la ambigüedad propia de algunas de las consecuencias del curso de una acción exige aprender a realizar ejercicios de experimentación aunque sea a pequeña escala. La economía es una ciencia calificada como de no experimental, pero esto no es óbice para que se haya desarrollado una rama del conocimiento que permite en ciencias sociales la experimentación que sirve para controlar y aislar los efectos de las distintas variables que influyen en un resultado.

Bouée (2015) y Roland Berger Consultants (How survive in the VUCA world. The seven principles of the Ligth Footprint aprroach, 2014) identifican tres áreas claves por donde incidir: se trata de la innovación, la organización y el enfoque decido para hacer realidad la actuación en respuesta a la situación que nos envuelve.

Información convertida en conocimiento, incorporación de nuevos modelos de gestión con un manejo ágil de los datos (técnicas de “big data”), innovación en productos y servicios pero también en procesos y en gestión y, finalmente, mayor relevancia a la aportación de las personas y el funcionamiento de los equipos, resumen algunas de las claves de éxito para compaginar el entorno VURTAC con la permanente vocación de servicio de las organizaciones.

La propia definición del entorno VURTAC nos hace pensar que la intensidad con la que cada una de sus cuatro características influye y condiciona el quehacer de las entidades y empresas deportivas es cambiante con el paso del tiempo y según de qué tipo de organización se trate. Esto nos hace pensar asimismo que las respuestas de los dirigentes deportivos también serán modificables según que este mismo entorno VURTAC evolucione dentro del sistema deportivo y, en general, en los sistemas económicos y empresariales.

Carles Murillo Fort
Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management

agosto 2015

La gestión de la plantilla. Entrenador deportivo vs Directivo de una empresa

24/08/2015|

La-pelota-no-entra-por-azar5Muchas son las analogías que se realizan entre el mundo de la empresa y el mundo del deporte. Existe numerosa bibliografía al respecto, “La pelota no entra por azar” (Soriano, Ferran, editorial Leqtor, 2010), “El pase perfecto” (Weenk, Ed, editorial Los Libros de Cabecera, 2012), “Management deportivo: del club a la empresa deportiva” (Molina, Gerardo, editorial ESM, 2012), “Show Me The Money: Cómo conseguir dinero a través del marketing deportivo” (Calzada, Esteve, editorial Libros de Cabecera, 2012), “Moneyball: The Art of Winning an Unfair Game” (Lewis Michael, editorial W&W Norton, 2004), “Once anillos: El alma del éxito” (Jackson, Phil y Delehanty, Hugh, editorial Rocaedirotial2013) son solo algunos ejemplos que explican los paralelismos entre la gestión empresarial y la deportiva.

Una de las figuras fundamentales en todo club deportivo es la del entrenador, es la persona encargada de conseguir los objetivos deportivos establecidos por la junta directiva. Este cargo de responsabilidad debe gestionar el día a día de los jugadores de la plantilla, planificar los entrenamientos durante toda la temporada o analizar los resultados obtenidos. Estas son algunas de las principales tareas que ha de llevar a cabo todo entrenador. Dichas tareas las realizan siempre, sea del deporte que sea, y del tamaño e importancia de la entidad de deportiva a la que pertenezcan, aunque su manejo viene condicionado en buena medida por el alcance del presupuesto lo que limita la cantidad de recursos disponibles, tanto en la partida de personal como en las de gastos corrientes e inversiones.

La figura del directivo o gerente de una empresa tiene gran similitud con la figura del entrenador: ha de planificar el ejercicio económico para conseguir los objetivos establecidos por el comité de dirección, gestionar las personas de su equipo, gestionar el día a día en la empresa, entre otras tareas. Muchas son las lecciones que puede extraer de un entrenador deportivo, de todas ellas nos centraremos en la gestión de la plantilla.

La gestión de la plantilla
Uno de los grandes retos de los entrenadores es gestionar el día a día de todos los componentes de su plantilla, cada uno de ellos con sus objetivos personales, pero que ha de conseguir que el objetivo común, el del equipo, esté por encima de estas personalidades. Previamente, tendrá que transmitir claramente cuáles son los objetivos de la temporada, la estrategia que utilizarán y el plan de trabajo previsto para conseguir estos objetivos. Trasladado al mundo empresarial, serían la transmisión de la misión y la visión de la empresa. Aquí encontramos una de las mayores lecciones que se pueden extraer.

guardiolaEl entrenador trabaja diariamente en la creación de un auténtico espíritu de equipo en el que los objetivos colectivos estén por encima de los individuales, asignando a cada jugador un rol que ha de ser aceptado y un trabajo diario con sus deportistas. En el mundo empresarial, rara vez la misión y la visión de la empresa se transmite con tanta intensidad y de una forma tan clara, es la base de la estrategia de la compañía. En la mayoría de ocasiones son documentos que quedan archivados en los armarios o en las intranets de las empresas sin que se transmita de una forma adecuada al personal y eso, en gran medida, es una de las responsabilidades del directivo. La gran mayoría de personal de las empresas no saben o no tienen claro cuál es la misión y visión empresarial de su compañía, mientras que en el mundo del deporte se transmite de una forma muy clara. La personalidad del entrenador y la forma en la que se comunica con sus deportistas se ha de tener en cuenta y también es determinante en la figura del directivo empresarial.

La selección del personal es otra de las grandes lecciones. Los clubs deportivos invierten grandes cantidades de su presupuesto en el fichaje de nuevos jugadores, unos fichajes que, previamente, han sido analizados con detenimiento, ya sea por un equipo de scouting o por personal de confianza del entrenador, siempre según las necesidades de la plantilla y las posiciones a cubrir y dentro de un presupuesto asignado. Se analizan tanto las cualidades físicas como las de adaptación a la forma de jugar y del resto de deportistas del equipo. Finalmente, se escoge a uno de los candidatos analizados, es, sin duda alguna, una de las fases más importantes de todo club deportivo durante toda la temporada.

En el mundo empresarial, salvo en los casos de grandes directivos o puestos de alta responsabilidad donde se realizan complejos procesos de selección, en la mayoría de ocasiones, los candidatos se escogen sin llevar a cabo los complejos análisis que se realizan en el mundo del deporte. Incluso, en ocasiones, se realizan los procesos de selección por recomendaciones del propio directivo, del responsable de Recursos Humanos o personal de su confianza. Algunos directivos, conscientes de esta situación o por falta de tiempo recurren a empresas de selección de personal, empresas especializadas en la selección pero que no tienen interiorizado el espíritu de equipo de la empresa.

La figura del entrenador deportivo puede servir, sin duda alguna, como una gran referencia para el directivo empresarial, eso sí, teniendo en cuenta también las particularidades del deporte y del sector empresarial de la compañía.

20 años de la ACGEP y primer número digital de la revista manACGEPment

17/08/2015|

La asociación catalana de gestores deportivos (ACGEP) celebró sus 20 años de existencia con la aparición del primer número de su nueva revista digital. Además de la presentación y saludos de su actual presidente, Josep Campaña, destaca en este número de la revista (“manACGEPment”) una referencia a la conferencia de Pere Miró en el acto de celebración del mencionado aniversario y un reportaje con el responsable de la gestión deportiva en la localidad de Mediona, en la provincia de Barcelona.

Pere Miró, director de Solidaridad Olímpica del COI, señalaba la importancia del gestor deportivo en el resultado de cualquier actividad deportiva, a la vez que destacaba dos cuestiones de gran transcendencia en las organizaciones: la necesidad de rendir cuentas de lo que se hace mediante un proceso constante de autoevaluación y la conveniencia de anticiparse a los cambios, incluso en los mejores momentos por lo que pueda pasar una institución u organización deportiva, en relación al trabajo del Comité Olímpico.

Marc Gelabert, de Mediona, hace en su escrito una reflexión concisa pero muy profunda del papel del gestor deportivo en ámbitos reducidos. Para Gelabert, la relación con el cliente de una instalación deportiva contiene, en el contexto en el que desarrolla su labor profesional, una buena dosis de relación de proximidad que se traduce en una efectiva voluntad de servicio y en comprender que la responsabilidad del gestor y de la organización se convierte en una relación de confianza con los stakeholders.

Deseamos, de estas líneas, una feliz andadura a la ACGEP y les felicitamos por su aniversario desenado que sigan desarrollando una labor tan activa como efectiva en el futuro.

Revista Fútbol y Filosofía

06/08/2015|

Fútbol y Filosofía es un nuevo lugar de encuentro de profesionales impulsores de esta revista electrónica que combina la filosofía con el deporte más popular en nuestro ámbito más próximo. La revista, dirigida por el profesor José Luis Pérez Triviño, miembro de UPF Sports_Lab y profesor del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF Barcelona School of Management, viene a completar un interesante espacio de reflexión ética y filósófica del deporte y, más especialmente, del fútbol.

Sin entrar discutir si se trata de un oxímoron (por lo de ciencia filosófica y por lo de popular, vulgar y poco científico del fútbol desde el punto de vista mediático), la revista pretende responder a la relevancia social del deporte desde una perspectiva del análisis riguroso y la formulación de preguntas para agilizar el debate y la discusión. La violencia, el racismo, la adulteración de los resultados deportivos mediante el uso de procedimientos y prácticas extradeportivas, junto al interés despertado por las declaraciones de técnicos y jugadores (Mourinho, Guardiola, Bielsa, Cristiano, Messi, entre otros) ya suficiente juego a esta iniciativa como para tenerla en cuenta entre nuestras lecturas habituales.

ffFútbol y Filosofía surge, como señala en la presentación de su página web, como “revista que trata de dar una visión casi inédita del fútbol: la filosófica. Muchos pensarán que fútbol y filosofía son términos contradictorios, pero basta remitirse a Albert Camus con su conocida frase en la que señalaba que lo que sabía de ética lo había aprendido del fútbol para comprender que hay un ámbito para la reflexión filosófica acerca del fútbol”.

“Nuestra peculiaridad –prosiguen- es proponer un enfoque más concreto, pues nos limitamos a la reflexión filosófica. Sin excluir, eso sí, ningún tipo de acercamiento o línea de pensamiento filosófico, ni tampoco el que la filosofía se ponga en conexión con otros ámbitos del conocimiento (historia, sociología, derecho, economía, etc.). Así pues daremos cabida tanto a textos breves en el apartado de blogs como artículos más de carácter académico”.

Fútbol y Filosofía se añade a otras ilustres publicaciones, no habituales, como Panenka y Líbero. El fútbol y el rugby, el árbitro como límite a la tecnología, la teoría general del gol, la insensibilidad de género de la FIFA o un artículo dedicado al recientemente fallecido escritor Eduardo Galeano, son algunos de los artículos ya publicados en la revista Fútbol y Filosofía a la que deseamos tantos éxitos como al deportista más preparado y entregado.

Load More Posts