enero 2019

2019: un año de retos para la industria del deporte

09/01/2019|

Hace pocos días que hemos entrado en un nuevo año, el 2019. Un año lleno de grandes retos para el sector deportivo en España. En este artículo destacamos cuatro de los retos que la industria deportiva de nuestro país debe afrontar durante los siguientes 365 días. Desde el Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF – Barcelona School of Management, entre todos ellos destacamos los siguientes:

España, sede de grandes eventos deportivos: la organización de grandes eventos deportivos es una gran oportunidad para obtener un impacto económico pero también social en el territorio en el que se organiza. En ese sentido, del 4 al 14 de julio, Barcelona será la capital mundial del roller con la celebración de los World Roller Games, un evento que agrupa los campeonatos del mundo de todas las disciplinas de los roller Sports. A lo largo de once intensos días de competición, en los World Roller Games se verán en acción a más de 4.000 atletas de más de 110 países que competirán en más de 150 competiciones. Un evento único que tendrá a la capital catalana como sede.

Madrid también será protagonista durante 2019. El “Wanda Metropolitano”, flamante estadio del Atlético de Madrid, será la sede de la Final de la Champions League. El reciente y moderno estadio colchonero, inaugurado en 2017, albergará su primer gran evento deportivo, la Champions League, el mayor evento futbolístico que se celebra cada año en Europa y que implica un gran impacto económico a la ciudad que alberga la final.  Además del fútbol, Madrid será la anfitriona, en el mes de noviembre, de la nueva Copa Davis de tenis en el recinto de la Caja Mágica. Se estima que el nuevo formato de la competición genere un impacto económico en la Comunidad de Madrid de más de 230 millones de euros.

Además de estos importantes eventos deportivos. Destacar también la Final Four de la Eurolegue de baloncesto, la competición europea de clubs más importante que celebrará su Final Four del 17 al 19 de mayo en la ciudad de Vitoria. En deportes minoritarios destacar el Campeonato de Mundo de piragüismo en el Canal Olímpico de la Seu d’Urgell y la Copa del Mundo de Triatlón que se disputará también en septiembre en el lago de Banyoles (Girona).

Do_t8MjXoAAPEB8

Candidatura Pirineus-Barcelona 2030: 2019 será un año importante para la candidatura de Pirineus- Barcelona para albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de invierno de 2030. El proyecto, liderado por la Generalitat de Catalunya cuenta con ya con el aval del Comité Olímpico Internacional y el apoyo de todas las grandes instituciones políticas del país. El proyecto olímpico fue presentado en público el pasado mes de noviembre en las instalaciones del INEFC de Barcelona. En febrero de este año, Ferrocarrils de la Generalitat, propietaria de las estaciones de esquí que albergarán las competiciones de esquí, hará entrega a la Mesa de Trabajo de la candidatura del dosier operativo para que se haga llegar con posterioridad al Comité Olímpico Internacional. Al mismo tiempo, también se irán conociendo otras precandidaturas a albergar los Juegos Olímpicos de invierno de 2030, de momento, ciudades como Denver o Reno en los EEUU y Lillehammer en Noruega han mostrado su interés en presentarse como rivales a la candidatura española.

Mejora de los datos en la industria deportiva: a pesar de que todavía falta la publicación de los resultados anuales, de enero a diciembre de 2018, de diferentes índices relacionados con la economía del sector deportivo en España, se pueden extraer algunas conclusiones y retos para este año.

La afiliación a la Seguridad Social en el sector deportivo, recreativo y de entretenimiento avanzó un 6% interanual en el mes de diciembre y concluyó 2018 con 212.111 empleados, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo. Este ha sido el mejor cierre de ejercicio de los últimos ocho años, sin duda unas grandes cifras para la industria del deporte que continúa generando empleo pero que en este 2019 ha de seguir creciendo impulsado por nuevas expectativas de crecimiento de la economía española.

Por lo que respecta al gasto en material deportivo por parte de los consumidores que, cada vez más optan por el comercio electrónico, apenas avanzó un 3% entre enero y junio de 2018, hasta 888,21 millones de euros, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En periodos anteriores al 2018, el crecimiento era en términos de doble dígito con lo que uno de los retos de 2019 es volver otra vez a ese gran crecimiento.

Por otro lado, la obra pública deportiva alcanzó los 491,8 millones de euros en España hasta el mes de octubre de 2018, un 31% más respecto al mismo periodo de 2017, según un informe elaborado por Seopan, la patronal española de la construcción.

portada_definitiva

La influencia de las nuevas tecnologías en el deporte: La irrupción de las nuevas tecnologías en la industria del deporte es ya toda una realidad. Uno de los grandes retos de las entidades deportivas es gestionar correctamente los millones de datos que tienen en su poder o que pueden obtener a través, fundamentalmente, de las nuevas tecnologías.

El análisis de los millones de datos que obtienen las entidades deportivas y su posterior monetización es todavía uno de los grandes retos de la industria del deporte. Además, tecnologías como la realidad virtual o el 3D todavía tienen un amplio recorrido de mejora e implementación por parte de las grandes franquicias deportivas.

Otro de los grandes retos es la transformación digital de las organizaciones deportivas. Las plataformas digitales permiten interactuar con los seguidores, a través de las Redes Sociales principalmente, conocer sus gustos, personalizarlos y aportarles un valor añadido que permita incrementar los ingresos de los clubs.

La importancia de la tecnología es cada vez mayor, por ese motivo desde el Máster en Dirección y Gestión del Deporte ha organizado una jornada relacionada con el tema el próximo miércoles 30 de enero. En el siguiente enlace se puede acceder al programa completo y a la inscripción para esa interesante jornada.

diciembre 2018

Si Eduardo Galeano pudiera opinar

08/12/2018|

“Las pasiones, a veces dolorosas, dan rumbo y sentido al viaje humano, al humano andar” [1]

La soñada final de la Copa Libertadores es una realidad. Los dos equipos con mayor repercusión mediática del futbol sudamericano llegan a la finalísima del ejercicio del año 2018 después de superar, en semifinales, a sus respectivos rivales. Las sucesivas eliminatorias proporcionaron una doble semifinal entre equipos argentinos y brasileños. El triunfo de Boca Juniors frente a Palmeiras y el de River Plate frente Gremio a en semifinales brinda al futbol sudamericano la final soñada por muchos. Para otros, sencillamente es la gran ocasión para demostrar al mundo lo que supone el clásico porteño elevado a la quinta esencia en forma de final de la competición de clubes de mayor prestigio en el continente.

Por última vez en la historia de la Copa Libertadores la final está previsto que se celebre a doble partido. El sorteo depara el orden de los escenarios: la Bombonera, cancha de Boca Juniors en la popular barriada marinera de Buenos Aires, en primer lugar y, luego, el Monumental del acomodado Núñez de la capital federal argentina van a ser testigos de esta gran celebración futbolística. La fiesta está preparada, nada mejor para cerrar el año futbolístico sudamericano: “fiesta compartida o compartido naufragio, el fútbol ocupa un lugar importante en la realidad latinoamericana, a veces el más importante de los lugares, aunque lo ignoren los ideólogos que aman a la humanidad pero desprecian a la gente”.

copal

El día 10 de noviembre de 2018 es la fecha designada para el partido de ida en la Bombonera pero la primavera austral depara un hecho insuperable. El diluvio que cae sobre la ciudad de Buenos Aires deja impracticable el terreno de juego y el partido se aplaza hasta el día siguiente. Luego, todo transcurre con la normalidad deseable e incluso los aficionados pueden disfrutar de un partido con emoción, goles y alternativas en el marcador.  El vencedor saldrá, en principio, del resultado del partido de vuelta a celebrar el domingo 25 de noviembre. Nada hace pensar que la pasión se desatará antes de hora y de forma violenta. Los aleñados del estadio de River se convierten en escena del drama:  “circo de arena, sopa de sangre”, y los organizadores deciden aplazar el partido, primero durante unas horas, luego días y finalmente, en un alarde de (in)competencia, trasladando la sede de la final a la ciudad de Madrid.

Dirigentes de la CONMEBOL, organismo regulador y organizador de las competiciones de fútbol internacional en Sudamérica, de los clubes finalistas y las barras bravas han convertido este anhelado sueño futbolístico en un verdadero fiasco. Las palabras de Galeano encierran mucha verdad cuando califica al fútbol como “una metáfora de todo lo demás”. En esta oportunidad, sin embargo, la final de la Copa Libertadores dudo que pueda darle la razón cuando señala que “en el fútbol, como en todo,  la  justicia es mejor que los milagros, aunque ella nos duela”, afirmación que ahora queda en profundo entredicho. La elección de la sede del partido de vuelta, que se debe celebrar en el Estadio Santiago Bernabéu, el próximo domingo 9 de diciembre constituye el oxímoron futbolístico del año: la final de la Copa Libertadores (de América) se decidirá en Madrid, España, Europa. Los dirigentes de la CONMEBOL han perdido una inusitada ocasión para sentar las bases de la respuesta que dicha organización debería haber puesto en marcha ante los hechos sucedidos en Buenos Aires como, su homónima europea, hizo después de los luctuosos sucesos de la final de la Copa de Europa en el estadio de Heysel en mayo de 1985 y el hooliganismo creciente en aquellos años.

Los acontecimientos vividos en las proximidades del Monumental hace un par de semanas no son, por desgracia, elementos nuevos en la discusión acerca del pasado, el presente y el futuro del fútbol argentino y, en general, sudamericano. Tampoco, para que engañarnos, en el panorama europeo en donde, por cierto, frecuentemente con ocasión de partidos de la competición internacional europea asistimos a verdaderos vendavales de ira y violencia. El fútbol, se diría, que es caldo de cultivo para este tipo de conductas, sin olvidar que “el espejo no tiene culpa de la cara, ni el termómetro tiene la culpa de la fiebre”. Los actos violentos “…casi nunca provienen del fútbol, aunque casi siempre lo parece, la violencia que a veces hace eclosión en los campos de juego”.

Con todo, la oportunidad de mostrar al mundo el verdadero valor del fútbol sudamericano se ha desvanecido por culpa de unos y otros, es decir de muchos. “El fútbol sigue siendo una de las más importantes expresiones de identidad cultural colectiva, de esas que en plena era de la globalización obligatoria nos recuerdan que lo mejor del mundo está en la cantidad de mundos que el mundo contiene”. El valor de esta manifestación deportiva, más cercana hoy en día al gran espectáculo generador de negocios que a la competición de tipo amateur, reside teóricamente en los vértices de un polígono en el que se incluye el talento de jugadores y técnicos, la capacidad organizativa, el manejo de los elementos comunicativos y el enorme corazón de los aficionados y seguidores que configura un ambiente excelso para disfrutar de la gran fiesta futbolística. El polígono se tuerce por alguna de sus aristas: “el fútbol sudamericano, el que más comete todavía estos pecados de lesa eficiencia, parece condenado por las reglas universales del cálculo económico. Ley del mercado, ley del más fuerte”. El negocio de compradores y vendedores de talento hace que, para muchos clubes de fútbol en el continente sudamericano, las cuentas cierren con el saldo positivo de los traspasos de sus jóvenes figuras (muchas de ellas todavía en período de formación) a cualquier confín del mundo, a clubes de primer nivel pero también a otros clubes que, a su vez, hacen negocio revendiendo este talento una vez ha sido expuesto a los medios. Este mecanismo de supervivencia convierte al fútbol sudamericano en una verdadera “industria de exportación”, es decir que “vende piernas y produce para otros. En el fútbol, como en todo lo demás, nuestros países han perdido el derecho a desarrollarse hacia adentro”. Pero a pesar de todo, el entusiasmo por el fútbol no decae, sigue siendo un fenómeno que arrastra interés y desata emociones y pasiones que, bien encauzadas, deberían servir como fórmula magistral de relación con los demás. El éxodo del talento empobrece los campeonatos nacionales en la mayor parte de países sudamericanos y, sin embargo, “la fe nos dura todavía. El fútbol sigue siendo una religión nacional, y cada domingo esperamos que nos ofrezca algún milagro”.

Con todo, espero y deseo que la final de la Copa Libertadores sea un éxito deportivo sin precedentes y sirva a los dirigentes del fútbol, nacional e internacional para tomar serias medidas para evitar sucesos desagradables entre aficiones, entre éstas y los jugadores y técnicos y de éstos hacia aquéllos, por el bien del fútbol a todos los niveles.

[1] El entrecomillado en letra cursiva es de Eduardo Galeano. Los textos están entresacados de algunas de sus obras más importantes relacionadas con la gran pasión que el escritor uruguayo sentía por el fútbol: El fútbol a sol y sombra, cuya primera edición es de 1995 y Cerrado por fútbol, 2017, libros publicados por la editorial Siglo Veintiuno, así como del discurso de Galeano en la apertura del Congreso de Deportes Play the Game , celebrado en Copenhague en 1997 y recogido también en el libro antes citado de 2017.

Carles Murillo Fort

julio 2018

Los eSports y su relación con la universidad y el mundo profesional

27/07/2018|

La conexión entre los video juegos electrónicos (eSports) y la universidad puede parecer, a simple vista, una cuestión anecdótica.

Nada más lejos de la realidad si atendemos a unas cuantas consideraciones que arrancan con la disputa de la primera competición de videojuegos en la Universidad de Stanford, hace poco más de 35 años, y nos llevan a la existencia hoy en día de cursos de posgrado especializados, cátedras estratégicas (como la de la Universidad de Málaga) y academias de formación. Así como en los deportes tradicionales las variantes han sido, en general, relativamente pocas, los eSports han evolucionado de una forma tremenda. De la competición en Stanford con el juego Spacewar, hasta Fortnite se ha vivido un cambio profundo que persigue, entre otras cosas, atraer a un mayor número de jugadores y también entusiasmar a los seguidores y al mundo del business.

El ecosistema de los eSports tiene algunas características que lo hacen diferente del de los deportes clásicos. El juego se desarrolla utilizado una licencia, cuyo propietario (publisher) decide en qué momento modificar la versión o actualizaciones. Los videojuegos deportivos no son más que una parte, relativamente menor, del contenido del conjunto de los eSports y, en tercer lugar, el público objetivo está formado principalmente por millares de jóvenes de cualquier parte del mundo, pero principalmente de los países asiáticos y norteamérica. Las aproximaciones seguidas en algunos países en estas dos áreas geográficas han sido completamente distintas. Así como, por ejemplo, las administraciones públicas de Corea del Sur vieron una oportunidad para descubrir, después de la crisis, sinergias entre la industria de los eSports y el fenómeno de masas del acceso al mundo de internet, en los EEUU el enfoque más habitual ha sido el de la generación de negocio para publishers, patrocinadores y organizadores de competiciones.

No es este el lugar para el debate en relación si eSports son un deporte más, o no, sino más bien para incidir en los aspectos de la preparación de los gamers y el papel de los centros de formación y, en particular, de las universidades. Los gamers han pasado de ser virtuosos con el manejo de los instrumentos de los videojuegos a, en algunos casos, profesionales en donde la preparación integral tanto en los aspectos físicos, como psicológicos resulta fundamental. La evolución no dista mucho de lo que podemos observar si comparamos los atletas que participaron en los primeros juegos olímpicos (véase, por ejemplo, la excelente película “Carros de fuego”) con los que acaban de disputar la Copa del Mundo de Futbol o los ciclistas que compiten en el Tour de Francia.

Las universidades han empezado a darse cuenta de que la industria de los eSports merece una atención como fenómeno que arrastra a muchos jóvenes e interesa al mundo empresarial, además de constituir una salida profesional para los creadores de videojuegos, los preparadores físicos, los organizadores de eventos o para los interesados en la gestión empresarial. De la misma forma, desde el ámbito privado, comienzan a proliferar las academias para acercar el fenómeno de los eSports a los interesados, de la misma forma que la cadena Duet de centros deportivos ofrece espacios dirigidos para mejorar las prestaciones de los gamers, ya sean profesionales como aficionados. Los centros educativos deben estar en contacto permanente con la sociedad y evolucionar como lo hace ésta pero, como en los ejemplos de Corea de Sur y de los EEUU lo pueden hacer con una perspectiva de servicio público y/o de negocio. En cualquier caso hay espacio para ambas aproximaciones y para la generación de sinergias. No contemplarlo de esta forma sería perder un reto y una oportunidad.

 

Elaborado por Carles Murillo Fort, Director del Máster en Dirección y Gestión Deportiva y del centro de estudios UPF Sports_Lab de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Presidente de la SEED (Sociedad española de economía del deporte). Miembro de la Junta Directiva del clúster de la industrial del deporte, INDESCAT.

enero 2018

¿Adiós a la marca Grandvalira?

22/01/2018|

La temporada actual de esquí será una de las mejores de los últimos años. El crecimiento de las reservas y ventas de forfaits durante las pasadas navidades pasadas presagian una gran temporada en Cataluña y Andorra. Las estaciones de esquí del pirineo de Lleida incrementaron un 8% la venta de forfaits respecto el mismo periodo de la temporada pasada. Grandvalira es uno de los grandes referentes del esquí en el sur de Europa. La estación andorrana ha recibido, en el período navideño, más de 265.000 esquiadores, una cifra similar a otras temporadas pero en dos días menos de esquí debido a las adversas condiciones meteorológicas durante dicho período.

Sin embargo, a comienzos de julio pasado, una noticia sacudió el sector de la nieve con el anuncio de la disolución de la sociedad Neus del Valira S.A. (NEVASA) por desavenencias entre los dos accionistas que forman la sociedad, ENINSA y SAETDE. El acuerdo de disolución no será efectivo de todos modos hasta el 31 de mayo de 2019. De esta forma se pone fin a quince años de fusión entre las pistas de “Pas de la Casa-Grau Roig” y “Soldeu-El Tarter” bajo la denominación de “Grandvalira” que, con el paso de las temporadas, se ha convertido en un referente del esquí en toda Europa.

Situada entre las quince mejores estaciones de esquí de todo el mundo, con más de 1.500 trabajadores en plena temporada, más de 1,7 millones de forfaits vendidos la temporada pasada (el mismo número de forfaits que Sierra Nevada y Baqueira Beret juntas) y con beneficios económicos en los últimos años. Con estos datos, es difícil comprender la decisión de la disolución de una marca que ha potenciado a Andorra como uno de los destinos preferidos por los amantes de la nieve.

El origen de los dos accionistas de Grandvalira

Para conocer el fondo de esta decisión es necesario saber un poco más de cerca a los dos grupos que forman la sociedad NEVASA S.A. y comparten a partes iguales el capital social. Por un lado, la Sociedad Anónima de Equipamientos Turísticos de Encamp (SAETDE) es la sociedad explotadora de Pas de la Casa-Grau Roig y Encamp. El 51% de su capital pertenece a la familia Viladomat, el 9% está en manos de la familia Albareda, el 34% pertenece a la administración del “Comú d’Encamp” (equivalente a la figura de los ayuntamientos en España) y, el resto, lo poseen pequeños accionistas. Joan Viladomat, consejero delegado de SAETDE, es el actual presidente de NEVASA, cara visible y hombre fuerte de la gestión de las pistas de Pas de la Casa y Grau Roig. Joan es hijo de Francesc Viladomat, fundador de las pistas de esquí en esta zona y cabeza visible de una de las familias más reconocidas de Andorra y también con grandes inversiones fuera del Principado.

Por su parte, el otro 50% de NEVASA pertenece a Esports de Neu Soldeu Incles SA (ENSISA), que gestiona los sectores de Canillo, Soldeu y el Tarter. El capital de ENSISA está distribuido entre el “Comú de Canilló”, con el 51% de las accionres, y la entidad bancaria Crèdit Andorrà que posse el 49% restante. Hasta hace unos meses, el legendario exalpinista Conrad Blanch era el director general de ENSISA. Conrad Blanch es, actualmente, miembro del Consejo de Administración de ENSISA y director ejecutivo de proyectos estratégicos como, por ejemplo, la organización de las finales de la Copa del Mundo FIS de Esquí Alpino 2019 y la construcción de la plataforma esquiable y parking subterráneo de Soldeu, uno de los grandes desencadenantes de la ruptura de NEVASA S.A.

grau_setmanasanta

Los motivos de la ruptura

Una de las claves de la ruptura de la sociedad gestora y por tanto, de la desaparición de la marca “Grandvalira”, es el reparto de beneficios de NEVASA S.A. En el acuerdo fundacional se estableció que el reparto de los beneficios entre las dos empresas accionistas se realizaría en función de los esquiadores que aportan cada una de ellas al dominio esquiable de “Grandvalira”, independientemente de donde esquíen o de la utilización de los servicios complementarios del complejo como, por ejemplo, la restauración y clases de esquí, entre otros, en los diferentes dominios de Grandvalira.

Tanto por infraestructuras como por accesibilidad, las estaciones de Soldeu y Tarter (ENSISA) se encuentran mucho mejor situadas y reciben un número mayor de esquiadores ya que son las más cercanas a las principales localidades del Principado, como son Andorra la Vella y Escaldes. Por el contrario, Soldeu Y Tarter tiene menos kilómetros esquiables y, según las condiciones meteorológicas, recibe menos grosores de nieve por temporada que el sector de Pas de la Casa-Grau Roig. Por este motivo, las inversiones que se realizan para adecuar las instalaciones a las necesidades de los esquiadores antes de empezar cada temporada constituye un elemento estratégico de gran importancia. La atracción de nuevos esquiadores resulta fundamental, tanto en el propio dominio de Grandvalira como en sus aledaños en donde las inversiones del Govern de Andorra sirven para mejorar infraestructuras de comunicaciones y accesos a los diferentes puntos de acceso a la estación.

El desencadenante final de la ruptura, ha sido la declaración de proyecto de Interés nacional por parte del gobierno andorrano con el anuncio de la construcción de la nueva plataforma esquiable en Soldeu el Tarter, con motivo de las Finales de la Copa del Mundo FIS de Esquí Alpino 2019, a propuesta del Comú de Canillo. Esta infraestructura resulta clave para atraer más esquiadores y mejorar las instalaciones de las pistas de esquí de ENSISA. Joan Viladomat, presentó un recurso ante la Justicia de Andorra por la declaración de interés nacional, ya que según la Ley del Suelo del Principado de Andorra los proyectos de interés nacional han de ser redactados por el Gobierno. La Federación Internacional de Esquí (FIS) no exige la realización de estas obras para las finales de la Copa del Mundo, por lo que el conflicto está servido y ha sido el detonante final que ha precipitado la ruptura de la sociedad NEVASA S.A.

La marca Grandvalira

La gran perjudicada por esta situación es la marca “Grandvalira” y la marca “Andorra” como destino de esquí. Según cálculos realizados por el Govern de Andorra, el 25% del PIB del país proviene del turismo, principalmente en la temporada de invierno. Durante todos los años de existencia de la marca “Grandvalira” se han invertido más de 140 millones de euros en mejorar las instalaciones en todos los sectores esquiables. NEVASA S.A, destina 1,5 millones de euros de su presupuesto a acciones de comunicación y marketing para el posicionamiento de la marca Grandvalira, ya sea en campañas de comunicación en medios tradicionales como en redes sociales y otros medios, que ahora se han de replantear y destinar a la promoción de las dos sociedades por separado y a partes iguales. Además, el gobierno andorrano, consciente de la importancia del turismo de nieve en su economía, destina cuatro millones de euros en la promoción de la oferta de deportes de nieve y tres millones en patrocinios deportivos en eventos con gran repercusión mundial.

ab40c530c56b366bc5c195b35c51d83c55747223

Según expertos del sector, la desaparición de la marca “Grandvalira” no incidirá directamente en el volumen de esquiadores. De todos modos, resulta paradójico que la marca, que se había posicionado muy bien durante todos estos años para los turistas y tour operadores como la estación más grande del Pirineo como producto único, dejará de existir en breve.

Las dos sociedades accionistas ya han comenzado a potenciar sus propias marcas de cara al futuro. SAEDTE ha presentado a principios de esta temporada, ‘Living PasGrau’, una nueva marca, en la que Grandvalira queda en un segundo plano. La sociedad SEDTE promociona ya ofertas de esquí y alojamiento en las zonas que gestiona. A partir de ahora, la fidelización de los clientes será uno de los objetivos de las nuevas campañas de comunicación y marketing que lleven a cabo las dos sociedades por separado.

Resulta difícil en estos momentos conocer cuál será el futuro de la marca “Grandvalira” que puede desaparecer definitivamente o, bien que resulte que alguna de las dos sociedades de NEVASA S.A. la adquiera en exclusiva para seguir actuando bajo el paraguas de dicha marca que, como dijimos, es toda una referencia del esquí en el sur de Europa. Los próximos meses serán claves para ver la evolución y, seguramente desaparición progresiva, de la marca ”Grandvalira”.

El crecimiento de LaLiga

11/01/2018|

El gran crecimiento de La Liga de Fútbol Profesional comenzó, en gran medida, con el “title sponsor” de la entidad bancaria BBVA en la Segunda División del fútbol en el año 2006 y la Primera División desde la temporada 2008-2009. En 2013, con la llegada a la presidencia de Javier Tebas (San José, 31 de julio de 1962), se profesionalizó todas las estructuras de trabajo, sobretodo el área comercial, con el objetivo de convertir a La Liga de Fútbol Profesional, en un producto de patrocinio con un potencial similar al de la UEFA Champions League, basado en un crecimiento nacional pero sobretodo, un gran impulso al crecimiento y expansión de LaLiga a nivel internacional.

La evolución del crecimiento ha sido clara durante los últimos años, incluso, la economía del fútbol crece a mayor velocidad que la economía nacional además, más de un 1% del PIB español depende del Fútbol Profesional. En la temporada 2013-2014 se obtuvieron 1.933 millones de euros de ingresos, en la temporada siguiente, 2014-2015, la cifra creció hasta los 2.053 millones, en la temporada 2015-2016 se obtuvieron 2437 millones de euros en ingresos (el 51%, 1.232 millones provenientes de los derechos de TV), al cierre de la presente temporada se espera obtener una cifra muy cercana a los 3.000 millones, para ir creciendo progresivamente en el futuro, este es uno de los principales objetivos para el equipo de profesionales que dirigen una de las principales ligas de fútbol de todo el mundo. El gran reto de los dirigentes de LaLiga es ir acercándose a las cifras de la “Premier League”. En la temporada 2015-16 la liga inglesa ingresó 4.856 millones, el doble de la competición española, una diferencia que se espera se vaya reduciendo durante las próximas temporadas.

 

La importancia de los patrocinadores

La Liga cuenta en la actualidad con cuatro niveles de patrocinio. El patrocinador principal es el “title sponsor” que corresponde al Banco Santander con “LaLiga Santander” (Primera División) y “LaLiga 1/2/3” (Segunda División) a cambio de, entre 15 y 20 millones de euros fijos por temporada, una cifra que se incrementa con toda una serie de variables con los que se espera aumentar la aportación que realizaba el anterior “title sponsor”, la entidad bancaria BBVA.

La relación del BBVA con LaLiga comenzó en la temporada 2006-2007 convirtiendo a la entidad financiera en el primer patrocinador exclusivo de la historia de la competición de Segunda División. Dos temporadas más tarde, en la 2008-2009 el acuerdo se amplió también a la Primera División y que, tras diferentes renovaciones, a finales de septiembre de 2015 los dirigentes de la entidad bancaria BBVA hacían oficial la no renovación del patrocinio del banco con la Liga de Fútbol Profesional. Una vez realizado el anuncio de la finalización de la colaboración de patrocinio, comenzó entonces la búsqueda de un nuevo patrocinador, “empezamos a hablar con marcas de la China, EEUU, Oriente Medio y España” comenta Juan Carlos Díaz, director comercial de LaLiga y, aunque parezca difícil en patrocinios de gran envergadura, el acuerdo con el Banco Santander se fraguó en unas pocas semanas, a principios de verano de 2016.

sprite_footerlaligaes

El segundo nivel de patrocinio, es el global, en el que La Liga cuenta con tres socios que aportan entre 5 y 8 millones por temporada, estos son Nike, EA Sports y Tag Heuer. El tercer nivel de patrocinio corresponde a los patrocinadores nacionales, en la actualidad cuenta con siete empresas, Samsung, Danone, Mazda, Coca Cola, Sportium, Mahou y Air Europa que aportan entre 2 y 5 millones de euros.

El último de los niveles de patrocinio está reservado a los patrocinadores regionales que aportan poco más de 0,5 millones de euros y que cuenta con diferentes patrocinadores según las diferentes regiones en las que La Liga tiene presencia. Además de los actuales patrocinadores, se espera llegar a acuerdos con grandes empresas que amplíen todavía más la nómina de socios de La Liga en sus diferentes niveles de patrocinio. En esta temporada ya se han firmado nuevos acuerdos de patrocinio con empresas como El Corte Inglés, Allianz y Mail Boxes como las más destacadas superando de esta manera la veintena de empresas patrocinadoras de La Liga.

Una de las principales razones que esgrimen los directivos de La Liga para obtener nuevos patrocinadores es que los socios actuales obtienen un retorno medio de tres euros por cada euro invertido en los diferentes niveles de patrocinio.

 

La internacionalización de LaLiga

Una de las grandes bases sobre la que se sustenta el crecimiento actual y, sobretodo, el de las próximas temporadas es el mercado internacional. LaLiga cuenta en la actualidad con delegaciones en Dubai, Nueva York, Johannesburgo, Shanghai y Nigeria, próximamente también se establecerá una oficina en la India y se estudian futuras oberturas en otras zonas del continente. Al frente de las oficinas internacionales, La Liga cuenta con ejecutivos, algunos de ellos exjugadores que han destacado en los terrenos de juego pero también en la gestión deportiva, como Fernando Sanz, director general en Oriente Medio y norte de África es un claro ejemplo. Además, también se ha implementado la figura de los embajadores de la que forman parte estrellas como David Villa, Xavi Hernández, Mendieta o David Albelda entre otros que complementan las funciones de los ejecutivos y que dan más visibilidad internacional a LaLiga.

Octavi Anoro, exalumno del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF – BSM es el actual Delegado de LaLiga para el mercado japonés, “aunque en los últimos años el fútbol está ganando popularidad y experimentando un gran crecimiento, el béisbol sigue siendo el deporte rey en Japón. Queremos aprovechar este contexto para que el crecimiento de LaLiga” nos comenta Octavi.

La estrategia es clara, “en una primera fase es muy importante saber analizar e interpretar el mercado. Conocer al aficionado japonés, su comportamiento, sus gustos, sus preferencias, pero también cómo funciona la industria del deporte y entretenimiento en el país nipón. Resulta clave averiguar cómo está posicionada LaLiga en la mente del fan japonés. Paralelamente a este análisis, con el tiempo tenemos que ser capaces de estar más presentes en medios de comunicación, crecer en entornos digitales e identificar y hacer crecer la base de fans de LaLiga en Japón, que es mucha y muy variada. Hay que explicar la competición más allá de FC Barcelona y Real Madrid, dando a conocer otros grandes equipos que compiten en LaLiga. Además, resulta clave poner en valor los activos de LaLiga en el país. Jugadores como Inui y Shibasaki son clave para dar a conocer la competición en Japón.”

image_53569f79

El modelo de negocio en todas las oficinas internacionales es el mismo que el existente en España, con una misma estructura de patrocinios, eso sí, adaptándose a las peculiaridades de cada una de las zonas del continente en los que La Liga tiene presencia en la actualidad.

Otra de las claves para el crecimiento internacional es la personalización de la denominada “U” televisiva (la publicidad que se ofrece alrededor del terreno de juego en los campos de fútbol). La Liga emite cinco señales distintas (Europa, Latinoamérica, EEUU, Oriente Medio y China) con lo que puede personalizar la publicidad de los socios regionales en cada zona del mundo aportando de esta manera un valor añadido a estos patrocinadores y facilitando de esta manera su incorporación a la estructura de patrocinios de La Liga.

Para las próximas temporadas, los directivos de LaLiga, tienen más objetivos para ampliar el crecimiento, como la potenciación de la liga femenina, cambios en el calendario de competición, la irrupción en los eSports y el impacto de los “millenials” en el negocio del fútbol serán algunos de los nuevos retos que tienen para el futuro.

diciembre 2017

Cinco retos de la industria del deporte para 2018

18/12/2017|

Faltan pocos días para finalizar este año 2017 y desde el Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management creemos que es un buen momento para plantear cinco retos en la industria del deporte en el próximo 2018. Hemos llevado a cabo una encuesta en la que han participado más de cincuenta profesionales y gente especializada en diferentes ámbitos relacionados con la industria del deporte en toda España. Queremos agradecer de antemano, su colaboración en la elaboración de este artículo, los cinco retos que los expertos han destacado para 2018 han sido:

 

Nuevas formas de patrocinio

La relación entre las marcas y las entidades deportivas a la hora de gestionar un patrocinio deportivo ha ido evolucionando y transformando durante los últimos años. La crisis económica, la irrupción de las nuevas tecnologías, la drástica reducción de subvenciones públicas, han sido algunos de los motivos por los que se han replanteado muchas estrategias de patrocinio.

El impacto ha sido mayor en las pequeñas entidades que dependen en gran medida de un patrocinador único o de subvenciones públicas para su subsistencia. Atrás han quedado los tiempos en los que una marca se asociaba a una entidad deportiva a cambio de visibilidad únicamente en el estadio o la camiseta. Actualmente y, con más importancia en el futuro, los patrocinios deportivos van ligados a los valores que transmite el deporte, patrocinios basados en las experiencias más que en las transacciones económicas, patrocinios en los que la empresa patrocinadora no tiene relación con el mundo del deporte pero aporta algo más que un simple patrocinio. A modo de ejemplo podemos citar la empresa de telecomunicaciones “Wiko” y la Sociedad Deportiva Eibar gracias al cual se llevan a cabo cursos de robótica en la sede de la Fundación del conjunto armero.

Nuevos patrocinios basados en pequeñas cantidades aportadas por muchos seguidores y fans basadas en creativas campañas de crowdfunding. Patrocinios que buscan un retorno, no en el canal físico (estadio, camisetas, …) sino buscando alianzas en el terreno digital, donde la fortaleza de los activos de las entidades deportivas en ese ámbito son fundamentales hoy en día son nuevos retos pendientes. Las estrategias dentro del patrocinio deportivo se están transformando continuamente y, durante el próximo año, esperamos analizar nuevas alianzas que sigan apareciendo y transformando la industria del deporte.

portada_definitiva

Consolidación del fenómeno e-sports

La industria de las competiciones de videojuegos ha llegado para quedarse durante muchos años. Durante este año han apostado por el sector grandes empresas tecnológicas y compañías de telecomunicación como Movistar, con la creación de un canal propio dedicado a los videojuegos. Se estima, según previsiones de Nielsen, que el sector crezca más del 200% en los próximos dos años. De todas maneras, todavía existen muchos interrogantes sobre la viabilidad de los e-sports. Uno de los grandes retos de esta nueva industria consiste diversificar la monetización del sector. Actualmente, se consigue básicamente a través de grandes patrocinios y publicidad gracias al creciente interés y aumento de audiencia del sector, pero son necesarias nuevas fórmulas de monetización para su consolidación.

Otro de los grandes retos de la industria es conseguir una regulación acorde con la rapidez de crecimiento del sector, si es considerado o no un deporte, su regulación federativa, la propiedad intelectual de los juegos, la expansión del sector mucho más allá de su público objetivo u organismos reguladores del sector serían algunos de los retos que el fenómeno tendría que clarificar durante el próximo año para su progresiva consolidación dentro de la industria.

 

Sostenibilidad económica de las organizaciones deportivas

Uno de los sectores que mejor ha resistido la crisis económica de estos últimos años, ha sido la industria relacionada con el deporte. Desde 2010 la cifra de empresas del sector ha crecido un 20% hasta el año 2016, siendo 2014 el año con mayor crecimiento, un 7%, de todas maneras el crecimiento se ha estancado con respecto años anteriores y uno de los retos para el próximo año será un aumento en el crecimiento de empresas relacionadas con la industria del deporte.

Con la entrada en vigor en 2012 del plan de saneamiento de la Liga de Fútbol Profesional, el déficit de los clubs deportivos con Hacienda se ha ido reduciendo drásticamente en los últimos años. En 2011 la deuda era de 674 millones de euros y, según datos de la Agencia Tributaria del pasado mes de julio, la deuda ha descendido actualmente hasta casi los 260 millones. De todas maneras, durante todos estos años han sido muchos los clubs, no sólo de fútbol, sino también de otros deportes que se han quedado por el camino, desapareciendo o transformándose en nuevas entidades deportivas. El reto actual de los clubs deportivos es sanear definitivamente sus cuentas con las administraciones, también las autonómicas y locales, sin que repercuta excesivamente en el crecimiento y expansión de futuro.

Por lo que respecta a las instalaciones deportivas y centros de fitness, después del gran crecimiento en el año 2009, en el que se licitaron contratos por 1.049 millones para la construcción de instalaciones deportivas, la inversión ha ido descendiendo progresivamente. De todas maneras, la licitación interanual hasta octubre 2017 alcanzó una cifra de 365 millones de euros, una cifra superior a periodos anteriores. El reto para los próximos años, dado que existe una amplia oferta de instalaciones deportivas, es adecuarlos de una forma eficaz a un entorno actual más competitivo, en el que la tecnología, la conectividad y la sostenibilidad energética son ya más que imprescindibles para los centros de fitness de hoy en día.

 

Big data en el deporte

La irrupción de las nuevas tecnologías en la industria del deporte es ya toda una realidad. Uno de los grandes retos de las entidades deportivas es gestionar correctamente los millones de datos que tienen en su poder o que pueden obtener a través, fundamentalmente, de las nuevas tecnologías.

Los clubs deportivos analizan datos técnicos obtenidos de sus jugadores para mejorar su rendimiento deportivo, para evitar posibles lesiones en el futuro o para analizar las posiciones y estrategias técnicas en cada partido. Estos datos se obtienen a través de dispositivos (wereables) que, en su futuro, pasan por conectividades más rápidas y una reducción de peso y dimensiones, sensores implantados en la piel de los deportistas serán cada vez más comunes. Por otra parte, las organizaciones deportivas tienen en su poder gran cantidad de datos relativos a sus socios, seguidores, clientes, … y que han de saber analizar para ofrecer un mejor servicio, totalmente personalizado y adecuado a los diferentes perfiles de sus socios, además de saber monetizar de una forma eficaz todos esos datos. Finalmente, y como gran reto de futuro para las organizaciones deportivas, es el análisis de todo un gran conjunto de datos para mejorar las decisiones estratégicas que han de tomar los directivos de los clubs deportivos. Herramientas basadas en el análisis de gran cantidad de datos que ayudan a la rapidez, mejora y eficacia en la toma de decisiones estratégicas de las entidades deportivas.

 facultad-traduccion

Transformación digital de las organizaciones deportivas

La transformación digital es un paso necesario para todas las organizaciones deportivas, de igual manera que ocurre con empresas de otros sectores empresariales. Las pequeñas entidades deportivas han de profesionalizar sus estructuras directivas y, además, llevar a cabo una necesaria transformación digital con la adquisición de plataformas digitales, muchas de ellas basadas en un sistema de cloudcomputing (almacenaje de datos en Internet) y que son escalables según las necesidades de cada uno de los clubs deportivos. Estas plataformas digitales permiten interactuar con los seguidores, a través de las Redes Sociales principalmente, conocer sus gustos, personalizarlos y aportarles un valor añadido que permita incrementar los ingresos de los clubs. Herramientas de análisis de todo tipo de datos, soluciones que ayuden a la, imprescindible, conectividad de las instalaciones deportivas y soluciones tecnológicas que acerquen a las entidades deportivas a la era 2.0, serán básicas para todas aquellas organizaciones que todavía no han iniciado el camino digital. Esta transformación será básica para el crecimiento futuro de las pequeñas entidades que carecen de los grandes recursos, de todo tipo, que tienen a su abasto las organizaciones más grandes y, sobretodo, de deportes más mediáticos y con más seguidores como son el fútbol o el baloncesto.
paw patrol bouncy castle
 

Estos han sido los cinco retos que más han destacado los expertos consultados, evidentemente no han sido los únicos. Durante los próximos meses estaremos atentos a otros aspectos que también mencionaron como las novedades relativas a la regulación y control en las apuestas digitales en el deporte, nuevas soluciones tecnológicas llevadas a cabo por grandes franquicias deportivas en nuevas instalaciones multifuncionales y la más que necesaria profesionalización y capacitación de los profesionales encargados de gestionar las entidades deportivas.

DB8C81DB-B60C-7B41-69516B88CDE6E576

noviembre 2017

La tecnología que viene en el deporte

14/11/2017|

Los días 9 y 10 de noviembre, el FC Barcelona fue el anfitrión de la tercera edición del “Sports Technology Symposium”, un foro de debate relacionado con las tecnologías, el análisis de datos y experiencias digitales en la industria del deporte que reunió a más de 700 asistentes procedentes de todo el mundo. Sin duda alguna, el evento más importante que tiene lugar en Europa relacionado con esta temática y que constituye uno de los pilares fundamentales del proyecto “Barça Innovation Hub”, un proyecto del FC Barcelona para compartir ideas innovadoras en el área del conocimiento deportivo en el que participan marcas y profesionales de renombre de todo el mundo.

Durante los dos días del Symposium se trataron temas relacionados con la tecnología en el mundo del deporte desde diferentes ámbitos de aplicación y contó con la participación de prestigiosos especialistas en todas las áreas, como Mounir Zok del Comité Olímpico de EE. UU., Kyle Eichman, Director de Tecnología de los Sacramento Kings, David Barton-Ginger Director de los canales digitales de los All Blacks de Nueva Zelanda, Stuart Metcalf Responsable del Departamento de Análisis del Tottenham Hotspur FC, Chris Brummett, Responsable de Business Intelligence de los Chicago Cubs entre otros destacados ponentes.

Panel sobre Data Driven Strategies

Las instalaciones o estadios de las franquicias deportivas han dejado de ser simples instalaciones deportivas y están pasando a ser grandes centros tecnológicos en los que se practica deporte. Las franquicias americanas, ya sean de la NBA, NFL o la MLB de béisbol, van un paso por delante de los equipos europeos ya que cuentan con instalaciones que disponen de la última tecnología pero, además, se convierten en estadios inteligentes. Un ejemplo de ellos lo encontramos en el “Golden 1 Center” de los Sacramento Kings inaugurado en 2016, para Kyle Eichman, director de soluciones tecnológicas de la franquicia americana que participó en la tercera edición del “Sports Technology Symposium”. Eichman destacó los pilares más importantes sobre los que se han basado para llevar a cabo esta moderna instalación: un diseño innovador, una instalación sostenible aprovechando la energía solar, sistemas de ventilación y el reciclaje de materiales, una red WIFI de gran ancho de banda y control remoto de la instalación a través de una APP móvil y con la última tecnología como icono del “Golden 1 Center”.

Uno de los grandes retos de los nuevos estadios inteligentes es la utilización y explotación de la gran cantidad de datos obtenidos de los aficionados, como puso de relieve el director de información del Olympique de Lyon, François David, para el que “todos los datos obtenidos de nuestros aficionados van directamente al CRM del club, obteniendo de esta manera una visión global de nuestros consumidores”. El Olympique de Lyon cuenta desde la temporada pasada con un nuevo estadio, “Groupama Stadium” con capacidad para 59.000 espectadores y que va más allá del deporte: “es un centro de negocios abierto los 365 días del año” destacó François durante su intervención. La tecnología, según François David, ha de servir para ofrecer a los seguidores una experiencia que vaya mucho más allá de presenciar el partido en el estadio, “los aficionados ya pueden vivir el partido desde casa casi como si estuviesen en el campo gracias a la realidad virtual o el avance en las retransmisiones gracias a nuevos enfoques de las cámaras, hemos de ofrecerles valor añadido” concluyó François David.

Otro ejemplo, presentado durante la edición del año pasado del “Sports Technology Symposium”, y en el que la tecnología tendrá un papel fundamental, será en el futuro estadio inteligente de los Golden State Warriors de la NBA. Este estadio, “Chase Center”, está en fase de construcción y tiene previsto inaugurarse la temporada 2019-2020, la nueva instalación albergará, además de los partidos de la franquicia, zonas de ocio, restaurantes y oficinas, entre otros muchos más servicios. Actualmente, el principal reto al que se enfrenta el Chase Center, para estar a la altura de las expectativas, son los dos años y medio que aún restan para su apertura y lo rápido que avanza la tecnología. Es por ello, que los propietarios del recinto han cerrado una alianza con Accenture, durante el tiempo que dure la construcción del estadio, para adaptarse a la tecnología punta del momento para que el resultado final no quede desfasado.

Aspectos como la lucha contra la ciberseguridad, cada vez más importante y donde la tecnología juega un papel clave, al igual que la vigilancia al acceso de los recintos deportivos y sus proximidades (con sistemas de defensa invisibles a posibles vuelos de drones o ataques terroristas) y nuevos sistemas en la reutilización de la energía para el mantenimiento de las instalaciones, fueron otros aspectos que se trataron durante el “Sports Technology Symposium”.

 TJ Ansley, director de experiencias digitales de los Portland Trail Blazers

La tecnología ha evolucionado sustancialmente en los últimos años en lo que respecta a la mejora del rendimiento de los deportistas, ya sea en deportes de equipo o individualmente. Hoy en día, por ejemplo, es habitual que los equipos de fútbol o baloncesto monitoricen toda la actividad realizada por sus jugadores en entrenamientos y durante los partidos de competición. Se trata de analizar y mejorar el rendimiento deportivo además de ayudar en la prevención de lesiones. Sistemas como “WiMU PRO” ya están siendo utilizados, entre otros, por el FC Barcelona. El gran reto en la actualidad está en la evolución de los sensores que se utilizan para monitorizar el rendimiento deportivo. Son sensores flexibles, sensores integrados en las prendas que utilizan los deportistas o incluso, como tendencia actual, los que se integran en la misma piel de los deportistas. De manera parecida aparecen gadgets, como las gafas Re-Timer , diseñadas para aplicar un leve haz de luz sobre los ojos para favorecer el descanso y minimizar la fatiga de los deportistas. Esta tecnología ya se viene utilizando por algunos clubes y selecciones nacionales de fútbol, como la australiana.

Las nuevas tecnologías de la información son utilizadas ya por todas las entidades deportivas como una forma de comunicación habitual con sus socios. La clave de una buena comunicación se encuentra en el uso que se realice de los datos obtenidos de los aficionados para poder segmentar y ofrecer contenido realmente de calidad y personalizado a las necesidades de cada uno. Tecnologías que permitan procesar el gran volumen de datos y a una gran velocidad son cada día más necesarias. Andrea Mazzanti, responsable digital de Ferrari, señala que “hemos de identificar y segmentar a nuestra audiencia para ofrecer el contenido correcto según las necesidades de cada uno, si tu contenido es inteligente (smart según Andrea), tus fans lo valorarán y confiaran en ti, de la misma manera, tus patrocinadores te valoraran como socio y aumentará tu valor como marca”. TJ Ansley, director de experiencias digitales de los Portland Trail Blazers, coincidía con Andrea en la necesidad de la personalización de contenidos, “hemos de ofrecer, a través de todas nuestras plataformas tecnológicas, contenido personalizado y en tiempo real, esta es la clave del futuro”, destacó durante su intervención en la que también se refirió a las diferentes experiencias digitales que ofrecen a sus seguidores.

marzo 2017

Si la salud es lo que importa, muévete

15/03/2017|

La salud no tiene precio. La salud es lo que realmente importa. Para el año próximo te deseo salud y… Estas frases las hemos pronunciado y escuchado en multitud de ocasiones. En el acervo popular está instalada esta creencia que, luego, los estudiosos han demostrado que responde a una realidad comprobada. Pero es que además, en nuestro contexto más cercano, las opiniones de los ciudadanos concuerdan también con estas afirmaciones.

La Encuesta de Hábitos Deportivos en España (CSD, 2016) señala, con datos de una muestra llevada a cabo en el año 2015, que el 15% de los encuestados manifiesta que practican deporte (a los encuestados se les pide que señalen los dos motivos principales) por temas relacionados con la salud). Las mujeres superan en esta motivación (con el 17,4%) a los hombres (12,6%). La salud es un disparador del acercamiento al deporte y la actividad física especialmente entre los mayores de 55 años de edad (lo señalan así el 22,5% de los entrevistados entre 55 y 64 años; el 29,1% de los que tienen entre 64 y 75; y el 28,8% de los que tienen más de 75 años de edad). La diferencia en práctica deportiva a favor de las mujeres se da también en la motivación más señalada que no es otra que el deseo de estar en forma (el 32,7% de las mujeres sitúa este motivo entre uno de los dos principales mientras que la proporción se queda en el 27,6% en el grupo de los hombres, siendo el 29,9% para el total) y, por otro lado, entre los que manifiestan que lo hacen para relajarse (el 13,7% del total identifica esta cuestión como uno de los motivos principales). El 30% de la muestra del estudio del CSD manifiesta que hace deporte fundamentalmente para estar en forma, mientras que el 23% dice que lo hace por diversión o para entretenerse y pasárselo bien.

El estudio de Indescat (clúster de la industria del deporte en Catalunya) sobre “El practicante deportivo 2016”, recientemente presentado a sus socios, señala que el deporte constituye una vía de realización personal y, en este sentido, el 82% de los que se consideran deportistas dicen que el deporte les ayuda de manera importante a tener un estilo de vida saludable. Este trabajo ha sido llevado a cabo por la empresa Salvetti-Llombart. Los resultados de dicho estudio ponen de relieve la importancia de la salud como motivación para la práctica deportiva. En general, independientemente de la motivación, el grupo de los más jóvenes, y también los de mayor edad, así como las mujeres, son los colectivos que han experimentado mayor crecimiento en la práctica deportiva en relación con los resultados del estudio que se llevó a cabo, con la misma metodología, el año 2102.

Untitled-1

En cualquier caso, detrás de este fenómeno, completamente instalado en las vidas de la mayor parte de las ciudadanos de nuestro país, aparecen un sinfín de consideraciones de las que conviene reseñar algunas como las más destacadas desde el punto de vista de la gestión deportiva.

El deporte, entendido en lo que sigue en su acepción más amplia, es decir el deporte en sentido estricto y la actividad física, se ha puesto de moda en la sociedad actual. Significa esto que se ha convertido en una de las formas más habituales de empleo del tiempo libre y que impregna nuestras preocupaciones vitales, las conversaciones (intranscendentes o sustantivas) pero también los deseos de satisfacción de determinadas necesidades como consumidores y, en definitiva, también las compras de materiales diversos (ropa, calzado, bebidas, alimentación, dispositivos electrónicos…).

Esta moda, entendida tanto en el sentido estadístico (“lo más frecuente”) como en el sociológico (“aquellos usos o costumbres que están en boga en un determinado lugar y tiempo”) tiene sus efectos colaterales. Se ponen de manifiesto conductas de imitación que pueden revertir en beneficios individuales y colectivos a la vez que surgen, por otro lado, contradicciones que facilitan a las personas una forma de rebelión en contra de lo más usual.  Los resultados del estudio de Indescat apuntan, al compararlos con los del estudio del 2012, que la moda ha dejado paso a un estilo de vida particular lo que lo transforma la conducta de imitación en un verdadero hábito (saludable) de vida.

Un dato interesante es que la práctica deportiva se instala en la agenda familiar y en la del grupo de amigos. Esto significa que, como en otros hábitos de vida, los referentes más cercanos influyen en nuestras decisiones. De la misma forma que está ampliamente documentado y probado que el consumo de alcohol y tabaco se inicia en edades cada vez más tempranas y que la conducta de los padres es determinante en la de los hijos (también la cultura, le lectura y la afición a las artes escénicas), la práctica deportiva beberá de estas mismas fuentes. En efecto, el 34% de los que hacen deporte, según la encuesta del CSD, dicen que uno de sus padres lo practica, o lo ha practicado en el pasado, siendo este porcentaje mayor entre los más jóvenes (el 65% que es algo, por otro lado, coherente con el creciente interés por el deporte en España desde hace un cuarto de siglo). Finalmente, señalar que según los datos de esta misma encuesta, el 42% de la población con hijos menores de 18 años dice que comparte con ellos alguna de las prácticas deportivas habituales, ya sea participando con ellos, acompañándolos en los entrenamientos o en el momento de competir.

Otro aspecto relacionado con esta misma dinámica es el momento en el que el hecho deportivo aparece en nuestras vidas. Según los datos de la encuesta de los hábitos deportivos de los españoles, algo más de dos de cada tres personas entrevistadas (concretamente el 68,2%) dicen que iniciaron la práctica deportiva antes de los 15 años, siendo este porcentaje mayor entre los hombres (76%) que entre las mujeres (59%).

Los beneficios que esperan del deporte y la actividad física, como sucede en el caso de otras muchas actividades y conductas, puede que para otros se acabe convirtiendo en una trampa de complicaciones inesperadas. Llevar a cabo una actividad deportiva determinada o practicar asiduamente una disciplina deportiva debe hacerse conociendo el significado y alcance de las mismas. La preparación física, el conocimiento de los recursos necesarios para llevarla a cabo de manera correcta (indumentaria, nutrición, ámbito en el que se desarrolla la práctica deportiva e incluso las reglas del juego) y el momento adecuado para hacerlo requieren de algo más que la simple información derivada de una lectura fugaz de algún documento o el comentario del grupo de amigos.

Hacer deporte (ir a correr, jugar a baloncesto, fútbol o pádel, pedalear, nadar o hacer ejercicios gimnásticos, entre otros) no se entiende hoy en día sin una buena equipación (camisetas, calzado apropiado, ropa de entrenamiento distinta de la de la competición), controles médicos, preparación con un especialista, nutrición e hidratación apropiada en un contexto de gran protagonismo de la tecnología. Más de la mitad (55%) de los entrevistados en el estudio de Indescat revelan que los dispositivos electrónicos son un elemento indispensable en su práctica deportiva y el 47% usan alguna app para completar el seguimiento y monitoreo de su experiencia con objeto de mejorar el rendimiento y también para compartirla con amigos y conocidos.

Es indudable que la repercusión que tiene el deporte va más allá de las conductas individuales y sus motivaciones. La práctica deportiva, y de paso su seguimiento como fenómenos de masa a través de las grandes competiciones profesionales y, cada vez más, de los juegos electrónicos, genera un volumen de actividad importante en el territorio. Florecen negocios como los derivados de los ámbitos tecnológicos apuntados anteriormente, pero también los relativos a la fabricación y distribución de ropa y calzado, materiales y maquinaria, los centros deportivos en donde practicar ciertas disciplinas deportivas, ponerse en forma o recuperar estados de salud como consecuencia de alguna enfermedad o accidente, el diseño, organización y ejecución del plan de operaciones de eventos y competiciones deportivas, además de todo lo relativo a la comunicación institucional y los medios. En el caso de Catalunya, el deporte supuso, con cifras del 2103, que son las más recientes disponibles, una producción total de 3.869 millones de euros, 2.074 millones de euros de valor añadido bruto (VAB) y un estimado de casi 100 mil ocupados en equivalentes a tiempo completo (un 3,2% del empleo total en Catalunya), según datos del estudio del peso económico del deporte encargado por la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat de Catalunya y realizado por un equipo de investigadores de UPF Sports_Lab. Si se contabilizan, además de los efectos directos e indirectos, los efectos inducidos resulta que el VAB generado por el deporte en Catalunya es del 3,3% del VAB total de su economía, mientras que en términos de ocupación el deporte representa el 5,2% del total. Tanto el sector público como el privado están involucrados en esta peculiar y sugerente aventura que, como la misma práctica deportiva, ha sido muy resistente a los vaivenes del ciclo económico y, particularmente, a la reciente crisis financiera e inmobiliaria.

Desde una perspectiva de las acciones de marketing resulta interesante la segmentación que se deriva del estudio de Indescat que corrobora y matiza los obtenidos del estudio previo de hace 3 años. El estudio, identifica cuatro grandes grupos de deportistas: los calificados como “apasionados por el deporte” (que representan el 28% del total y son aquellos para los que el deporte se convierte en un reto personal y no entienden que sus vidas tengan el mismo sentido sin él), los que lo toman “el deporte como estilo de vida” (son el 30% del total: están preocupados por su imagen –que mejoran con el ejercicio físico- y hacen deporte para mejorar su salud), los que lo “practican de de vez en cuando” (representan el 23%; el deporte, para este colectivo, supone una forma de desconexión de su vida laboral e incuso familiar y les sirve como válvula de escape y como entretenimiento), y, finalmente, el grupo de aquellos que ahora (por distintos motivos) no hacen deporte pero lo hicieron anteriormente y para los que la situación se convierte en una “exigencia externa” (19%). El segundo segmento, es decir aquellos para los que el deporte supone una forma de vida en cuanto a los hábitos que le acompañan, es el grupo que en términos relativos ha crecido más en el conjunto de la población estudiada, en tanto que el último grupo es el que ha retrocedido de manera más acusada.

La existencia de resultados como los de los tres trabajos mencionados brinda una nueva oportunidad para los decisores. El proceso de análisis y reflexión sobre lo que sucede en un entorno determinado, el deporte en este caso, se complementa fantásticamente con la evidencia. Saber gestionar a su vez esta evidencia constituye un reto para las empresas y las entidades deportivas que, como en otros sectores de la actividad económica, tomarán buena cuenta de todos los detalles que contienen dichos estudios con objeto de fundamentar, con mayor rigor si cabe, sus respectivos cursos de acción. El deporte, en general, y los que lo practican, en particular, saldrán beneficiados de todo ello.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte

Universitat Pompeu Fabra

octubre 2016

La importancia y transcendencia de los contratos y el acuerdo entre las partes

17/10/2016|

“Los contratos nos ayudan a ser cooperativos y tener confianza” Portavoz de la Real Academia Sueca de las Ciencias en ocasión de la concesión del Premio Nobel de Economía, 2016.

Todo resulta relativamente sencillo cuando hay un principio general de acuerdo entre las partes negociadoras en cualquier actividad y, particularmente, entre los agentes que operan en el sistema deportivo. Las premisas del acuerdo, a menudo, cambian con el paso del tiempo. Lo que resulta sensato y válido en el corto plazo, deja de serlo en igual medida en el largo plazo. La redacción de contratos y sus consecuencias administrativas, e incluso penales, han sido tratadas con toda su extensión y amplitud por los expertos en leyes. En cualquier contrato, por mucha letra pequeña que incluya, resulta prácticamente imposible recoger todos los aspectos de lo que pueda ocurrir en el futuro. Los contratos, desde la perspectiva económica y empresarial, también han sido objeto de análisis, valoración y posteriores propuestas que consigan que las partes contratantes salgan beneficiadas. El contrato debe recoger el máximo de derechos de las partes implicadas y, de esta forma, aumentarán los incentivos a invertir en la relación, modificando las conductas de aprovechamiento y conflicto de intereses por un más conveniente estado “win-win”.

En la prestación de servicios suele darse una situación especial en cuanto a la información que poseen las partes, es decir el prestador del servicio y, en segundo  lugar, el demandante de dicho servicio. Es probable incluso que el primer contacto se produzca a solicitud de éste último que trata de transformar una necesidad sentida (deseo de mejorar el estado físico o su preparación de cara a una eventual participación en una carrera popular, entre otros ejemplos) en una demanda concreta. A partir de este punto, por una sencilla aplicación de la lógica que nos indica que el profesional y especialista tiene mucha mayor información que el demandante, es el profesional experto en la materia quien prescribe el cuadro de preparación y ejercicios. Esta relación de agencia deriva en una cuestión a destacar: la demanda de servicios está, a partir de entonces, inducida por el profesional, es decir se trata de una demanda inducida por la oferta, como suele suceder también cuando acudimos al médico o al abogado en busca de solución a nuestros conflictos de tipo civil o mercantil.

La respuesta a la problemática de la implementación de retribuciones variables a partir del cumplimiento, total o parcial, de los objetivos marcados por los directivos de una empresa o entidad deportiva, es algo cada vez más habitual. Los jugadores del FC Barcelona pasaron, a partir de la temporada 2003/04 a percibir un salario fijo al que se añadían complementos variables en función de logros deportivos fácilmente objetivables (lograr el título de liga o de copa, alcanzar los cuartos de final de la UEFA Champions League, siempre y cuando se hubieran disputado un número determinado de partidos). Pero no siempre resulta sencillo el establecimiento de los inventivos puesto que en ocasiones los resultados no son tan fácilmente explicitables como en el caso del logro deportivo en una competición. Pensemos, por ejemplo, en el resultado de un centro deportivo expresado en número de abonados, de sus latas y bajas o, por el contrario, en términos de la satisfacción de los usuarios.

Los tres supuestos anteriores han sido tratados, aunque en ámbitos de trabajo distintos al deporte, por los recién galardonados con el Premio Nobel de Economía. En efecto, al cabo de unos cuantos años de sus primeros trabajos, la Academia Sueca de las Ciencias ha concedido el premio Nobel de Economía a dos destacados investigadores que han dedicado gran parte de su tiempo a las consecuencias económicas de los contratos o, mejor dicho, a ver cómo a través de los contratos pueden establecerse procedimientos de actuación que sean más efectivos y eficientes. El profesor Holström, de origen finlandés y en la actualidad docente e investigador en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el profesor Hart, de la Universidad de Harvard, aunque londinense de origen, han centrado buena parte de sus trabajos en mostrar fórmulas a través de las cuales se mejora la eficiencia de los contratos.

Uno de los puntos de partida de las propuestas de Holström consiste en admitir que en muchas ocasiones las partes implicadas poseen información sustancialmente desigual. Cuando acudimos a un especialista para que, a partir de su formación, conocimiento y experiencia, nos aconseje lo mejor para nosotros (sucede esto, como indicábamos anteriormente, cuando acudimos a un profesional de la salud o de la actividad física para que nos recomiende una terapia, procedimiento o conducta específica para mejorar nuestro estado de salud o rendimiento deportivo), estamos reconociendo la función de agente de dicho profesional (el profesional actúa por cuenta nuestra como si se tratara de hacerlo para sí mismo). Esta relación de agencia resuelve uno de los elementos que hace que el mercado en que operen dichos profesionales incumpla una de las condiciones de los mercados de competencia perfecta (que exige que todas las partes, oferentes y demandantes, posean toda la información acerca de los bienes y servicios que se intercambian, así como sobre el funcionamiento del mercado).  Cuando se negocian contratos sobre los derechos de propiedad, de autoría o de representación de marcas, deportistas o logros, se redactan contratos que, entre otros aspectos, establecen cuáles son los riesgos para las partes contratantes. El profesor Holström añade a todo este panorama la conveniencia de introducir incentivos económicos para mejorar la eficiencia. Uno de los ejemplos más conocidos, entre los estudios del profesor de origen finlandés, es la propuesta para que las compañías de seguro no reembolsen a los afectados por un siniestro la totalidad de los daños ya que, en el caso de hacerse, los afectados perderían la noción del valor de la pérdida.

Otra de las contribuciones de Holström tiene que ver con el sistema de remuneración por el trabajo de los directivos y empleados en una empresa. El sistema de retribuciones variables, en función de objetivos cumplidos, debe tener una presencia inversamente proporcional al riesgo de la actividad de la empresa. En este sentido, si el resultado de la actividad es fácilmente medible y presenta poca volatilidad, el sistema de retribución fija con un añadido considerable de parte variable en función de resultados (incluso de manera comparativa con lo que sucede en otras empresas del mismo sector) está justificada desde la perspectiva de la eficiencia. Uno de los estudios más controvertidos de dichos investigadores tiene relación con la retribución de los altos directivos de las empresas (aplicable a cualquier entidad y empresa deportiva, por cierto) proponiendo que más que hacerlo en función de sus logros personales se establezcan en función del logro de resultados para los accionistas o socios. Fijaron criterios para ayudar a decidir sobre la conveniencia, o no, de la gestión pública o privada, algo muy habitual también en el ámbito deportivo, especialmente entre los centros deportivos de titularidad pública.

Hart, por su parte, ha señalado como en el ámbito privado las exigencias excesivas y cortoplacistas de contención de costes (expresadas en los contratos) pueden acarrear una disminución de la calidad de productos y servicios. Además, ha señalado en sus investigaciones, basadas en evidencias suficientes y sólidas, las razones que le impulsan a recomendar a emprendedores e investigadores que deben participar de la propiedad de sus propuestas.

Otra de las contribuciones de Hart tiene que ver con los contratos incompletos especialmente aplicados en las situaciones de la fusión y adquisición de empresas y cómo se financian dichas operaciones si por la vía del endeudamiento o a través de acciones. En una línea parecida se inscriben sus aportaciones para describir las condiciones bajo las cuales resulta económicamente adecuado y recomendable la gestión privada de ciertas actividades.

 

Carles Murillo Fort

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte

septiembre 2016

Reflexiones olímpicas (y VII): Gestión de los Juegos e información relativa

21/09/2016|

A lo largo de las dos semanas largas de competición olímpica en Río, como sucede habitualmente en cualquiera de las citas deportivas, se nos informa de todos los aspectos relativos a las gestas deportivas, resultados, records, biografía de los grandes atletas, entre otros aspectos.  Complementariamente se nos informa también de algunos elementes relacionados con la organización (presupuesto de inversiones, gastos de organización, patrocinio, etc.) y la gestión (precios de las localidades, asistencia, localización de los lugares donde se celebran los juegos).

Los corresponsales han informado de manera desigual de la asistencia en los estadios y gradas de algunos de los deportes más espectaculares (natación, atletismo, vóley playa, gimnasia y gimnasia rítmica…). A fuer de ser sinceros, no he encontrado forma sencilla de poder evaluar si el nivel de asistencia a las competiciones estuvo por encima, o no, de lo acontecido en otros juegos en ediciones precedentes. Lo mismo me sucede cuando trato de evaluar el sistema de precios para los espectadores. Esta información relativa no ha acompañado las informaciones y valoraciones de los enviados. Una lástima para la evaluación de un acontecimiento de la magnitud e implicaciones de los juegos olímpicos.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Load More Posts