septiembre 2019

Madrid capital del fútbol mundial

30/09/2019|

El 24 y 25 de septiembre se ha celebrado la cuarta edición del World Football Summit en la ciudad de Madrid. El evento, el mayor celebrado en relación con la industria del deporte hasta el momento, reunió a más de 2000 asistentes que tuvieron la oportunidad de escuchar a más de 150 ponentes divididos en los más de 50 paneles y conferencias a lo largo de dos días, con 200 periodistas acreditados, convirtiendo a Madrid en la capital mundial de la industria del fútbol.

Al evento asistieron ponentes de prestigio con destacada influencia en la industria del fútbol nacional como Javier Tebas, presidente de LaLiga, Ronaldo Nazario, presidente del Real Valladolid o Miguel Ángel Gil Marín, CEO del Atlético de Madrid entre otros. A nivel internacional destacar la presencia, entre otros, de Peter Moore, CEO de Liverpool, Darren Eales, Presidente del Atlanta United FC, Verónica Diquattro, EVP Southern Europe DAZN, Claudio Fabian Tapia, presidente de la AFA o la exalumna de nuestro Máster en Dirección del Deporte, Yanyu Zheng, Cofundadora de All Star Partner.

wfs_30735679425_o

Durante los dos días de conferencias y mesas redondas se abordaron diferentes temáticas relacionadas con la industria del deporte. Las nuevas tecnologías que han implicado la aparición de nuevas plataformas de contenidos y retransmisiones deportivas fue una de las temáticas más destacadas ya que representa un nuevo desafío para el futuro crecimiento de la industria del fútbol y en la que los actores actuales han de adaptarse a la transformación digital para crear nuevos modelos de negocio relacionados con la industria del fútbol.

También se abordaron retos de futuro, destacando el crecimiento del fútbol femenino, experimentado especialmente en las últimas temporadas y que se ha de consolidar en un futuro no muy lejano. La necesidad de modernizar y transformar las competiciones más importantes del fútbol y la conversión y monetización de los fans o aficionados al fútbol a través de las nuevas tecnologías digitales también fueron temáticas que se trataron en diferentes paneles de los dos días de debate.

El World Football Summit, organizado por la empresa Nexus, se ha convertido en el evento internacional de referencia para todos los profesionales de la industria del deporte en el que, durante los días del congreso, pueden debatir sobre los retos de futuro y, sobretodo, generar oportunidades de negocio con otros profesionales del sector. Después del éxito y consolidación de esta cuarta edición en Madrid, el World Football Summit aterrizará por primera vez en África en 2020 con su primera edición en Durban (Sudáfrica).

enero 2018

El crecimiento de LaLiga

11/01/2018|

El gran crecimiento de La Liga de Fútbol Profesional comenzó, en gran medida, con el “title sponsor” de la entidad bancaria BBVA en la Segunda División del fútbol en el año 2006 y la Primera División desde la temporada 2008-2009. En 2013, con la llegada a la presidencia de Javier Tebas (San José, 31 de julio de 1962), se profesionalizó todas las estructuras de trabajo, sobretodo el área comercial, con el objetivo de convertir a La Liga de Fútbol Profesional, en un producto de patrocinio con un potencial similar al de la UEFA Champions League, basado en un crecimiento nacional pero sobretodo, un gran impulso al crecimiento y expansión de LaLiga a nivel internacional.

La evolución del crecimiento ha sido clara durante los últimos años, incluso, la economía del fútbol crece a mayor velocidad que la economía nacional además, más de un 1% del PIB español depende del Fútbol Profesional. En la temporada 2013-2014 se obtuvieron 1.933 millones de euros de ingresos, en la temporada siguiente, 2014-2015, la cifra creció hasta los 2.053 millones, en la temporada 2015-2016 se obtuvieron 2437 millones de euros en ingresos (el 51%, 1.232 millones provenientes de los derechos de TV), al cierre de la presente temporada se espera obtener una cifra muy cercana a los 3.000 millones, para ir creciendo progresivamente en el futuro, este es uno de los principales objetivos para el equipo de profesionales que dirigen una de las principales ligas de fútbol de todo el mundo. El gran reto de los dirigentes de LaLiga es ir acercándose a las cifras de la “Premier League”. En la temporada 2015-16 la liga inglesa ingresó 4.856 millones, el doble de la competición española, una diferencia que se espera se vaya reduciendo durante las próximas temporadas.

 

La importancia de los patrocinadores

La Liga cuenta en la actualidad con cuatro niveles de patrocinio. El patrocinador principal es el “title sponsor” que corresponde al Banco Santander con “LaLiga Santander” (Primera División) y “LaLiga 1/2/3” (Segunda División) a cambio de, entre 15 y 20 millones de euros fijos por temporada, una cifra que se incrementa con toda una serie de variables con los que se espera aumentar la aportación que realizaba el anterior “title sponsor”, la entidad bancaria BBVA.

La relación del BBVA con LaLiga comenzó en la temporada 2006-2007 convirtiendo a la entidad financiera en el primer patrocinador exclusivo de la historia de la competición de Segunda División. Dos temporadas más tarde, en la 2008-2009 el acuerdo se amplió también a la Primera División y que, tras diferentes renovaciones, a finales de septiembre de 2015 los dirigentes de la entidad bancaria BBVA hacían oficial la no renovación del patrocinio del banco con la Liga de Fútbol Profesional. Una vez realizado el anuncio de la finalización de la colaboración de patrocinio, comenzó entonces la búsqueda de un nuevo patrocinador, “empezamos a hablar con marcas de la China, EEUU, Oriente Medio y España” comenta Juan Carlos Díaz, director comercial de LaLiga y, aunque parezca difícil en patrocinios de gran envergadura, el acuerdo con el Banco Santander se fraguó en unas pocas semanas, a principios de verano de 2016.

sprite_footerlaligaes

El segundo nivel de patrocinio, es el global, en el que La Liga cuenta con tres socios que aportan entre 5 y 8 millones por temporada, estos son Nike, EA Sports y Tag Heuer. El tercer nivel de patrocinio corresponde a los patrocinadores nacionales, en la actualidad cuenta con siete empresas, Samsung, Danone, Mazda, Coca Cola, Sportium, Mahou y Air Europa que aportan entre 2 y 5 millones de euros.

El último de los niveles de patrocinio está reservado a los patrocinadores regionales que aportan poco más de 0,5 millones de euros y que cuenta con diferentes patrocinadores según las diferentes regiones en las que La Liga tiene presencia. Además de los actuales patrocinadores, se espera llegar a acuerdos con grandes empresas que amplíen todavía más la nómina de socios de La Liga en sus diferentes niveles de patrocinio. En esta temporada ya se han firmado nuevos acuerdos de patrocinio con empresas como El Corte Inglés, Allianz y Mail Boxes como las más destacadas superando de esta manera la veintena de empresas patrocinadoras de La Liga.

Una de las principales razones que esgrimen los directivos de La Liga para obtener nuevos patrocinadores es que los socios actuales obtienen un retorno medio de tres euros por cada euro invertido en los diferentes niveles de patrocinio.

 

La internacionalización de LaLiga

Una de las grandes bases sobre la que se sustenta el crecimiento actual y, sobretodo, el de las próximas temporadas es el mercado internacional. LaLiga cuenta en la actualidad con delegaciones en Dubai, Nueva York, Johannesburgo, Shanghai y Nigeria, próximamente también se establecerá una oficina en la India y se estudian futuras oberturas en otras zonas del continente. Al frente de las oficinas internacionales, La Liga cuenta con ejecutivos, algunos de ellos exjugadores que han destacado en los terrenos de juego pero también en la gestión deportiva, como Fernando Sanz, director general en Oriente Medio y norte de África es un claro ejemplo. Además, también se ha implementado la figura de los embajadores de la que forman parte estrellas como David Villa, Xavi Hernández, Mendieta o David Albelda entre otros que complementan las funciones de los ejecutivos y que dan más visibilidad internacional a LaLiga.

Octavi Anoro, exalumno del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UPF – BSM es el actual Delegado de LaLiga para el mercado japonés, “aunque en los últimos años el fútbol está ganando popularidad y experimentando un gran crecimiento, el béisbol sigue siendo el deporte rey en Japón. Queremos aprovechar este contexto para que el crecimiento de LaLiga” nos comenta Octavi.

La estrategia es clara, “en una primera fase es muy importante saber analizar e interpretar el mercado. Conocer al aficionado japonés, su comportamiento, sus gustos, sus preferencias, pero también cómo funciona la industria del deporte y entretenimiento en el país nipón. Resulta clave averiguar cómo está posicionada LaLiga en la mente del fan japonés. Paralelamente a este análisis, con el tiempo tenemos que ser capaces de estar más presentes en medios de comunicación, crecer en entornos digitales e identificar y hacer crecer la base de fans de LaLiga en Japón, que es mucha y muy variada. Hay que explicar la competición más allá de FC Barcelona y Real Madrid, dando a conocer otros grandes equipos que compiten en LaLiga. Además, resulta clave poner en valor los activos de LaLiga en el país. Jugadores como Inui y Shibasaki son clave para dar a conocer la competición en Japón.”

image_53569f79

El modelo de negocio en todas las oficinas internacionales es el mismo que el existente en España, con una misma estructura de patrocinios, eso sí, adaptándose a las peculiaridades de cada una de las zonas del continente en los que La Liga tiene presencia en la actualidad.

Otra de las claves para el crecimiento internacional es la personalización de la denominada “U” televisiva (la publicidad que se ofrece alrededor del terreno de juego en los campos de fútbol). La Liga emite cinco señales distintas (Europa, Latinoamérica, EEUU, Oriente Medio y China) con lo que puede personalizar la publicidad de los socios regionales en cada zona del mundo aportando de esta manera un valor añadido a estos patrocinadores y facilitando de esta manera su incorporación a la estructura de patrocinios de La Liga.

Para las próximas temporadas, los directivos de LaLiga, tienen más objetivos para ampliar el crecimiento, como la potenciación de la liga femenina, cambios en el calendario de competición, la irrupción en los eSports y el impacto de los “millenials” en el negocio del fútbol serán algunos de los nuevos retos que tienen para el futuro.

junio 2015

Fondos de inversión en el fútbol: ¿futbolistas de propiedad privada?

22/06/2015|

El Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra ha organizado una Jornada dedicada a los Fondos de inversión en el fútbol para debatir, desde diferentes puntos de vista, la problemática actual de la introducción de los fondos de inversión en la compra accionarial de Clubs y también en la compra de los derechos económicos de los futbolistas, los conocido más popularmente como TPO.

La Jornada comenzó con una visión global y evolución de los fondos de inversión a cargo de Lucas Ferrer, abogado especializado en derecho deportivo de Pintó Ruiz & Del Valle. Lucas Ferrer diferenció claramente entre los derechos federativos de los jugadores (un único titular para la inscripción del jugador en las competiciones) y los derechos económicos (en los que puede haber más de un titular y que son derivados de los derechos federativos). Explicó el inicio de los fondos, en Latinoamérica a principios de los 90 debido al gran número de futbolistas con un gran potencial y a la debilidad económica de muchos de los clubs para mantener a sus mejores jugadores “a España llega más tarde y, al menos unos 5 clubs operan con fondos de inversión” destacó Lucas Ferrer en su intervención. “La prohibición de la FIFA ha sido un error, el negocio no es malo en sí mismo, lo que hace falta es encauzarlo de una forma correcta a través de una regulación del sistema” concluyó Lucas Ferrer.

fondos1

Miguel M. Caba y Santiago Nebot durante la Jornada de Fondos de inversión en el fútbol

Una de las ponencias más interesantes de la Jornada fue la mesa redonda protagonizada por Miguel M. Caba, Asesor Jurídico de la Liga de Fútbol Profesional, a favor de los fondos de inversión y, Santiago Nebot, asesor Jurídico de la Asociación de Futbolistas Profesionales con una visión totalmente opuesta. Miguel M. Caba defendió los fondos de inversión con “una regulación que aporte seguridad jurídica que equilibre los dos intereses, la vía de financiación para los clubs y los derechos laborales de los futbolistas” expuso algunas sugerencias y soluciones para una mejor regulación. Santiago Nebot por su parte defendió a los futbolistas, “el futbolista es un trabajador, no contemplamos que hayan negocios económicos por el trabajo de una persona” comentó. “Aunque los fondos de inversión han tenido una repercusión mediática por sus intervenciones en jugadores de prestigio, es una práctica habitual para las jóvenes promesas hipotecando de esta manera su carrera deportiva” sostuvo Santiago Nebot.

cardenalSe trataron también temas más técnicos y específicos del derecho laboral de los deportistas como los interrogantes que se presentan en materia de Seguridad Social, la problemática existente en la relación de empleo de los deportistas profesionales o el marco regulativo de la des-contractación de derechos laborales fueron algunos de los temas que se trataron en diferentes ponencias a cargo de los responsables del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra.

La clausura de la Jornada fue a cargo del presidente del Consejo Superior del Deporte, Miguel Cardenal, que felicitó a los organizadores por Jornadas en las que se pueden debatir temas tan interesantes como los fondos de inversión desde diferentes puntos de vista. Para Miguel Cardenal, uno de los aspectos más controvertidos de los fondos de inversión es la relación jurídica que se produce en el mundo del fútbol entre las necesidades de financiación de los Clubs y los derechos laborales de los futbolistas. “Es necesario que se trabaje a fondo sobre la regularización de los fondos de inversión en el deporte, un entorno social diferente y muy enriquecedor para touro mecanico todos” concluyó Cardenal.

marzo 2015

El sur también existe en la UEFA Champions League: 7 a 1

20/03/2015|

Numerosos estudios señalan la existencia de una correlación positiva muy fuerte entre la inversión en talento de los clubes y los resultados deportivos. En los últimos años los clubes de la Premier League inglesa han gastado más que sus adversarios continentales. El valor de los derechos de la retransmisión de la competición inglesa permite, además de los ingresos por patrocinio, ticketing, merchandising y aportaciones de capital del exterior, que el talento se mueva en dirección hacia los clubes de la Premier. Los derechos de televisión en la Premier League ascendieron, en la última temporada, a 1825 millones de euros. Ninguna de las otras grandes ligas alcanza siquiera la mitad de esta cuantía: la liga italiana (Serie A) reparte entre sus clubes 864 millones, la liga española 755, la Bundesliga se queda en 495 y, finalmente, la liga francesa alcanza los 488 millones de euros. El mercado de traspasos de las últimas temporadas también nos da una idea del movimiento de capitales para hacerse con los mejores deportistas. También en este apartado, la Premier League supera ampliamente a las otras grandes ligas europeas. La inversión acumulada en las ventanas de verano del 2014 e invierno del 2015 alcanzó la cifra de 1.190 millones de euros entre todos los clubes de la Premier, mientras que en la LFP el valor de las inversiones se cifró en 559 millones. La Bundesliga y Serie A quedan en, respectivamente, en 364 y 348 millones de euros, apenas un poco más de un tercio del volumen de las inversiones de los clubes ingleses.

Valor de los traspasos en las 5 grandes ligas europeas (millones de euros)

soccerexFuente: Soccerex Transfer Review 2015 winter.

Sin embargo, la UEFA Champions League  no verá ningún equipo de la Premier entre los cuarto finalistas de la competición que terminará a principios de junio de este año 2015 en Berlín. No es una situación nueva, sucedió algo parecido en el 2012-2013. En los últimos 10 años de la UCHL, incluyendo la presente edición, la Premier ha estado representada dos veces con 4 equipos (2008 y 2009), otras dos con 3 equipos (2007 y 2011), dos más con 2 equipos (2010 y 2014) y dos (2006 y 2012) con tan solo un equipo, es decir 6 de 10 veces con 2 ó más equipos entre los 8 que llegan a los cuartos de final. El total de presencias de equipos de la Premier y de la Liga de Futbol Profesional española en cuartos de final es de 20 equipos cada una de ellas, es decir que entre ambas suponen la mitad del total de equipos. A considerable distancia encontramos a los equipos alemanes (con 12 presencias en cuartos de final), el calcio italiano con 11 y la liga francesa con 8.

Resulta relativamente sorprendente esta ausencia de los poderosos clubes ingleses en los cuartos de final de la UCHL en la presenta edición, lo que nos permite señalar que, en promedio, la relación entre valor del talento (o tamaño económico expresado en cifras de facturación total o de proporción de ingresos dedicados a salario de los deportistas) también es válida en esta competición, aunque no se satisfaga en una temporada en particular.

Otra circunstancia curiosa es la distribución geográfica de los equipos que han alcanzado hoy los cuartos de final de la UEFA Champions League, en comparación con los sucedido en las últimas ediciones. Los equipos de países del sur de Europa y del Mediterráneo acaparan 7 de las ocho plazas en cuartos. El otro equipo es alemán, el Bayern de Munich. Nunca, desde la edición del 2005-2006, hubo un reparto tan desequilibrado a favor de los clubes del sur que, por otro lado, siempre tuvieron presencia destacada. En la temporada 2005-2006 llegaron también a cuartos de final 7 equipos del sur: 3 equipos italianos (AC Milan, Internazionalle y Juventus), 2 españoles (FC Barcelona –que luego terminó campeón- y Villarreal), uno francés (Olympique Lyon) y otro portugués (Benfica), además del Arsenal (finalista) inglés. Las temporadas que terminan el 2012 y 2013 vieron a 6 equipos del sur de Europa en cuartos de final, otras dos temporadas hubo 4 y en las 4 restantes solo tres representantes del sur del continente. Siempre, por consiguiente, el fútbol de los países latinos y del ribereños del mediterráneo tuvieron una importante participación en la fase decisiva de la competición. ¿Tendrá que ver con la presencia permanente de jugadores autóctonos junto a las grandes figuras de cualquier lugar del mundo o acaso que el modelo de equipo no se resuelve solamente a golpe de talonario?

Carles Murillo Fort
Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
UPF Barcelona School of Management

octubre 2014

Lucha de poder en el mundo del fútbol

27/10/2014|

El mundo del fútbol ha cambiado y se ha transformado profundamente en los últimos años, no sólo en España sino también a nivel mundial. La irrupción de las televisiones y los millonarios derechos televisivos, el incremento mediático de las grandes figuras, costes salariales desorbitados, etc… han implicado que muchas entidades deportivas tengan que hacer grandes esfuerzos financieros para retener a sus valores o adquirir nuevos jugadores. Además, la deuda creciente con Hacienda y una crisis económica que ha dificultado, o negado en muchos casos, créditos bancarios ha comportado la irrupción de nuevos actores en el panorama del fútbol: los fondos de inversión.

El control del fútbol mundial

Placido Monográfico Economía del Deporte

Plácido Rodríguez

Los fondos de inversión se han posicionado de una forma crucial en el mundo del fútbol durante los últimos años. El control que realizan sobre los derechos federativos de los jugadores o la entrada en el capital de las Sociedades Anónimas Deportivas no ha pasado desapercibido para la UEFA y la FIFA que temen perder el control que hasta ahora ejercían sobre el fútbol.
Para Plácido Rodríguez (director del Observatorio Económico del Deporte y profesor del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management) “la prohibición de los fondos es legalmente casi imposible. Los fondos van a mover grandes cantidades de dinero, dispondrán de una amplia cartera de jugadores y de alguna manera pueden hacer que la FIFA y la UEFA pierdan poder”. La FIFA y la UEFA no están dispuestas a ceder una parte del control del fútbol, controlan perfectamente a muchos clubes y federaciones y los fondos de inversión son una amenaza real a ese dominio que tienen en la actualidad.

De todas maneras, no es una problemática actual, “cuando no existían los fondos de inversión, algunos agentes entraban en determinados clubes, no todos. Esto es lo que pasará ahora con los fondos” precisa Plácido Rodríguez. La FIFA y la UEFA temen que algunos de estos fondos tengan más poder de decisión que los presidentes de los clubes, con la pérdida de gestión y de control que eso comporta. Además con una problemática añadida y de gran actualidad como son los amaños de los partidos, “con jugadores en manos de los fondos, con intereses comerciales, el fraude, amaño de ascensos y descensos… todo sería mucho más sencillo” destaca Plácido Rodríguez. Por otra parte, es necesaria una regulación al respecto para poder controlar que todo lo que ocurre en el mundo del fútbol esté limpio de cualquier sospecha.

La situación en España

El fútbol español no es ajeno a esta realidad, son diversos los clubs en los que los fondos de inversión han invertido, Zaragoza o Sporting de Gijón son algunos ejemplos al respecto. La Federación Española está del lado de la FIFA y son partidarios de prohibirlos al igual que la Asociación de Futbolistas Españoles. Por su parte el Consejo Superior del Deporte no es tan partidario de la prohibición y quiere que se abra un debate sobre esta problemática, al igual que la Liga de Fútbol Profesional, “cualquier fuente de financiación es buena” ha comentado en más de una ocasión su presidente, Javier Tebas, consciente de que son muchos los clubes que necesitan a estos fondos de inversión porque les permiten realizar fichajes y mejorar su tesorería para saldar sus deudas con Hacienda principalmente.

Desde siempre han existido movimientos en los clubes para buscar ayuda, más allá de los créditos de las entidades bancarias, ya sea a través de agentes de representación de futbolistas o en la actualidad en los fondos de inversión y más ahora que la LFP ha fijado un tope salarial en las plantillas, “muchos equipos tendrán más incentivos para echarse en manos de un fondo de inversión que pueda prestarles jugadores” comenta Plácido Rodríguez.

Durante los próximos meses estaremos atentos sobre cuáles serán los próximos pasos en esta lucha de poder por controlar el deporte más mediático y practicado de todo el planeta como es el fútbol.

diciembre 2013

La utilidad pública del deporte: usos y abusos

31/12/2013|

La Comisión Europea tiene en cartera el inicio de un proceso de investigación que afecta a siete clubes de la Liga de Fútbol Profesional española. Esta noticia, sorprendentemente anticipada por el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de España José Manuel García Margallo, pone sobre el terreno de juego una posible violación de las leyes de la competencia. Los clubes señalados por la Comisión Europea son el Elche, Hércules y Valencia, además de los cuatro clubes que no se han convertido en sociedades anónimas deportivas, Athletic Club de Bilbao, FC Barcelona, CA Osasuna y Real Madrid.

El expediente que la Comisión Europea va a abrir a estas siete entidades tiene un denominador común: el aprovechamiento de ayudas públicas que traspasan la legalidad vigente y provocan una situación de ventaja comparativa ilegal frente al resto de competidores. La situación de cada uno de estos siete clubes en relación con el incumplimiento de las bases de la competencia son de índole diversa. En la mayor parte de los casos se trata de acciones relacionadas con operaciones inmobiliarias que han permitido a dichos clubes a emprender operaciones de remodelación de sus estadios o la construcción de ciudades deportivas. El hecho de que de Bilbao, Barcelona, Osasuna y Real Madrid todavía no se hayan convertido en sociedades anónimas deportivas es otro de los aspectos que la Comisión no ve con buenos ojos. Otro frente de acción es el que ofrece el panorama de deudas contraídas por muchos clubes con la Hacienda Pública y la caja de la Seguridad Social. Cualquier empresa, en condiciones similares, habría recibido un trato sustancialmente diferente, lo que supone una discriminación difícilmente justificable ante cualquier organismo que vele por la igualdad de oportunidades.

Ante todo ese complejo panorama económico-deportivo subyace una cuestión de fondo que tiene que ver con las ayudas públicas a la iniciativa privada. Todos los clubes que compiten en la liga profesional española son entidades privadas, sea en el formato de clubes de socios, como de sociedades anónimas deportivas. El marco jurídico de referencia otorga a aquéllos cuatro clubes la potestad de decidir si quieren continuar con su actual estatus o convertirse en sociedades cuyo capital se distribuye en acciones. De no mediar una normativa europea que obligara a todos los clubes que participan en las competiciones europeas internacionales a convertirse en sociedades anónimas, los cuatro equipos de la liga española respetan la legislación vigente. De todos modos, de la misma forma que la UEFA adapta la regulación en materia laboral a, por ejemplo, los derechos de retención de los deportistas, también estaría capacitada para obligar a un cambio de estatus a los clubes que participan en sus competiciones, entendiendo que de esta forma no se vulneran las más elementales reglas de la competencia al beneficiarse, por ejemplo, de obligaciones tributarias más interesantes que los clubes convertidos en sociedades.

Las obscuras operaciones de recalificación de terrenos y las ayudas públicas para la construcción de nuevos espacios deportivos planea sobre clubes que, como el Athletic de Bilbao y Real Madrid, han emprendido arriesgadas opciones de conversión de espacios privados a cambio de privilegios para la construcción de edificios de oficinas y centros comerciales. Las acusaciones referidas a las ayudas públicas desproporcionadas y la permuta fuera de la legalidad de terrenos afectan, respectivamente, a estos dos clubes.

El caso de los equipos de la Comunidad Valenciana, es decir, Elche, Hércules y Valencia, tiene que ver con otro tipo de problemática: la financiación pública de sus operaciones inmobiliarias. En los tres casos, dichos clubes fueron avalados por el gobierno regional que finalmente tuvo que hacerse cargo de las deudas por un importe aproximado de 118 millones de euros. El argumento esgrimido ahora por el gobierno de Rajoy, en boca del ministro Margallo, es que las operaciones se hicieron en condiciones de mercado, lo que realmente provoca asombro y sorpresa viendo el conjunto de operaciones inmobiliarias que han convertido la costa levantina en un amasijo de cemento en forma de viviendas para la segunda residencia. La Liga de Fútbol Profesional defiende a sus afiliados, ya sean los clubes de socios o las sociedades anónimas deportivas, con el argumento de que todas las operaciones financieras se han llevado a cabo de acuerdo con la normativa vigente.

En el fondo del debate subyace la cuestión de la naturaleza de la situación y del bien que es objeto de la controversia, es decir, de dar respuesta a la pregunta de si estamos frente a un bien de características de bien público o privado. Para que un bien sea considerado como bien público no debe ser ni excluible ni rival. Un bien es excluible cuando existen mecanismos que impiden su disfrute por parte de una persona, en tanto que se trata de un bien rival en aquellos casos en los que el consumo por parte de una persona condiciona, a la baja, el consumo de este mismo bien por parte de otra persona. Los bienes privados, en cambio, son excluibles y rivales. La mayor parte de los bienes de consumo que adquirimos en los mercados son bienes privados. La producción de bienes públicos genera a menudo externalidades (efectos externos) positivas, incluso para muchos de aquellos que no pagan el precio por el disfrute del bien. Es el caso, por ejemplo, de los servicios de hotelería, restauración y comercio de proximidad a los recintos donde se practica un espectáculo deportivo. Estas empresas obtienen ingresos por el hecho de que periódicamente se celebre, por ejemplo, un partido de la competición futbolística en el estadio de la ciudad. Estos efectos positivos tienen un valor económico, que no resulta sencillo cuantificar, pero no tienen un precio en el mercado, lo que hace difícil que la empresa que produce dichos bienes pueda cobrar un precio a los que se benefician de estos efectos positivos. Un ejemplo actual de este hecho es la estimación llevada a cabo por la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en relación a la demanda creciente de su principal cliente de carne de cordero, Brasil, con ocasión de la celebración de la Copa del Mundo de Fútbol del 2014 (http://www.elobservador.com.uy/noticia/267587/mundial-de-futbol-en-brasil-abre-oportunidad-para-la-carne-ovina/).

La producción, digámoslo así, de un partido de fútbol en la competición liguera española que atrae a miles de aficionados y, excepto que el aforo impida la entrada a todos los que desearían asistir al partido, no hay rivalidad en el consumo de este espectáculo. Entendiendo la asistencia al estadio como un bien de consumo, veamos que, en cuanto al principio de exclusividad, no parece que pueda argumentarse, para este mismo hecho, que el consumo del bien no sea excluyente, en la medida que el precio puede dejar fuera de la opción de contemplar el espectáculo deportivo a aquellos que no estén dispuestos a pagar por ello. Se trata, en definitiva, de un bien de naturaleza mixta. Otra situación bien distinta es contemplar el mismo partido en una retransmisión por televisión en modo abierto (bien público puesto que no se puede excluir a nadie de su disfrute y no se ejerce la rivalidad en el consumo) o mediante canal de pago (pay per view) en cuyo caso no hay rivalidad en el consumo pero si exclusividad por razón del precio que permite la visión del partido (tipo de situación que se conoce como monopolio natural).

La financiación pública del deporte y, en particular de los clubes deportivos, abre un debate con muchos frentes y argumentaciones diversas. La justificación, o no, de una ayuda pública puede contemplarse desde la óptica de la eficiencia económica como, desde otra perspectiva distinta, atendiendo a la utilidad social que el deporte o la vida de un club tiene para su entorno más cercano e inmediato. En cualquiera de los dos escenarios evaluativos, conviene señalar la necesidad de cuantificar adecuadamente los beneficios económicos de la misma manera que resulta imprescindible aproximar el valor de los intangibles derivados de su existencia para la ciudad, región o estado. La existencia de un club deportivo de renombre le proporciona al ámbito territorial próximo innegables resultados económicos traducidos en aumentos de la renta, del empleo y de los ingresos públicos por la vía impositiva. Pero, además de éstos beneficios, también se producen otros efectos derivados de la consideración del consumo del producto del deporte como bien público. Las externalidades derivadas de la existencia de un club deportivo que tenga un equipo compitiendo en la Liga de Fútbol Profesional en España, como de otros clubes en otras competiciones profesionales en Europa u otros continentes, son evidentes. Estos efectos externos pueden ser positivos (prestigio, refuerzo de la maraca de la ciudad, entre otros) y negativos (colapso circulatorio y reducción de plazas hoteleras en los días de partido, alteraciones de orden público, etc.). La mayor parte de los estudios sobre estos temas demuestran que los efectos positivos suelen ser de mucha mayor magnitud que los negativos.

El valor económico de un club deportivo es la suma del valor de uso que hacen los consumidores más implicados con la vida de dicho club (principalmente, los consumidores del espectáculo deportivo, o mediante una opción de futuro como, por ejemplo, en el caso de un niño al que sus padres hacen socio del club para asegurar la posibilidad de un abono dentro de unos años) y el valor de existencia o de uso pasivo (disposición a pagar por un bien que no necesariamente se consume pero del que resulta algún tipo de beneficio). El método de la valoración contingente es uno de las herramientas que sirve para cuantificar este valor de existencia. En este sentido, y aplicado a un club de fútbol profesional, un grupo de profesores de la Universidad de A Corunya, encabezados por José Manuel Santos, ha estudiado en dos momentos diferentes del tiempo la disponibilidad a pagar de los ciudadanos de la ciudad para tener al club de fútbol Deportivo de A Corunya en la élite del fútbol nacional. Con una aproximación basada en el método de la valoración contingente, rigurosamente aplicada, estiman la cantidad de dinero que en promedio estarían dispuestos a pagar los coruñeses para financiar parte de los gastos de funcionamiento del equipo de su ciudad.

La cuestión que es objeto de la controversia abierta entre la Comisión Europea y algunos clubes de fútbol profesional en España plantea la necesidad de establecer claramente algunas de las reglas de juego del funcionamiento económico-financiero de dichas entidades deportivas y la necesidad de un cierto consenso en relación con el valor de las externalidades generadas por su existencia y actividad. Por lo que respecta al primer bloque de cuestiones, los organismos internacionales, más concretamente la UEFA, hace tiempo que están trabajando para que el fair play deportivo tenga también su correspondencia en el denominado fair play financiero. Los clubes están obligados a presentar sus resultados anuales, debidamente auditados, de tal forma que el déficit que pudiera generar su actividad corriente no se convierta en una práctica habitual y además esté limitado en su cuantía. Además, los clubes están obligados a satisfacer sus obligaciones económicas con todos los stakeholders (deportistas, técnicos, empelados, proveedores, administraciones públicas, etc.). Muchos clubes de la Liga Profesional española no superan el más mínimo examen en esta materia lo que compromete su viabilidad futura. En cuanto al valor económico de las externalidades generadas por los clubes en su ámbito territorial más cercano, se trataría de establecer criterios de estimación mínimamente objetivables para, por lo menos, asegurar un piso razonable para su estimación.

En cualquier caso, la advertencia, o posible expediente, de la Comisión Europea, debe hacer reflexionar a los dirigentes, ya sea de los clubes como de la Liga Profesional, y a los políticos, en el sentido de pensar que el espectáculo deportivo en la alta competición va más allá de las pasiones y de la dedicación voluntaria a una causa, sobre todo en la medida que la cantidad de dinero que arrastra el deporte va en aumento, pero con creciente incertidumbre en cuanto a su pervivencia en el tiempo.

Carles Murillo
Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Universitat Pompeu Fabra
Barcelona

Load More Posts