septiembre 2016

Reflexiones olímpicas (VI): nacionalidades

19/09/2016|

El movimiento olímpico surge de una idea de Pierre Frèdy, barón de Coubertin, a finales del siglo XIX. Un grupo de personalidades del mundo diplomático y de la nobleza, encabezados por el propio Coubertin, unen esfuerzos para poner en marcha una manifestación deportiva con varias disciplinas, siendo el atletismo el centro neurálgico de lo que luego pasarán a denominarse Juegos Olímpicos. Este grupo constituye en 1894 el Comité Olímpico Internacional (COI) que será, a la postre, el organismo encargado de la puesta en marcha de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Atenas, en 1896, alberga la primera edición de unos juegos en su modalidad de juegos de verano. Los primeros juegos de invierno se celebran en 1924 en la ciudad de Chamonix, en Francia. El COI se estructura en comités nacionales, además de los comités organizadores de cada ciudad sede de los juegos que, según la Carta Olímpica, se responsabiliza de la gestión de los juegos y, lo que es más importante, de la financiación de los gastos incurridos.

La participación de los deportistas se organiza por naciones, de tal modo que los símbolos más destacados de los Juegos van a ser la bandera olímpica, con los cinco anillos representando a los cinco continentes, la antorcha olímpica y las banderas de cada uno de los países participantes. Durante muchos años la competición se reserva a los deportistas amateurs. El interés mediático que los juegos despiertan entre los aficionados y seguidores del deporte, reclama la atención de las grandes figuras (muchas de ellas pasadas al profesionalismo) y, consecuentemente, a las empresas patrocinadoras de eventos, clubes y deportistas. Los Juegos se abren a todos tipo de deportista a pesar de que cuando compiten en las olimpiadas lo siguen haciendo bajo una bandera nacional.

A partir de este momento surgen las preguntas y las paradojas. ¿La bandera con la que compiten debe ser la del país que aparece en el pasaporte del deportista o la de su sede fiscal? El lema del barón de Coubertin, que durante tanto tiempo ha inspirado el quehacer de la familia olímpica (lo importante no es ganar sino participar) ¿justifica las nacionalizaciones por la vía exprés de muchos deportistas? Hasta que punto la profesionalización creciente del deporte de élite es compatible con una competición en que los atletas tratan de mejorar sus records y lograr triunfos a nivel nacional? Hay quien sostiene que los juegos deberían ser un conjunto de competiciones entre los mejores deportistas, independientemente de sus orígenes. Una decisión de este tipo iría en contra de la actual organización del movimiento olímpico pero, probablemente, reduciría conflictos entre naciones a partir de la competencia deportiva. El dilema está ahí, las opiniones son libres y la decisión final compleja.

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (V): La màgia carioca “Tranquilo, tudo vai dar certo”

15/09/2016|

LOS JUEGOS VISTOS POR UN EXTRANJERO

La Màgia Carioca “tranquilo, tudo vai dar certo” dels Jocs de la Alegria. Van ser dues setmanes intenses, emocionants i emotives; ara les Olimpíades han passat d’un somni a un record, el món torna a la normalitat, una normalitat que mai s’atura, però que durant els Jocs Olímpics, provoquen una sensació d’amnèsia momentània: sembla que tot passi a segon pla i que els humans podem deixar tota la foscor i misèria del món per refugiar-nos en l’esport, que és capaç de regalar-nos moments màgics que maquillen la realitat.

En cada competència esportiva hi va haver drama, emoció, tristesa, felicitat i nostàlgia. Hem pogut veure a molts atletes demostrar la seva grandesa i avui, els admirem pel seu esperit que els ha portat al capdamunt de les seves disciplines; com ho han estat Michael Phelps o Usain Bolt, que es van retirar com a autèntics campions i llegendes (possiblement els millors) dels seus respectius esports. Aquesta és l’essència dels Jocs Olímpics.

Potser les Olimpíades de Londres en el 2012 van brillar per la seva organització i les de Tòquio el 2020 seran les més tecnològiques, però serà molt difícil que li treguin a Rio el títol de les Olimpíades més alegres i musicals que s’ha viscut mai. Des de les “bossa novas” del dia de la inauguració fins als tambors que van celebrar l’or olímpic obtingut pel Brasil de Neymar, Rio no ha parat de gaudir de l’esdeveniment esportiu més important del món.

Hi ha una frase al Brasil que sintetitza en quatre paraules l’optimisme característic d’un poble acostumat a lluitar amb moltes dificultats i amb un estat de crisi permanent: “Tudo vai dar certo”, el que ve a ser “al final tot sortirà bé”. Aquesta frase s’adapta perfectament a l’organització dels Jocs Olímpics, que lluny d’haver estat els més perfectes de la història, tampoc han estat tan desastrosos com molts auguraven. Afortunadament, després de mesos carregats de tensió per l’exagerada amenaça del virus de la Zika, i l’estigma de la inseguretat per un país on el 70% de la població resideix en “fabelas”, en cap moment s’ha percebut cap sensació d’incomoditat o inseguretat pels espectadors.

El transport ha estat un altre dels grans reptes de Rio 2016. La construcció del metro fins a Barra de Tijuca, a les rodalies del Parc Olímpic, és un dels principals llegats que els Jocs deixaran als carioques. No obstant això, els embussos han estat constantment presents al llarg dels dies. El fet de concentrar els Jocs en 4 àrees de competició, va provocar que el transport tant per els atletes i els treballadors, com per els aficionats comportés durades d’entre 1,5 i 3 hores per trajecte, entre les diferents seus de la ciutat. D’altra banda, la sensació de la poca assistència de públic, ha estat també un dels aspectes més destacats d’aquests Jocs. Excepte comptades excepcions, les entrades han estat fluixes. Malgrat estar totes venudes, els espais a les grades eren una constant en totes les competicions. Tot plegat, en unes instal·lacions ampliades amb un muntatge provisional, exprés per als Jocs i que no deixarà llegat per a la ciutat.

A Rio han succeït coses que haguessin estat impensables en qualsevol altre país. Hi han hagut llargues cues d’entrada a les instal·lacions, escassa senyalització d’indicacions per a l’espectador, una gran escassetat de serveis en cada un dels complexos esportius, no obstant això, el caràcter del voluntari carioca, sempre alegre i amb un “bom dia” i un somriure cada matí, fa que et resulti tot més conciliador. A més, la sensació, malgrat tot, és que l’esport pot amb tot, cosa que no hauria de sorprendre molt, perquè és la costum. “La premsa internacional li deu una disculpa a Rio de Janeiro i a Brasil, perquè ha estat una experiència magnífica. Fa un any i mig que estem escoltant històries negatives (…) en canvi vam veure l’esperit, l’energia i la bellesa de la ciutat i la seva gent”, va declarar fa uns dies l’ex gimnasta nord-americà Bart Conner.

Anaven a ser els Jocs del Zika, de la inseguretat, del caos, del boicot de Rússia o del dopatge, però, com sempre, ha acabat sent el de les estrelles de l’esport que marxen i de les que estan arribant. Potser, en la caòtica ment dels carioques, al ser capaços d’arribar en l’últim segon i de resoldre hàbilment els seus errors amb un gran somriure, festa i samba, matèria primera que mai faltarà a Rio, sigui la veritable definició de l’èxit. A Rio, aquest planeta tropical aliè a la resta de l’univers, ningú s’atreveix a dubtar-ho: aquests han estat els “Juegos Maravillosos”.

Oriol Martí Aguaron

Alumni Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (IV): Me río de Janeiro…

13/09/2016|

Nunca tuve dudas de que Rio 2016 nos podía ofrecer, unos grandes juegos olímpicos, una Gran Fiesta……. a la brasileira. Seguramente la palabra Fiesta es una acepción propia de España, que Brasil ha sabido apropiarse y adaptar a su particular idiosincrasia.

Si nos ceñimos a las imágenes que las televisiones nos han brindado, los Juegos de Río han sido excelentes:

  • Unos resultados deportivos de primer nivel, tanto por los records alcanzados como la preeminencia de las figuras deportivas: Phelps, Bolt, Ledecky, Biles, ….
  • Espectaculares escenarios para el desarrollo de las pruebas urbanas: ciclismo, marcha, maratón, triatlón, etc.…. abarrotados de público….
  • Estadios y pabellones llenos, con un venue look muy característico y acertad, con una torzida apasionada, muy fervorosa, o excesivamente fervorosa, de sus ídolos nacionales.
  • Una calidad excepcional en la producción televisiva.

Pero si hemos seguido las noticias seguramente se abren otras cuestiones:

  • La prioridad de celebrar unos Juegos en un país donde las prioridades debieran estar en otras áreas sociales, desgraciadamente esa es una decisión de los políticos que debieran asumir sus responsabilidades.
  • Los sobrecostes de construcción han duplicado las previsiones iniciales.
  • La excesiva privatización de la mayoría de la inversiones, abren un marco a la especulación inmobiliaria sobre las operaciones olímpicas.

Otros temas irresolubles y previsibles como:

  • La antorcha y las posibles acciones reivindicativas en su ruta.
  • El tráfico, en una ciudad de natural en estado de congestión permanente.
  • La escala de la ciudad, la inevitable distancia de las instalaciones a la villa olímpica, con los tiempos de traslado a las instalaciones de competición y de entrenamiento.
  • El funcionamiento de la villa, todo el mundo sabe que cuando se compra una casa hay tiempo de puesta en marcha inevitable, era previsible que tenía que haber habido un equipo que hubiese verificado y subsanado todos las deficiencias de la entrega de una vivienda, desgraciadamente la pagaron los australianos, y la acabó pagando la organización, el coste de imagen y el sobrecoste de los trabajos de puesta a punto.

Los Juegos tienen que ser una fiesta global o no serán. Por tanto no hay mas remedio que aprovechar la excusa de Río, de la crisis mundial, para seguir reflexionando hacía dónde tienen que ir los JJOO.

Está claro que es importante garantizar una estándar mínimo ¿ pero cuál? El mundo no tiene sólo una cara, una forma de ver la cosas, por suerte el mundo es rico en su diversidad y esa era hasta Sydney 2000 la riqueza de los JJOO, cada ciudad ha ido dejando su impronta, su sello de entender cómo hacer y organizar los JJOO.

Esperemos que la agenda 2020 del CIO, publicada en enero del 2015 permita romper la tendencia y el contra-sentido, de disponer la mayoría de las instalaciones en un área (el modelo de Sydney) que se ha replicado persistentemente en Atenas, Pekín, Londres, Sochi. Río, no es el modelo, la hiper concentración no es compatible con los conceptos de legado y de la sostenibilidad y esa es una contradicción que el CIO debe interiorizar, verbalizar y exteriorizar. Los modelos deben ser Barcelona y Atlanta, seguramente extremos, el primero por la dimensión de las instalaciones, las más pequeñas de la historia y por la dispersión, hasta un total de 17 sub-sedes se utilizaron en los JJOO de Barcelona, el legado olímpico de Barcelona es referencia, el caso de Atlanta se ubicaría justamente en el otro extremo, si ahora paseas por Atlanta será difícil descubrir alguna traza de los JJOO, aparte del Centennial Olympic Park.

En la era digital hay que primar la calidad de las imágenes de la producción televisiva que incide directamente sobre las millonarias audiencias, que los privilegiados espectadores que asisten en directo a la celebración de las competiciones, debieran considerarse como puro atrezzo necesario para el éxito del espectáculo deportivo y que afectan directamente en el sobre-dimensionado de las instalaciones y en los costes de inversiones y su difícil rentabilidad y sostenibilidad “a posteriori” de los Juegos.

Isidre Rigau

Profesor de Eventos Deportivos del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (III): El significado de los Juegos para los brasileños

09/09/2016|

Todavía no puedo acabar de creerme que algo así tan importante como la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos haya pasado en mi ciudad y justamente en mi generación. Este es el principal pensamiento que tengo ahora que los Juegos Olímpicos que acaban de terminar.

Mi primera reacción, al recibir la invitación a escribir un post para el blog del máster, fue empezar recordando todo aquellos que los Juegos han significado (y todavía significan) para mí. Gracias a los Juegos tengo la oportunidad de expresar percepciones personales desde una perspectiva profesional, que va más allá de la de un simple aficionado al deporte. Tengo una formación jurídica, soy licenciado en derecho, pero siempre tuve deseos de trabajar con el ámbito del deporte. Noté que me faltaba algo en mi formación; me faltaba, el argumento decisivo, el factor que pudiera asegurarme que hacer un cambio de orientación era la decisión correcta y que, ésta, no estaba solamente inspirada por la emoción. Estos argumentos se han visto reforzados y consolidados gracias a la realización de los Juegos Olímpicos en mi ciudad.

He utilizado mi ejemplo personal, exactamente para que podamos reflexionar acerca de que cuantos otros millares de “Diogos”, por diferentes razones, no han efectivamente cambiado su vida por la realización de lo mayor evento deportivo del mundo aquí en Rio de Janeiro. Estoy convencido que habrá muchos otros casos como el mío.

Desde el punto de vista de la atracción que supone la realización de los Juegos Olímpicos para una ciudad, es innegable que uno de sus principales efectos es la llegada de una gran número de visitantes. Otros, en cambio, han dedicado parte de su tiempo de vacaciones a seguir las retransmisiones de las competiciones deportivas a través de los medios de comunicación y, especialmente por televisión e internet. Tanto unos como otros se habrán percatado el éxito de los Juegos de Río 2016. Esto era exactamente lo que creo que Brasil necesitaba, especialmente teniendo en cuenta el período de recesión económica e inestabilidad, por el que está atravesando el país.

Habrá quienes digan que “todavía es peor el sentimiento de miedo que la crisis genera, que la propia crisis”. No soy un economista y quizá mi pensamiento puede parecer muy simplista, pero el pesimismo que la crisis genera en toda la sociedad me parece tener una gran relevancia para empeorar todavía más el panorama (la gente, aunque todavía no afectada directamente por la crisis, empieza a gastar menos, los inversores adoptan posiciones más conservadoras, las empresas despiden a sus empleados, no hay compraventa de propiedades, etc.). Ante todo este panorama y  si tuviera que elegir cuál es el mejor regalo que el movimiento olímpico ha dejado a la ciudad de Rio, seguramente me decantaría por el optimismo y el rescate del sentimiento de orgullo del propio país que ha inundado la mente y el corazón de la mayor parte de los brasileños. Esta sensación es si cabe más importante si tenemos en cuenta la desconfianza generalizada (incluyendo a los propios brasileños) que despertó la decisión de otorgar a Río la realización de las Olimpíadas del 2016 en territorio carioca.

Seguramente, todos aquellos lectores de Barcelona o que tengan alguna relación con esta ciudad, entenderán perfectamente mis argumentos y mis sensaciones. Ojalá, los próximos 24 años hagan tanto bien a Rio como lo hicieron los últimos 24 a la ciudad de Barcelona.

Diogo Almeida

Alumni Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (II): Gritos y susurros

07/09/2016|

Joel Louis y Max Schering compitieron por el cetro de los pesos pesados de boxeo en la década de los 30’s,. Muhammad Allí, Joel Fraire y, luego, George Forman lo hicieron en los unos cuantos años más tarde. El imprescindible filme documental “Cuando éramos reyes” (“When we were kings”) es un excelente referente del significado deportivo, social y político que acompaña a cualquier tipo de competición deportiva en el máximo nivel. La confrontación entre Louis y Schmeling sirve de marco de reflexión a Walter Neale para publicar, en Quarterly Journal of Economics en 1964, uno de los artículos de mayor trascendencia en la incipiente disciplina de la economía del deporte. Neale destaca que “la empresa deportiva” (el deportista, en este caso, como podría ser un club en otras situaciones) obtendrá mayores beneficios económicos (y de reputación) en la medida que su rival sea de mayor entidad. Es precisamente todo lo contrario a lo que sucede en el mundo de los negocios y la competencia entre empresas y entre marcas.

Los estadios, arenas y pabellones se llenan cuando los mejores compiten entre sí por un record, un resultado o un campeonato. Si esto es así, ¿acaso la piscina o el estadio olímpico de Río hubieran tenido menor afluencia de público sin la presencia de Usain Bolt o Michel Phelps, claros dominadores de sus respectivas pruebas? Bolt y Phleps tenían en los deportistas con marcas parecidas sus máximos rivales, de la misma forma que también competían también con sus propios records personales (número de medallas en unos mismos juegos o acumuladas en sus diferentes participaciones a lo largo del tiempo). El tipo de competición, tanto en atletismo como en natación resulta ligeramente diferente a la contienda directa y única entre rivales, como sucede por ejemplo en el caso del fútbol, rugby, baloncesto o tenis.

El deporte de competición genera mayor interés en la medida en la que unos pocos deportistas son los que realmente tienen probabilidad elevada de hacerse con el triunfo. En el ámbito empresarial, por el contrario, la empresa exitosa es la que se hace con la mayor cuota de mercado expulsando en la medida de lo posible a sus potenciales competidores. Que los mejores deportistas, en cualquier disciplina deportiva, identifiquen bien a sus mejores rivales no es óbice para que establezcan estrategias de preparación física y técnica para superarlos. También, y de manera cada vez más frecuente, se añaden elementos psicológicos e incluso tretas para superarlos.

La concentración de un deportista en el momento de la competición es uno de los factores clave de su éxito. Tratar de desarticular exógenamente este instante mágico de la máxima predisposición al éxito es, por otra parte, una forma de limitar sus posibilidades. Los momentos de más alta concentración y de explosión del instante de mejor preparación de toda una temporada se ayudan con un ambiente favorable que facilite y predisponga al triunfo. El silencio en una cancha de tenis o en un campo de golf (jueces y árbitros ejercen su autoridad para contribuir a este clímax tan especial) facilitan al deportista las mejores condiciones para rendir al máximo. En ocasiones, los atletas, invitan al público para que con el ritmo de sus palmadas se sientan empujados para alcanzar el mejor salto o carrera. Sin embargo, en una cancha de baloncesto o balonmano, de la misma forma que en un campo de fútbol, el griterío suele ser ensordecedor. Este hecho ocurre reiteradamente cuando se produce una jugada especial como es el caso, por ejemplo, del lanzamiento de una pena máxima en el futbol, o los tiros libres a la canasta rival en el final de un ajustado partido de baloncesto.

Pero no solamente es el público el que contribuye con sus silencios o gritos de ánimo (reprobación) a facilitar (entorpecer) la concentración del deportista, también son los propios competidores quienes, a veces, con sus actitudes, tretas y engaños, tratan de poner a flor de piel los nervios de sus rivales más destacados. La exteriorización del esfuerzo de los tenistas es algo cada vez más habitual en las selectas pistas de tenis, de la misma forma que últimamente lo son los gritos para desmotivar al contrario con la consecución de un logro parcial (vóley playa, bádminton, baloncesto, fútbol…), así como las más extravagantes formas de celebración de un logro deportivo (fútbol, tenis…). De lo espontáneo se pasa a lo premeditado, de la reacción innata a la estudiada como forma de atacar (humillar, en ocasiones) al rival. Los medios de comunicación suelen detenerse más en estos detalles que en la propia ejecución del juego. ¿Estaremos entre todos poniendo en entredicho algunos de los valores fundamentales del deporte?.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (I): Estadio Olímpico y pebetero

05/09/2016|

Hace apenas unas semanas hemos asistido a la cita deportiva de mayor envergadura: los juegos olímpicos de verano que, en esta ocasión, han tenido como lugar de celebración la ciudad de Río de Janeiro. Río 2016 ya es historia, a pesar de que comienzan en breve los juegos paralímpicos en esta misma sede. Desde esta ventana del webblog del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management queremos aportar algunas reflexiones al respecto. Los posts que aparecerán secuencialmente en los próximos días son el fruto de la opinión diversa de quien estuvo en Río (Diogo Almeida y Oriol Martí, ambos alumni del Máster) y de otros que lo vivieron desde la distancia (Isidrre Rigau y Carles Murillo, profesores del Máster). A todos ellos, nuestro agradecimiento por su tiempo y opiniones, y a los lectores, la invitación para compartir estos pensamientos y percepciones esperando que en cualquier saso este trabajo sirva para mejorar la gestión de las competiciones deportivas en el futuro.

 

ESTADIO OLÍMPICO Y PEBETERO

Noche del 25 de julio de 1992. Estadio Olímpico de Montjuïc (actualmente denominado Estadi Lluis Companys). Los organizadores de los juegos de Barcelona tenían preparadas algunas sorpresas para la ceremonia inaugural: el espectáculo de presentación de los juegos, la última posta con la llegada de la llama olímpica al estadio y la forma de prender el pebetero. Creo que a todos los que presenciamos aquellos inolvidables momentos se nos heló, por unos instantes, el corazón cuando Antonio Rebollo (atleta paralímpico) lanzó la flecha que trasladó la llama olímpica al pebetero del estadio. Se calculó que 2.000 millones de personas vieron la ceremonia a través de la televisión. Las imágenes que quedan prendidas en nuestras retinas en relación con éste, y las otras ceremonias inaugurales, asocian diversos ingredientes indispensables: un estadio ataviado con sus mejores galas, una ceremonia que trata de lanzar al mundo elementos significativos de la historia, cultura y tradiciones de la ciudad que alberga los juegos, un estadio rodeado del anillo en el que días después de disputan las competiciones de atletismo repleto de deportistas olímpicos, técnicos, preparadores y representantes de los organismos federativos. Río no fue una excepción. Seguramente también la gran mayoría de los espectadores (por lo que se desprende de los comentarios aparecidos en la prensa nacional e internacional) disfrutamos de dicha ceremonia en cualquiera de sus facetas. Personalmente, me quedo con la belleza plástica de las intervenciones artísticas y la recuperación de algunos pasajes de vida de Brasil que he tenido la inmensa fortuna de conocer en algunos de mis viajes por el país. Amigos y conocidos me venían a la memoria con una rapidez propia de algún record olímpico de los que no se registran en los estadios y pabellones.wedding bouncy castle

Tan solo me faltó uno de los elementos habituales: el estadio no dispone del aro para la disputa de las competiciones atléticas. Luego, como bien reflejaba Santiago Segurola, en el estadio donde se disputaron las pruebas de atletismo no se veía el pebetero, es decir no había llama olímpica, que apostillaba manifestando que “en Río hay grandes récords y fenomenales atletas pero no hay fuego olímpico. Más que unos juegos parece un mundial de atletismo. Por esas tonterías comienzas los conflictos y los problemas de identidad”. El mismo Segurola señala, en un nuevo artículo, que “…el atletismo ha perdido el papel preponderante, sin el estadio en el anillo olímpico, sin pebetero, sin llama y sin ceremonia de inauguración. Si no es una afrenta, lo parece”.

El olimpismo ha logrado que la simbología tenga una papel preponderante en todo su quehacer. Bajo esta denominación se agrupan todas las competiciones multideportivas con diferente alcance geográfico y regional y, desde los juegos de Seúl en 1988, para diversos colectivos, tratando de hacer suyo la voluntad inclusiva del deporte. Los aros olímpicos tienen un significado indiscutible, tanto desde una perspectiva emocional, como deportiva e incluso económica (es una de las marcas más reconocidas, por no decir que es la marca protagonista en el mundo del deporte). La llama olímpica, el pebetero, el pódium, los himnos y el anillo olímpico deberían constituir también signos irrenunciables.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

agosto 2016

Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará

18/08/2016|

En el año 1989 había en Colombia muy pocas razones para alegrarse. El país atravesaba por un período intenso y doloroso de extrema violencia: los narcotraficantes y su auge sombrío, las guerrillas y grupos paramilitares que se enfrentaban constantemente contra el ejército nacional, la prácticamente nula credibilidad de las instituciones (inclusive de las gubernamentales) y la inseguridad rampante en los campos y las ciudades teñían el terreno de una espesa y sangrienta peste infértil. Igual que en otros momentos de la historia, el deporte servía como escape de una angustiante realidad hacia otra que, no menos real, dejaba respirar aires de alegría y libertad.

31 de mayo de ese mismo año. Aquí tenemos 11 hombres valerosos entrando al campo del estadio Nemesio Camacho “El Campín” de Bogotá. Son los titulares del Atlético Nacional de Medellín, exiliados de su tierra para jugar la final de la Copa Libertadores de América por cuestionables disposiciones de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) que incluían entre sus eufemismos la capacidad limitada del estadio local.  Representan al resto del plantel, todos nacidos en Colombia, y en los siguientes 90 minutos, harían historia: lograron que germinara belleza entre rocas y sequedad.

El camino hasta aquella final había representado casi tanto sufrimiento como el que estaba experimentando la desangrada sociedad “cafetera”. Pero había una diferencia; una grandísima diferencia: este camino era mucho más que una gesta deportiva, este camino había abierto la senda hacia la esperanza que Colombia había ya desechado. Los ojos de todo un país, y sus corazones, se habían depositado, unánimes, olvidando rivalidades regionales y colores de camisetas, en el equipo verde y blanco de Antioquia. Atlético Nacional de Medellín, en ese año, se hizo literalmente Atlético “Nacional” de Colombia. Sus históricas victorias lo llevaron a conquistar la primera Copa Libertadores para el país, y éste, cansado de ver tanta sangre, volteó su mirada con esperanza a favor del deporte, a favor del fútbol, a favor de la vida y el deseo de inmortalidad que toda alma anhela. No era Nacional en el campo del Campín; era Colombia entera.

A partir de ese día Atlético Nacional se convirtió en el club más popular de Colombia. En todo rincón de este país se encuentra alguno de sus seguidores, aunque no haya pisado nunca el Atanasio Girardot ni la ciudad de Medellín. En los años que siguieron el club creció y se fortaleció, se mantuvo fiel a un estilo de fútbol “lírico” muy atractivo y a la política de contratar solo jugadores criollos; ganó títulos locales e internacionales. En resumen, escribió la palabra “Colombia” como una rosa de Sharon entre los espinos, haciéndola brillar con extrañeza por sus asociaciones de éxito y vida entre las casi infinitas noticias, titulares y reportes que la publicaban con colores escarlatas y negros de muerte y violencia.

descarga

En el año 1996, después de un subcampeonato de la Libertadores, Atlético Nacional fue adquirido por la Organización Empresarial Ardila Lülle y dio un vuelco a nivel administrativo encaminándose hacia la solidez institucional. Además de la merecida admiración competitiva, ahora los administradores del fútbol en Colombia fijaban sus ojos en la gestión ejemplar del club. Directivos capaces y comprometidos sostuvieron con ímpetu el éxito deportivo llevándolo a una dinámica que mantuvo al equipo en los lugares altos de la tabla y figurando intermitentemente a nivel continental. Sin embargo, los títulos se hicieron esquivos y el continente parecía revelarse contra su antiguo conquistador. Los clubes argentinos y brasileños dominaron las últimas dos décadas de la gran justa sudamericana con solo algunas apariciones fugaces de rebeldes equipos de otras naciones que usurparon su trono.

Con este terreno seco y sin fruto el club “paisa” se arriesgó y sembró. De la mano de su gerente deportivo Víctor Marulanda y su presidente Juan Carlos De La Cuesta, en el año 2011 se atrevió a invertir por encima de su acostumbrado presupuesto con el objetivo de recuperar la competitividad continental. Cifras exorbitantes para el mercado colombiano marcaron la contratación de los mejores jugadores disponibles y significaron el arado del triunfo que hoy se cosecha.

El objetivo parecía inalcanzable, pero los esfuerzos por acercarlo fueron osados. La mentalidad se dispuso para regar y abonar en el mediano-largo plazo y se apostó por la continuidad de un proyecto deportivo sostenible. ¿La fórmula? Entrenadores de talla internacional con ideas y conceptos claros de juego, la adquisición audaz de futbolistas con un criterio predeterminado y la potenciación del fútbol base.

En los siguientes cinco años manteniendo cierta base de regularidad en su nómina, el equipo maduró futbolística, mental y competitivamente. Diversas actuaciones destacadas en las copas internacionales, éxitos locales sin precedentes, partidos épicos como los de antaño e incluso golpes fuertes como el subcampeonato de la Copa Sudamericana del 2014 formaron en carácter de un equipo que hoy no se achica ante ninguno del continente americano, sobre el cual nuevamente se corona rey como en aquel año 89. Esta vez, su casa y su gente lo vivieron expectantes en medio de una atmósfera política y social que pregona tiempos de paz; en medio de una Colombia que si algo quiere recordar de las décadas pasadas, es precisamente el éxito deportivo que hoy revive.

El proyecto ambicioso de Atlético Nacional y su nueva coronación en la Copa Libertadores, máxima competencia latinoamericana, hace que todo el continente se rinda a sus pies de la misma manera en que todos lo haremos ante el regreso inminente del Salvador del mundo; y a su vez recuerda que para poder segar es necesario sembrar, cuidar, regar y fertilizar. Un fruto no crece por el azar; tampoco un campeón se hace sin sudar.

Juan José Correa O.

Alumni, MGEE 9

Les empreses i entitats del sector esportiu també són responsables penalment

05/08/2016|

El dia 14 de juny Indescat i la Secretaria General de l’Esport organitzaren una trobada per a parlar de la situació que es genera per a qualsevol persona jurídica a arrel de la modificació del Codi Penal, primer l’any 2010 i sobre tot la del juliol de 2015.

Organitzar aquesta jornada és un encert perquè mostra l’interès per vetllar per la seguretat jurídica del les empreses i de tot el sector esportiu en general.

Vàrem explicar què significa que, a partir d’ara, les empreses tenen responsabilitat penal; perquè ara les empreses tenen responsabilitat penal i què podem fer per a protegir-les dels incompliments dels seus membres.

A partir de l’entrada en vigor el juliol de 2015 de la Llei Orgànica 5/2010, de 22 de juny, per la que es modifica la Llei Orgànica 10/1995, de 23 de novembre, del Codi Penal, s’introdueixen a l’ordenament jurídic espanyol un seguit de canvis que comporten, entre d’altres, la incorporació de la responsabilitat penal de les persones jurídiques (ja introduït a la reforma del 2010), de manera que s’afegeix al Codi Penal l’article 31 bis que estableix «1. En els supòsits que preveu aquest Codi, les persones jurídiques són penalment responsables dels delictes comesos en nom o per compte d’aquestes, i en profit seu, pels seus representants legals i administradors de fet o de dret.

En els mateixos supòsits, les persones jurídiques també́ són penalment responsables dels delictes comesos, en l’exercici d’activitats socials i per compte i en profit d’aquestes, pels qui, estant sotmesos a l’autoritat de les persones físiques esmentades en el paràgraf anterior, han pogut realitzar els fets perquè̀ no s’ha exercit sobre ells el degut control ateses les circumstàncies concretes del cas.”

Aquest degut control és el que avui en dia anomenem Corporate Compliance, el sistema pel qual les persones jurídiques analitzen els seus riscos i estableixen els mecanismes de control necessaris per a que cap empleat o persona que s’hi relaciona pugui cometre delicte en nom d’elles o en el seu sí.

Les penes que es poden aplicar a les persones jurídiques queden establertes en l’article 33.7 del Codi Penal:

– Multa econòmica.
– Dissolució de la persona jurídica.
– Suspensió de les activitats de la persona jurídica per un termini màxim de cinc anys.
– Clausura dels locals i establiments de la persona jurídica per un termini màxim de cinc anys.
– Prohibició de dur a terme en el futur les activitats en l’exercici de les quals s’hagi comés, afavorit o encobert el delicte. Aquesta prohibició pot ser temporal o definitiva.
– Inhabilitació per a obtenir subvencions i ajuts públics, per a contractar amb el sector públic y per a gaudir de beneficis fiscals o de la Seguretat Social. Aquesta inhabilitació no pot excedir els 15 anys.
– Intervenció judicial, per un màxim de cinc anys, en favor dels creditors o dels treballadors.

No totes les empreses, ni entitats, tenen clar que, en tant que persona jurídica, han d’establir els mecanismes que permetin exercir un control eficaç i preventiu. Si així es fa, quedarà exempta de responsabilitat penal, tant si el delicte l’han comés persones amb responsabilitat en l’empresa, administradors i directius, o si el cometen treballadors, sempre i quan, el model de control estigui establert amb anterioritat a la comissió del delicte.

compliance

Aquest model ha de contenir, de manera general, les directrius per a implantar, avaluar, mantenir i millorar el sistema de control; recomanacions sobre el que s’hauria de controlar; la política de compliment; formació per als treballadors, socis i administradors de l’empresa i sistemes de control que s’integrin en el dia a dia de les tasques dels treballadors, socis i administradors.
Aquest canvi legislatiu i les seves conseqüències no són coneguts per les pymes, sí per les grans empreses que ja comencen a implantar un sistema de compliment normatiu (Compliance li diem, agafant el nom i la tradició anglosaxona). Però si les petites i mitjanes empreses no ho tenen encara clar o ho desconeixen en la seva majoria, quan passem a avaluar el grau de coneixement i conscienciació de les entitats del sector esportiu encara és menor.

S’ha generalitzat la crida a les empreses a que implantin un sistema de Compliance, i efectivament ho hauran de fer, però la legislació parla de persones jurídiques i aquestes no només prenen forma d’empresa, sinó que poden ser clubs i altre mena d’entitats les que resultin afectades pels delictes comesos per les persones que els representen i/o hi treballen.
En l’àmbit esportiu hi ha infinitat de clubs, empreses, fundacions i associacions en contacte amb riscos dels que el Codi Penal detecta com a delictes que poden cometre les persones jurídiques, és per això que és urgent que s’iniciï un procés de divulgació i formació per a que en breu tots els actors d’aquest sector tinguin la seguretat jurídica de que les seves activitats estaran protegides i les persones responsables també.

Per a dur a terme un Compliance program és necessari que qui l’implanti tingui un alt coneixement del sector, que sigui conscient no només dels riscos en els que es pot caure, sinó de la dificultat d’implantar el sistema, i trobi el millor model per a cada organització. Ja ha deixat clar la fiscalia en la seva circular 1/2016 que no servirà un programa estàndard sinó que només quedarà exonerada de responsabilitat aquella organització que implanti un sistema especialment pensat per a ella, fet que demostra que s’ha pres seriosament la prevenció de la comissió de delictes en el seu sí o amb els seus mitjans.

Entre els delictes que es poden cometre a l’àmbit empresarial destaquen:
– Delictes contra la intimitat i ingerència informàtica (art. 197).
– Estafes (art. 251bis)
– Insolvències punibles: alçaments i concursos punibles (art. 261bis)
– Danys informàtics i hacking ( art. 264)
– Delictes contra la propietat industrial i intel·lectual (art. 288)
– Delictes contra el mercat i els consumidors (art. 288):
– Descobriment i revelació de secrets (arts. 271 a 280).
– Desabastiment de matèries primeres (art. 282).
– Publicitat enganyosa (art. 282).
– Frau d’inversos i de crèdit (art. 282 bis).
– Facturació fraudulenta (art. 283).
– Manipulació de cotitzacions als mercats (art. 284)
– Abús d’informació privilegiada (arts. 284 i 285).
– Facilitació il·legal d’accés a serveis de radiodifusió i televisió (art. 286).
– Corrupció entre particulars i esportiva (art. 286 bis).
– Blanqueig de capitals (art. 302).
– Delictes contra la Hisenda Pública i la Seguretat Social (art. 310 bis).
– Delictes contra els drets de ciutadans estrangers (art. 318 bis)
– Delictes sobre l’ordenació del territori (art. 319).
– Delictes contra els recursos naturals i el medi ambient (art. 327 i 328).
– Delictes relatius a l’energia nuclear i les radiacions ionitzants (art. 343).
– Delictes de risc provocat per explosius (art. 348).
– Suborn (art. 427)
– Tràfic d’influències (art. 430).
– Corrupció de funcionari estranger (art. 445).

No totes les empreses incorren en el risc de cometre tots i cada un d’aquests delictes, però sí, depenent del sector, cada empresa té uns riscos. El sector esportiu també. La detecció dels riscos la farà millor un jurista que conegui el sector esportiu.

Val a dir que el compliment de la legalitat per part d’una entitat jurídica no es circumscriu només al marc penal, sinó que inclou altres àmbits del dret, fiscal, tecnològic, etc. per això un bon programa de Compliance els recollirà tots de manera que cada entitat formalitzi i difongui entre els seus membres el seu compromís amb la legalitat i la transparència.

Per a clarificar conceptes i que el lector tingui clar què és el que necessita per a la seva entitat remarquem alguns aspectes:
– La reforma del Codi Penal no crea delictes nous. El que fa és fer responsable també a la persona jurídica.
– Un Programa de Compliance significa bàsicament: Una auditoria legal, verificació dels processos i control i seguiment.
– Ha d’incorporar:
– Formació continua.
– Mapa de riscos.
– Revisió i generació o adaptació dels protocols d’actuació.
– Sistema de control.
– Sistema de sancions.
– Canal de denuncies.
– Compliance Officer: Aquesta figura és tot un repte per a les organitzacions. Ha de ser un membre intern de l’empresa o entitat i se l’haurà de formar i ajudar per a que assumeixi amb èxit les responsabilitats que comporta aquesta funció.

És provable que, com en tots els inicis, es vegi amb cert recel la implantació d’un programa de Compliance. És cert que és un procés llarg i profund, i que remourà alguns aspectes del funcionament de l’entitat que no es volen tocar, però també és cert que és el millor sistema, no només per a eximir l’entitat de responsabilitat penal, que també, sinó per a fer efectiu el traspàs de la voluntat de la Direcció d’actuar de manera ètica i legal. Això tant obvi per a un empresari mitjà, per a la Direcció d’una empresa o una entitat, que tenen evidentment interès i voluntat d’actuar sempre legalment i ètica es pot traslladar ara, sense cap mena de dubte, a tota la organització. Perquè Compliance ho hem de ser tots, cal doncs deixar-ho ben clar de manera formal i entrar en una nova etapa en la que l’ètica d’un empresari, d’un dirigent d’entitat, no quedi mai en dubte.

Si el sistema s’implanta amb la suficient claredat, si la persona que exerceixi les funcions de Compliance Officer és correctament formada i, sobre tot, si té el suport d’un expert, no representarà res més que una nova oportunitat per a l’empresa d’innovar, adaptar-se, complir i presentar-se davant el mercat com millor empresa del que ho era abans.

L’esport és un camp en el que imperen uns valors; la honestedat, el joc net i l’esforç en són alguns. Per aquest motiu és important que el sector iniciï les accions necessàries per a dur a terme els processos adequats per a protegir-lo de qualsevol incompliment que pugui perjudicar el bon nom de les empreses i entitats esportives que porten anys treballant en la formació de persones amb valors i que aporten a la societat grans i emocionants moments que ens fan sentir millors a tots plegats.

Iolanda Latorre

Advocat Especialitzada en Compliment normatiu (Compliance)

junio 2016

Las tandas de penaltis no son una lotería

27/06/2016|

Los organizadores de las competiciones futbolísticas más importantes del panorama mundial decidieron ya hace tiempo que, en caso de que el partido termine en tablas, el ganador se decida mediante el sistema delanzamiento de penaltis. Esta práctica sustituyó, ya hace tiempo, la verdadera lotería del lanzamiento de la moneda al aire como fórmula (imaginativa pero injusta) para decidir quién es el ganador.

Si el resultado de cualquier eliminatoria es de empate a goles, tanto en los primeros noventa minutos de juego como, luego, en el tiempo añadido de otros treinta minutos, el reglamento establece que se lancen tandas de 10 penaltis (5 por cada equipo) hasta que el marcador proporcione un ganador. El árbitro reproduce el lanzamiento de la moneda al aire que determina, al comienzo del partido, la elección de campo y el saque inicial. Ahora, sin embargo, el resultado de este sorteo, con igual probabilidad de éxito para cada uno de los dos equipos, resulta mucho más trascendente: el ganador del sorteo que efectúa el árbitro antes de dar comienzo a los lanzamientos tiene la particularidad de elegir la portería y el orden de los lanzamientos. Como señala acertadamente el profesor Palacios-Huerta, la evidencia muestra que el equipo que lanza en primer lugar gana aproximadamente 6 de cada 10 ocasiones, por lo que el resultado del sorteo le otorga una cierta ventaja al primer lanzador. En la última final de la Copa de Europa, Sergio Ramos parecía que ya había ganado cuando vio que después del sorteo previo al lanzamiento de penaltis Gabi, el capitán del Atlético, le cedía la oportunidad de que un jugador del Real Madrid fuera el que lanzara el primero de los penaltis. Ramos, muy probablemente, sabía bastante de todo esto.

Los elementos psicológicos seguramente explican esta evidencia y, es por ello, que la UEFA está analizando la posibilidad de alterar el orden habitual hasta la fecha. Por el momento, los lanzamientos se van alternando entre los dos equipos de tal suerte que el que lanza primero (equipo A) sigue haciéndolo siempre antes que el equipo rival (equipo B) o sea que el orden establecido es: AB-AB-AB-AB-AB. En el caso de que el equipo transforme el penalti el lanzador de B está sometido a una presión añadida ya que, como mucho, es decir en caso de acierto, logra empatar el marcador. Un sistema alternativo, propuesto por el mismo Palacios- Huerta, consistiría en efectuar los lanzamientos siguiendo el sistema del tie-break del tenis, es decir ABBA-ABBA-AB, con lo cual se mitiga este efecto perverso de la presión.

Otro de los aspectos importantes en el lanzamiento de los penaltis es el conocimiento del comportamiento del lanzador y también del portero. El jugador diestro (zurdo) lanza más cómodamente un penalti a su lado natural, es decir a la derecha (izquierda) del portero. El portero sabe cuál es la inclinación natural del lanzador. El delantero, por el contrario, puede llegar a conocer, ayudado de datos históricos, el comportamiento del portero (desde su dosis de gesticulación previa al lanzamiento, cómo orienta su mirada y hacia qué lado suele lanzarse y si ésta decisión responde a un comportamiento errático o premeditado).

Dejar la decisión del lanzamiento del jugador hacia un lado u otro (o al centro) de la portería) es sumamente arriesgado por no decir una temeridad impensable hoy en día. Que el portero, según le venga a su cabeza, decida quedarse quieto o moverse hacia su derecha o izquierda según un patrón de conducta no estudiado previamente puede conducir fácilmente al fracaso más rotundo. En Milán, los jugadores del Real Madrid lanzaron todos los penaltis a la izquierda del magnífico guardameta Oblak del Atlético de Madrid. Este resultado podría ser fruto de la casualidad, pero mucho me temo que más bien fue una consecuencia de un análisis detallado de la historia del portero colchonero debajo de los palos, cuando se dispone a tratar de atajar una pena máxima, y el resultado de un cuidadoso estudio por parte de los técnicos del Real Madrid.

No debemos señalar solo a Juanfrán por estrellar su lanzamiento en la base del poste derecho de Keylor Navas, sino al mérito de los despachos del los técnicos del Real Madrid que incentivaron a sus jugadores a lanzar de un modo determinado los penaltis. Oblak no pudo detener ninguno de los cinco lanzamientos de los jugadores blancos que poco después alzaban victoriosos una nueva Champions League. O, acaso, el Cholo Simeone hubiera podido emular a Louis Van Gaal que, en el desempate de los cuartos de final del mundial de Brasil 2014 ordenó la salida al terreno de juego de Tim Krul en sustitución del portero titular de la selección holandesa, Jasper Cillessen. Krul se convirtió a la postre en el héroe del partido al detener dos lanzamientos a los delanteros de Costa Rica, que no tenían previsto que éste fuese el portero que interviniera en una hipotética tanda de desempate a los penaltis. La salida al terreno de juego del segundo portero del Atlético, en sustitución de Oblak, pudo haber provocado también un efecto sorpresa para el que el Real Madrid no estaría seguramente tan preparado como demostró en los cinco lanzamientos efectivamente realizados.

El fútbol nos ofrece de nuevo un valioso ejemplo de cómo el tratamiento riguroso de la información y de los datos puede colaborar en la toma de decisiones para algo mucho más trascendente (en términos de prestigio, de reconocimiento de marca y evidentemente de consecuencias económicas) que el resultado de una lotería simple.

Carles Murillo Fort es catedrático de Economía Aplicada y director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF Barcelona School of Management. Es el coordinador del centro UPF Sports_lab de la Universitat Pompeu Fabra.

mayo 2016

Fútbol sin magia

20/05/2016|

Sábado noche, sentado en el sofa, buscando desesperadamente algo interesante en la televisión griega. La aventura del “zapping” terminó en el partido entre Reims y Lyon por la última jornada de la liga francesa. Un partido con buenos intentos por parte de los dos equipos, con muchas ocasiones de las cuales 5 se convirtieron en gol y dejaron el marcador en el impresionante 4-1 a favor del Reims que a pesar de su triumfo sufrió el descenso. En el momento cuando un lateral desconocido llamado Atila Turan marcó el golazo de la noche vi algo que me hizo reflexionar sobre el presente y el futuro del fútbol en mi país, Grecia. Vi el estadio casi lleno del Reims festejando, con una alegría auténticamente futbolera, el gol, la magia del fútbol que aunque su equipo acabaría en la Ligue 2 seguía viva dentro de ellos. Y pensé, “¿por qué en Grecia ya no podemos disfrutar del fútbol como ellos?”.

Después de un campeonato ganado por Olympiacos desde la primera ronda, o mejor dicho desde el primer mes, sobre todo por falta de competitividad y un año más sin éxito para los equipos griegos en Europa, queda la final de la última competición para cerrar una temporada con pocos momentos fútbolisticamente emotivos. La final de la Copa de Grecia entre el Olympiacos, que se clasificó sin jugar la vuelta ante el PAOK cuya directiva decidió no presentar al equipo por desacuerdo total con la organización, y el AEK que volvió después de 3 años a la primera división, debería recordar algo de fiesta del fútbol. Sin embargo, parece que es la punta del iceberg de la pésima situación del deporte en Grecia.

Hagamos un pequeño historial de lo sucedido con la competición: primero, fue el partido de ida de la semifinal entre el Olympiacos y el PAOK en Salónica el cual no acabó por una decisión arbitral de no ceder un penalti a PAOK en el minuto 88, algo que enfureció tanto sus jugadores como su hinchada. Después de lo sucedido en Salónica, el ministro de deporte, Stavros Kontonis, decide parar la competición y recibe el duro aviso por parte de UEFA y FIFA que si la situación continuara así, todos los equipos griegos, incluso la selección, se quedarían fuera de todas las competiciones y el fútbol profesional dejaría casi de existir. Con esta amenaza presente, el ministro decide poner de nuevo en marcha la Copa pero tal y como se mencionó antes, el partido de vuelta de la semifinal polémica nunca se jugó. El AEK por otra parte ganó su clasificación ante el Atromitos con un marcador agregado de 2-1.

Kontonis en sus contactos con la Federación de Fútbol para la realización de la final el domingo 7 de mayo puso unos requisitos como mínimo estrictos, como la presencia de tan solo 250 invitados de la Federación y 30 de los clubes en un estadio de 70.000 y un arbitro de su preferencia con sus auxiliares en los partidos europeos. La Federación eligió otros auxiliares, algo que causó una guerra de declaraciones entre los dos equipos que disputarán la final y sus respectivos presidentes. Y como si todo esto no fuera suficiente la policia anunció que la final se tenía que posponer por las manifestaciones en el centro de Atenas por falta de personal que se dedicaría a asegurar que se evitasen conflictos entre las dos aficiones en los alrededores del campo. Al final, los requisitos del ministro de deporte se cumplirán, estudiantes de primaria y secundaria ocuparán también una parte de los asientos del Estadio Olímpico y así tendremos final de Copa de Grecia este martes, 17 de mayo.

magia

¿Pero queremos esta final? ¿Una final en un estadio casi vacio, con los futbolistas seguramente cansados y desmotivados de tanto esperar, con dos presidentes dispuestos a seguir la guerra mediática después de los 90 minutos de juego y la Federación junto con el Estado listos para seguir como si nada entregando las medallas a los ganadores? El aficionado griego, el que de verdad ama al fútbol, ya ha saboreado muchas decepciones para poder aguantar muchas más y de esta magnitud. Tanta violencia, tantos partidos que nunca terminaron, juicios por amaños, presidentes corruptos, una selección al borde de la destrucción y el futuro parece todavía más borroso. Para muchos, ya no hay interés ninguno en el fútbol griego y se puede encontrar razón en esto. Hay que preocuparse por el futuro de uno de los deportes originalmente más democráticos pero aquí no se habla solo de preocupación y la necesidad de soluciones inmediatas sino de la incuestionable falta de pasión de la que padece el futbolero griego.

Lo peor que le puede pasar a un aficionado es perder esa pasión que le hizo levantarse, gritar, abrazar a sus amigos y burlarse, tener el típico pique de vez en cuando con ellos. Festejar un gol bello, quedarse boquiabierto con una improvisación fantástica sobre el cesped, solemnizar una victoria pero también frustrarse y aceptar una dura derrota. El fútbol se define en eso, en las emociones que puede provocar, los contrastes que siempre lleva.  Y aquí estamos a punto de dejarlo eliminado. Eliminado de nuestros sueños, nuestro cotidiano deportivo lleno de palabras repetitivas, escritas en periódicos que más se pueden comparar con la prensa amarillista que con la deportiva.

En la final del martes entre dos equipos con gran historia que han ofrecido algunos de los mejores relatos futbolísticos de los que quedan grabados no solo en la memoria de sus seguidores, no habrá ilusión por el partido. De los ganadores, algún protagonista tendrá que hacer las declaraciones de siempre para alimentar el contenido y hacer la portada de los periódicos del próximo dia. No nos sorprendería, quizás nos alegraría, que un jugador o un entrenador tuviese la valentía de representar a todo el público harto y dijera: “no importa la victoria, ni siquiera porque sea una victoria en una final. La magia del fútbol está perdida y esperemos que no sea imposible recuperarla”.

Postpartido: las predicciones desafortunadamente se han cumplido y la final de la Copa fue lo que temía: una representación en vivo del lamentable fútbol griego. En el Estadio Olímpico de Atenas, donde se conseguía escuchar las voces de los pocos VIPs que lograron tener un pequeño incidente con periodistas que cubrían el reportaje, el AEK ganó al Olympiacos con 2-1. Si se puede hablar de fútbol, el AEK simplemente fue el que tuvo más ganas de ser el que se llevara el trofeo y con eso pudo ganar a un Olympiacos sin conexión en su juego y su primera gran oportunidad de marcar en el minuto 80. Un partido ganado merecidamente por el conjunto ateniense pero casi sin nada de ofrecer al espectador que dedicó su tarde para verlo. El acto de celebración, con los jugadores levantando la copa frente a las gradas vacías dio la imagen de algo pretencioso, algo que en vez de regalarnos emoción nos llenó de vergüenza por lo que ha acontecido durante todo el mes.

¿Y la ironía? La foto que se hizo viral dentro de pocas horas es la de Chori Dominguez, que marcó el único gol del Olympiacos, besando la mano de la hija se su amigo Diego Buonanotte, jugador del equipo contrario. Los dos argentinos son amigos pero Chori, sin querer, nos dejó un marco memorable que tanta gente ha querido compartir porque quizás le ha obligado pensar cómo estaría el fútbol griego si le quedaba todavía un poco de romanticismo.

Angelos Maragos

Ex-alumno del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management

Load More Posts