septiembre 2016

Reflexiones olímpicas (y VII): Gestión de los Juegos e información relativa

21/09/2016|

A lo largo de las dos semanas largas de competición olímpica en Río, como sucede habitualmente en cualquiera de las citas deportivas, se nos informa de todos los aspectos relativos a las gestas deportivas, resultados, records, biografía de los grandes atletas, entre otros aspectos.  Complementariamente se nos informa también de algunos elementes relacionados con la organización (presupuesto de inversiones, gastos de organización, patrocinio, etc.) y la gestión (precios de las localidades, asistencia, localización de los lugares donde se celebran los juegos).

Los corresponsales han informado de manera desigual de la asistencia en los estadios y gradas de algunos de los deportes más espectaculares (natación, atletismo, vóley playa, gimnasia y gimnasia rítmica…). A fuer de ser sinceros, no he encontrado forma sencilla de poder evaluar si el nivel de asistencia a las competiciones estuvo por encima, o no, de lo acontecido en otros juegos en ediciones precedentes. Lo mismo me sucede cuando trato de evaluar el sistema de precios para los espectadores. Esta información relativa no ha acompañado las informaciones y valoraciones de los enviados. Una lástima para la evaluación de un acontecimiento de la magnitud e implicaciones de los juegos olímpicos.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (VI): nacionalidades

19/09/2016|

El movimiento olímpico surge de una idea de Pierre Frèdy, barón de Coubertin, a finales del siglo XIX. Un grupo de personalidades del mundo diplomático y de la nobleza, encabezados por el propio Coubertin, unen esfuerzos para poner en marcha una manifestación deportiva con varias disciplinas, siendo el atletismo el centro neurálgico de lo que luego pasarán a denominarse Juegos Olímpicos. Este grupo constituye en 1894 el Comité Olímpico Internacional (COI) que será, a la postre, el organismo encargado de la puesta en marcha de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Atenas, en 1896, alberga la primera edición de unos juegos en su modalidad de juegos de verano. Los primeros juegos de invierno se celebran en 1924 en la ciudad de Chamonix, en Francia. El COI se estructura en comités nacionales, además de los comités organizadores de cada ciudad sede de los juegos que, según la Carta Olímpica, se responsabiliza de la gestión de los juegos y, lo que es más importante, de la financiación de los gastos incurridos.

La participación de los deportistas se organiza por naciones, de tal modo que los símbolos más destacados de los Juegos van a ser la bandera olímpica, con los cinco anillos representando a los cinco continentes, la antorcha olímpica y las banderas de cada uno de los países participantes. Durante muchos años la competición se reserva a los deportistas amateurs. El interés mediático que los juegos despiertan entre los aficionados y seguidores del deporte, reclama la atención de las grandes figuras (muchas de ellas pasadas al profesionalismo) y, consecuentemente, a las empresas patrocinadoras de eventos, clubes y deportistas. Los Juegos se abren a todos tipo de deportista a pesar de que cuando compiten en las olimpiadas lo siguen haciendo bajo una bandera nacional.

A partir de este momento surgen las preguntas y las paradojas. ¿La bandera con la que compiten debe ser la del país que aparece en el pasaporte del deportista o la de su sede fiscal? El lema del barón de Coubertin, que durante tanto tiempo ha inspirado el quehacer de la familia olímpica (lo importante no es ganar sino participar) ¿justifica las nacionalizaciones por la vía exprés de muchos deportistas? Hasta que punto la profesionalización creciente del deporte de élite es compatible con una competición en que los atletas tratan de mejorar sus records y lograr triunfos a nivel nacional? Hay quien sostiene que los juegos deberían ser un conjunto de competiciones entre los mejores deportistas, independientemente de sus orígenes. Una decisión de este tipo iría en contra de la actual organización del movimiento olímpico pero, probablemente, reduciría conflictos entre naciones a partir de la competencia deportiva. El dilema está ahí, las opiniones son libres y la decisión final compleja.

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (V): La màgia carioca “Tranquilo, tudo vai dar certo”

15/09/2016|

LOS JUEGOS VISTOS POR UN EXTRANJERO

La Màgia Carioca “tranquilo, tudo vai dar certo” dels Jocs de la Alegria. Van ser dues setmanes intenses, emocionants i emotives; ara les Olimpíades han passat d’un somni a un record, el món torna a la normalitat, una normalitat que mai s’atura, però que durant els Jocs Olímpics, provoquen una sensació d’amnèsia momentània: sembla que tot passi a segon pla i que els humans podem deixar tota la foscor i misèria del món per refugiar-nos en l’esport, que és capaç de regalar-nos moments màgics que maquillen la realitat.

En cada competència esportiva hi va haver drama, emoció, tristesa, felicitat i nostàlgia. Hem pogut veure a molts atletes demostrar la seva grandesa i avui, els admirem pel seu esperit que els ha portat al capdamunt de les seves disciplines; com ho han estat Michael Phelps o Usain Bolt, que es van retirar com a autèntics campions i llegendes (possiblement els millors) dels seus respectius esports. Aquesta és l’essència dels Jocs Olímpics.

Potser les Olimpíades de Londres en el 2012 van brillar per la seva organització i les de Tòquio el 2020 seran les més tecnològiques, però serà molt difícil que li treguin a Rio el títol de les Olimpíades més alegres i musicals que s’ha viscut mai. Des de les “bossa novas” del dia de la inauguració fins als tambors que van celebrar l’or olímpic obtingut pel Brasil de Neymar, Rio no ha parat de gaudir de l’esdeveniment esportiu més important del món.

Hi ha una frase al Brasil que sintetitza en quatre paraules l’optimisme característic d’un poble acostumat a lluitar amb moltes dificultats i amb un estat de crisi permanent: “Tudo vai dar certo”, el que ve a ser “al final tot sortirà bé”. Aquesta frase s’adapta perfectament a l’organització dels Jocs Olímpics, que lluny d’haver estat els més perfectes de la història, tampoc han estat tan desastrosos com molts auguraven. Afortunadament, després de mesos carregats de tensió per l’exagerada amenaça del virus de la Zika, i l’estigma de la inseguretat per un país on el 70% de la població resideix en “fabelas”, en cap moment s’ha percebut cap sensació d’incomoditat o inseguretat pels espectadors.

El transport ha estat un altre dels grans reptes de Rio 2016. La construcció del metro fins a Barra de Tijuca, a les rodalies del Parc Olímpic, és un dels principals llegats que els Jocs deixaran als carioques. No obstant això, els embussos han estat constantment presents al llarg dels dies. El fet de concentrar els Jocs en 4 àrees de competició, va provocar que el transport tant per els atletes i els treballadors, com per els aficionats comportés durades d’entre 1,5 i 3 hores per trajecte, entre les diferents seus de la ciutat. D’altra banda, la sensació de la poca assistència de públic, ha estat també un dels aspectes més destacats d’aquests Jocs. Excepte comptades excepcions, les entrades han estat fluixes. Malgrat estar totes venudes, els espais a les grades eren una constant en totes les competicions. Tot plegat, en unes instal·lacions ampliades amb un muntatge provisional, exprés per als Jocs i que no deixarà llegat per a la ciutat.

A Rio han succeït coses que haguessin estat impensables en qualsevol altre país. Hi han hagut llargues cues d’entrada a les instal·lacions, escassa senyalització d’indicacions per a l’espectador, una gran escassetat de serveis en cada un dels complexos esportius, no obstant això, el caràcter del voluntari carioca, sempre alegre i amb un “bom dia” i un somriure cada matí, fa que et resulti tot més conciliador. A més, la sensació, malgrat tot, és que l’esport pot amb tot, cosa que no hauria de sorprendre molt, perquè és la costum. “La premsa internacional li deu una disculpa a Rio de Janeiro i a Brasil, perquè ha estat una experiència magnífica. Fa un any i mig que estem escoltant històries negatives (…) en canvi vam veure l’esperit, l’energia i la bellesa de la ciutat i la seva gent”, va declarar fa uns dies l’ex gimnasta nord-americà Bart Conner.

Anaven a ser els Jocs del Zika, de la inseguretat, del caos, del boicot de Rússia o del dopatge, però, com sempre, ha acabat sent el de les estrelles de l’esport que marxen i de les que estan arribant. Potser, en la caòtica ment dels carioques, al ser capaços d’arribar en l’últim segon i de resoldre hàbilment els seus errors amb un gran somriure, festa i samba, matèria primera que mai faltarà a Rio, sigui la veritable definició de l’èxit. A Rio, aquest planeta tropical aliè a la resta de l’univers, ningú s’atreveix a dubtar-ho: aquests han estat els “Juegos Maravillosos”.

Oriol Martí Aguaron

Alumni Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (IV): Me río de Janeiro…

13/09/2016|

Nunca tuve dudas de que Rio 2016 nos podía ofrecer, unos grandes juegos olímpicos, una Gran Fiesta……. a la brasileira. Seguramente la palabra Fiesta es una acepción propia de España, que Brasil ha sabido apropiarse y adaptar a su particular idiosincrasia.

Si nos ceñimos a las imágenes que las televisiones nos han brindado, los Juegos de Río han sido excelentes:

  • Unos resultados deportivos de primer nivel, tanto por los records alcanzados como la preeminencia de las figuras deportivas: Phelps, Bolt, Ledecky, Biles, ….
  • Espectaculares escenarios para el desarrollo de las pruebas urbanas: ciclismo, marcha, maratón, triatlón, etc.…. abarrotados de público….
  • Estadios y pabellones llenos, con un venue look muy característico y acertad, con una torzida apasionada, muy fervorosa, o excesivamente fervorosa, de sus ídolos nacionales.
  • Una calidad excepcional en la producción televisiva.

Pero si hemos seguido las noticias seguramente se abren otras cuestiones:

  • La prioridad de celebrar unos Juegos en un país donde las prioridades debieran estar en otras áreas sociales, desgraciadamente esa es una decisión de los políticos que debieran asumir sus responsabilidades.
  • Los sobrecostes de construcción han duplicado las previsiones iniciales.
  • La excesiva privatización de la mayoría de la inversiones, abren un marco a la especulación inmobiliaria sobre las operaciones olímpicas.

Otros temas irresolubles y previsibles como:

  • La antorcha y las posibles acciones reivindicativas en su ruta.
  • El tráfico, en una ciudad de natural en estado de congestión permanente.
  • La escala de la ciudad, la inevitable distancia de las instalaciones a la villa olímpica, con los tiempos de traslado a las instalaciones de competición y de entrenamiento.
  • El funcionamiento de la villa, todo el mundo sabe que cuando se compra una casa hay tiempo de puesta en marcha inevitable, era previsible que tenía que haber habido un equipo que hubiese verificado y subsanado todos las deficiencias de la entrega de una vivienda, desgraciadamente la pagaron los australianos, y la acabó pagando la organización, el coste de imagen y el sobrecoste de los trabajos de puesta a punto.

Los Juegos tienen que ser una fiesta global o no serán. Por tanto no hay mas remedio que aprovechar la excusa de Río, de la crisis mundial, para seguir reflexionando hacía dónde tienen que ir los JJOO.

Está claro que es importante garantizar una estándar mínimo ¿ pero cuál? El mundo no tiene sólo una cara, una forma de ver la cosas, por suerte el mundo es rico en su diversidad y esa era hasta Sydney 2000 la riqueza de los JJOO, cada ciudad ha ido dejando su impronta, su sello de entender cómo hacer y organizar los JJOO.

Esperemos que la agenda 2020 del CIO, publicada en enero del 2015 permita romper la tendencia y el contra-sentido, de disponer la mayoría de las instalaciones en un área (el modelo de Sydney) que se ha replicado persistentemente en Atenas, Pekín, Londres, Sochi. Río, no es el modelo, la hiper concentración no es compatible con los conceptos de legado y de la sostenibilidad y esa es una contradicción que el CIO debe interiorizar, verbalizar y exteriorizar. Los modelos deben ser Barcelona y Atlanta, seguramente extremos, el primero por la dimensión de las instalaciones, las más pequeñas de la historia y por la dispersión, hasta un total de 17 sub-sedes se utilizaron en los JJOO de Barcelona, el legado olímpico de Barcelona es referencia, el caso de Atlanta se ubicaría justamente en el otro extremo, si ahora paseas por Atlanta será difícil descubrir alguna traza de los JJOO, aparte del Centennial Olympic Park inflatable park.

En la era digital hay que primar la calidad de las imágenes de la producción televisiva que incide directamente sobre las millonarias audiencias, que los privilegiados espectadores que asisten en directo a la celebración de las competiciones, debieran considerarse como puro atrezzo necesario para el éxito del espectáculo deportivo y que afectan directamente en el sobre-dimensionado de las instalaciones y en los costes de inversiones y su difícil rentabilidad y sostenibilidad “a posteriori” de los Juegos.

Isidre Rigau

Profesor de Eventos Deportivos del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (III): El significado de los Juegos para los brasileños

09/09/2016|

Todavía no puedo acabar de creerme que algo así tan importante como la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos haya pasado en mi ciudad y justamente en mi generación. Este es el principal pensamiento que tengo ahora que los Juegos Olímpicos que acaban de terminar.

Mi primera reacción, al recibir la invitación a escribir un post para el blog del máster, fue empezar recordando todo aquellos que los Juegos han significado (y todavía significan) para mí. Gracias a los Juegos tengo la oportunidad de expresar percepciones personales desde una perspectiva profesional, que va más allá de la de un simple aficionado al deporte. Tengo una formación jurídica, soy licenciado en derecho, pero siempre tuve deseos de trabajar con el ámbito del deporte. Noté que me faltaba algo en mi formación; me faltaba, el argumento decisivo, el factor que pudiera asegurarme que hacer un cambio de orientación era la decisión correcta y que, ésta, no estaba solamente inspirada por la emoción. Estos argumentos se han visto reforzados y consolidados gracias a la realización de los Juegos Olímpicos en mi ciudad.

He utilizado mi ejemplo personal, exactamente para que podamos reflexionar acerca de que cuantos otros millares de “Diogos”, por diferentes razones, no han efectivamente cambiado su vida por la realización de lo mayor evento deportivo del mundo aquí en Rio de Janeiro. Estoy convencido que habrá muchos otros casos como el mío inflatable water park.

Desde el punto de vista de la atracción que supone la realización de los Juegos Olímpicos para una ciudad, es innegable que uno de sus principales efectos es la llegada de una gran número de visitantes. Otros, en cambio, han dedicado parte de su tiempo de vacaciones a seguir las retransmisiones de las competiciones deportivas a través de los medios de comunicación y, especialmente por televisión e internet. Tanto unos como otros se habrán percatado el éxito de los Juegos de Río 2016. Esto era exactamente lo que creo que Brasil necesitaba, especialmente teniendo en cuenta el período de recesión económica e inestabilidad, por el que está atravesando el país.

Habrá quienes digan que “todavía es peor el sentimiento de miedo que la crisis genera, que la propia crisis”. No soy un economista y quizá mi pensamiento puede parecer muy simplista, pero el pesimismo que la crisis genera en toda la sociedad me parece tener una gran relevancia para empeorar todavía más el panorama (la gente, aunque todavía no afectada directamente por la crisis, empieza a gastar menos, los inversores adoptan posiciones más conservadoras, las empresas despiden a sus empleados, no hay compraventa de propiedades, etc.). Ante todo este panorama y  si tuviera que elegir cuál es el mejor regalo que el movimiento olímpico ha dejado a la ciudad de Rio, seguramente me decantaría por el optimismo y el rescate del sentimiento de orgullo del propio país que ha inundado la mente y el corazón de la mayor parte de los brasileños. Esta sensación es si cabe más importante si tenemos en cuenta la desconfianza generalizada (incluyendo a los propios brasileños) que despertó la decisión de otorgar a Río la realización de las Olimpíadas del 2016 en territorio carioca.

Seguramente, todos aquellos lectores de Barcelona o que tengan alguna relación con esta ciudad, entenderán perfectamente mis argumentos y mis sensaciones. Ojalá, los próximos 24 años hagan tanto bien a Rio como lo hicieron los últimos 24 a la ciudad de Barcelona.

Diogo Almeida

Alumni Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (II): Gritos y susurros

07/09/2016|

Joel Louis y Max Schering compitieron por el cetro de los pesos pesados de boxeo en la década de los 30’s,. Muhammad Allí, Joel Fraire y, luego, George Forman lo hicieron en los unos cuantos años más tarde. El imprescindible filme documental “Cuando éramos reyes” (“When we were kings”) es un excelente referente del significado deportivo, social y político que acompaña a cualquier tipo de competición deportiva en el máximo nivel. La confrontación entre Louis y Schmeling sirve de marco de reflexión a Walter Neale para publicar, en Quarterly Journal of Economics en 1964, uno de los artículos de mayor trascendencia en la incipiente disciplina de la economía del deporte. Neale destaca que “la empresa deportiva” (el deportista, en este caso, como podría ser un club en otras situaciones) obtendrá mayores beneficios económicos (y de reputación) en la medida que su rival sea de mayor entidad. Es precisamente todo lo contrario a lo que sucede en el mundo de los negocios y la competencia entre empresas y entre marcas.

Los estadios, arenas y pabellones se llenan cuando los mejores compiten entre sí por un record, un resultado o un campeonato. Si esto es así, ¿acaso la piscina o el estadio olímpico de Río hubieran tenido menor afluencia de público sin la presencia de Usain Bolt o Michel Phelps, claros dominadores de sus respectivas pruebas? Bolt y Phleps tenían en los deportistas con marcas parecidas sus máximos rivales, de la misma forma que también competían también con sus propios records personales (número de medallas en unos mismos juegos o acumuladas en sus diferentes participaciones a lo largo del tiempo). El tipo de competición, tanto en atletismo como en natación resulta ligeramente diferente a la contienda directa y única entre rivales, como sucede por ejemplo en el caso del fútbol, rugby, baloncesto o tenis.

El deporte de competición genera mayor interés en la medida en la que unos pocos deportistas son los que realmente tienen probabilidad elevada de hacerse con el triunfo. En el ámbito empresarial, por el contrario, la empresa exitosa es la que se hace con la mayor cuota de mercado expulsando en la medida de lo posible a sus potenciales competidores. Que los mejores deportistas, en cualquier disciplina deportiva, identifiquen bien a sus mejores rivales no es óbice para que establezcan estrategias de preparación física y técnica para superarlos. También, y de manera cada vez más frecuente, se añaden elementos psicológicos e incluso tretas para superarlos.

La concentración de un deportista en el momento de la competición es uno de los factores clave de su éxito. Tratar de desarticular exógenamente este instante mágico de la máxima predisposición al éxito es, por otra parte, una forma de limitar sus posibilidades. Los momentos de más alta concentración y de explosión del instante de mejor preparación de toda una temporada se ayudan con un ambiente favorable que facilite y predisponga al triunfo. El silencio en una cancha de tenis o en un campo de golf (jueces y árbitros ejercen su autoridad para contribuir a este clímax tan especial) facilitan al deportista las mejores condiciones para rendir al máximo. En ocasiones, los atletas, invitan al público para que con el ritmo de sus palmadas se sientan empujados para alcanzar el mejor salto o carrera. Sin embargo, en una cancha de baloncesto o balonmano, de la misma forma que en un campo de fútbol, el griterío suele ser ensordecedor. Este hecho ocurre reiteradamente cuando se produce una jugada especial como es el caso, por ejemplo, del lanzamiento de una pena máxima en el futbol, o los tiros libres a la canasta rival en el final de un ajustado partido de baloncesto inflatable tent.

Pero no solamente es el público el que contribuye con sus silencios o gritos de ánimo (reprobación) a facilitar (entorpecer) la concentración del deportista, también son los propios competidores quienes, a veces, con sus actitudes, tretas y engaños, tratan de poner a flor de piel los nervios de sus rivales más destacados. La exteriorización del esfuerzo de los tenistas es algo cada vez más habitual en las selectas pistas de tenis, de la misma forma que últimamente lo son los gritos para desmotivar al contrario con la consecución de un logro parcial (vóley playa, bádminton, baloncesto, fútbol…), así como las más extravagantes formas de celebración de un logro deportivo (fútbol, tenis…). De lo espontáneo se pasa a lo premeditado, de la reacción innata a la estudiada como forma de atacar (humillar, en ocasiones) al rival. Los medios de comunicación suelen detenerse más en estos detalles que en la propia ejecución del juego. ¿Estaremos entre todos poniendo en entredicho algunos de los valores fundamentales del deporte?.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

Reflexiones olímpicas (I): Estadio Olímpico y pebetero

05/09/2016|

Hace apenas unas semanas hemos asistido a la cita deportiva de mayor envergadura: los juegos olímpicos de verano que, en esta ocasión, han tenido como lugar de celebración la ciudad de Río de Janeiro. Río 2016 ya es historia, a pesar de que comienzan en breve los juegos paralímpicos en esta misma sede. Desde esta ventana del webblog del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management queremos aportar algunas reflexiones al respecto. Los posts que aparecerán secuencialmente en los próximos días son el fruto de la opinión diversa de quien estuvo en Río (Diogo Almeida y Oriol Martí, ambos alumni del Máster) y de otros que lo vivieron desde la distancia (Isidrre Rigau y Carles Murillo, profesores del Máster). A todos ellos, nuestro agradecimiento por su tiempo y opiniones, y a los lectores, la invitación para compartir estos pensamientos y percepciones esperando que en cualquier saso este trabajo sirva para mejorar la gestión de las competiciones deportivas en el futuro.

 

ESTADIO OLÍMPICO Y PEBETERO

Noche del 25 de julio de 1992. Estadio Olímpico de Montjuïc (actualmente denominado Estadi Lluis Companys). Los organizadores de los juegos de Barcelona tenían preparadas algunas sorpresas para la ceremonia inaugural: el espectáculo de presentación de los juegos, la última posta con la llegada de la llama olímpica al estadio y la forma de prender el pebetero. Creo que a todos los que presenciamos aquellos inolvidables momentos se nos heló, por unos instantes, el corazón cuando Antonio Rebollo (atleta paralímpico) lanzó la flecha que trasladó la llama olímpica al pebetero del estadio. Se calculó que 2.000 millones de personas vieron la ceremonia a través de la televisión. Las imágenes que quedan prendidas en nuestras retinas en relación con éste, y las otras ceremonias inaugurales, asocian diversos ingredientes indispensables: un estadio ataviado con sus mejores galas, una ceremonia que trata de lanzar al mundo elementos significativos de la historia, cultura y tradiciones de la ciudad que alberga los juegos, un estadio rodeado del anillo en el que días después de disputan las competiciones de atletismo repleto de deportistas olímpicos, técnicos, preparadores y representantes de los organismos federativos. Río no fue una excepción. Seguramente también la gran mayoría de los espectadores (por lo que se desprende de los comentarios aparecidos en la prensa nacional e internacional) disfrutamos de dicha ceremonia en cualquiera de sus facetas. Personalmente, me quedo con la belleza plástica de las intervenciones artísticas y la recuperación de algunos pasajes de vida de Brasil que he tenido la inmensa fortuna de conocer en algunos de mis viajes por el país. Amigos y conocidos me venían a la memoria con una rapidez propia de algún record olímpico de los que no se registran en los estadios y pabellones.kids bounce house

Tan solo me faltó uno de los elementos habituales: el estadio no dispone del aro para la disputa de las competiciones atléticas. Luego, como bien reflejaba Santiago Segurola, en el estadio donde se disputaron las pruebas de atletismo no se veía el pebetero, es decir no había llama olímpica, que apostillaba manifestando que “en Río hay grandes récords y fenomenales atletas pero no hay fuego olímpico. Más que unos juegos parece un mundial de atletismo. Por esas tonterías comienzas los conflictos y los problemas de identidad”. El mismo Segurola señala, en un nuevo artículo, que “…el atletismo ha perdido el papel preponderante, sin el estadio en el anillo olímpico, sin pebetero, sin llama y sin ceremonia de inauguración. Si no es una afrenta, lo parece”.

El olimpismo ha logrado que la simbología tenga una papel preponderante en todo su quehacer. Bajo esta denominación se agrupan todas las competiciones multideportivas con diferente alcance geográfico y regional y, desde los juegos de Seúl en 1988, para diversos colectivos, tratando de hacer suyo la voluntad inclusiva del deporte. Los aros olímpicos tienen un significado indiscutible, tanto desde una perspectiva emocional, como deportiva e incluso económica (es una de las marcas más reconocidas, por no decir que es la marca protagonista en el mundo del deporte). La llama olímpica, el pebetero, el pódium, los himnos y el anillo olímpico deberían constituir también signos irrenunciables.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte
Barcelona School of Management
Universitat Pompeu Fabra

agosto 2016

Las nuevas tecnologías en los Juegos Olímpicos (y II): “Big data”

11/08/2016|

La tecnología es uno de los aspectos fundamentales a la hora de organizar un evento deportivo, ya sea de pequeña o gran envergadura, hoy en día, la tecnología se hace imprescindible en cualquier evento por lo que en unos Juegos Olímpicos, es uno de los aspectos más estratégicos. Para Sidney Levy, consejero delegado del Comité Organizador de Río 2016, “gestionar las tecnologías de la información de unos Juegos es equivalente a montar y hacer que funcione 24×7 una empresa de 200.000 empleados con 4.800 millones de clientes que se desplaza a un nuevo territorio cada dos años.”

Los Juegos de Río 2016 serán los Juegos de las tecnologías de la información, en el artículo anterior ya hablamos de la repercusión de las Redes Sociales, pero no son menos importantes el fenómeno móvil y también la gestión de los datos “big data”, sobre todo a partir de esta edición en la “nube”. A partir de Sochi (Juegos de Invierno de 2014) se ha producido un cambio, acelerado en los dos últimos años, en las formas de distribución y de consumo de la información y que han hecho imprescindible el almacenaje en la “nube”.

El complejo sistema de acreditaciones, en esta edición de los Juegos Olímpicos existirá una coordinación con las autoridades del país ya que la acreditación olímpica ejercerá también, para los deportistas extranjeros, las funciones del visado para la entrada en el país, obligará a que la ciberseguridad que ha de existir en la “nube” sea una de las principales prioridades. Se estima que se pueden llegar producir 1.000 millones de ataques informáticos al sistema, cuatro veces más de los que se produjeron durante Londres 2012 (255 millones de ataques) y que, dado que ya han transcurrido cuatro años, serán mucho más sofisticados, con lo que los controles de seguridad han de ser mucho mayores.

La empresa encargada de implementar y gestionar todos los aspectos referentes al “big data” como el ya comentado sistema de acreditaciones, calendario de las competiciones, resultados, control de accesos o la difusión a los medios, es la empresa Atos. Atos es la empresa líder mundial en servicios digitales, lleva desde 1992 como proveedor oficial de soluciones de tecnologías de la información en los Juegos Olímpicos. Tiene presencia en más de 72 países, con una facturación de 12.000 millones de euros anuales y con más de 100.000 empleados. “La nube es una solución más flexible y ágil que los centros de datos tradicionales y permite adaptarnos dinámicamente a las necesidades operacionales del sistema de acreditaciones para obtener en todo momento los mejores niveles de servicio”. Comenta Marta Sanfeliu, Chief Operations Officer de Atos inflatable water slide.

El volumen de conexiones que se efectuaran durante los días de la competición es incalculable, al fenómeno móvil, dispositivo por el que la mayoría de usuarios ya se conectan a Internet y, la viralización e interacción a través de las Redes Sociales implicará que el volumen de datos a consultar de forma simultánea sea el mayor de la historia. Además hay que añadir el volumen de imágenes y audios de los vídeos que produce la Olympic Broadcasting Services que implicará, sin duda alguna, uno de los grandes retos de Atos que, trabajará en común con otros partners tecnológicos como Samsung y Panasonic para que la gestión de los datos en la “nube” durante los Juegos Olímpicos no signifiquen ningún contratiempo para los organizadores, será uno de los factores clave del éxito de los Juegos de Río.

julio 2016

Las nuevas tecnologías en los Juegos Olímpicos (I): Redes Sociales

27/07/2016|

Londres 2012 fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que se vivió plenamente toda la revolución social asociada a las Nuevas Tecnologías, se puede afirmar que fueron los primeros Juegos Olímpicos de la era 2.0. En Pekín 2008 la situación era muy diferente a 2012 y, evidentemente, queda muy lejos de Río 2016. En el año 2008 Facebook contaba con, aproximadamente, 145 millones de usuarios, se multiplicó por 10 en 2012 alcanzando los poco más de 1.000 millones y en 2016 ya son más de 1.600 millones. Este es sólo un ejemplo de la evolución y crecimiento que han experimentado las Redes Sociales en menos de 10 años. Río 2016 serán los Juegos Olímpicos de las dos pantallas.

Otro de los claros ejemplos es la red de microblogging, Twitter. Durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se generaron más de 150 millones de tuits en los 16 días de competición y algunos atletas fueron mencionados en más de un millón de mensajes, el mejor ejemplo fue el deportista Usain Bolt, cuya victoria en los 200m produjo más de 80.000 tuits por minuto. Estas cifras quedaran superadas con creces durante las semanas de competición en Río y, no sólo porque la base de usuarios activos de Twitter y del resto de Redes Sociales se ha duplicado desde entonces sino porque la cultura 2.0 ya forma parte de nuestro día a día con los que tendremos, sin duda alguna, muchos más datos social media para analizar y de los que sacar partido este año.

Las Redes Sociales serán las grandes protagonistas de la doble pantalla. La mitad de los aficionados y seguidores de eventos deportivos en televisión utiliza también una segunda pantalla (datos del Informe Global sobre el Consumo de Deportes en los Medios realizado por Kantar Media, Perform, Sport Business) para comentar, e interactuar, en tiempo real, lo que sucede durante el evento deportivo que están viendo. Los Juegos Olímpicos de Río 2016 serán el evento deportivo más comentado a través de las Redes Sociales de toda la historia.

De todas maneras, la utilización de las Redes Sociales no será exclusiva por parte de los usuarios y aficionados al deporte, sino también representan una gran oportunidad de comunicación por parte de las marcas y las empresas para tener mayor visibilidad y generar branding alrededor del evento. Sólo unas pocas y grandes multinacionales tienen el poder y los recursos monetarios para ser patrocinadores oficiales de unos Juegos Olímpicos. A través de las Redes Sociales las empresas y marcas pueden llegar a su público objetivo de una forma directa y con un presupuesto mucho menor aprovechando la presencia de sus deportistas o con información relacionada con el deporte durante los Juegos Olímpicos. Es más, la estrategia de comunicación que han de llevar a cabo se ha de planificar y comenzar a ejecutar los meses anteriores al evento teniendo claro los objetivos que se quieren conseguir, los mensajes que se enviaran, idiomas y público objetivo son otros de los aspectos fundamentales a la hora de explotar al máximo la presencia de las empresas en los medios sociales aprovechando la popularidad de los Juegos Olímpicos.

El crecimiento y el uso de las Redes Sociales es tan vertiginoso que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha tenido que desarrollar una normativa (Guía sobre Medios Sociales y Digitales) sobre el uso de las redes sociales por parte de deportistas como por personal acreditado en el que está prohibido el uso de aplicaciones móviles de vídeo en streaming como la popular Periscope o Meerkat. Se puede realizar un uso personal pero no se pueden compartir en ninguna plataforma social. Los deportistas sí que pueden participar, comentar e interactuar en los medios sociales pero tienen prohibido no realizar labores similares a las que realizan los profesionales de la información. Ya se han producido algunas polémicas por comentarios desafortunados por parte de deportistas que han acarreado algún tipo de sanción y ya existen algunos Comités, como el Olímpico Italiano que ha negado el uso de las redes sociales a sus deportistas para preservar la concentración en la competición, con multas a los deportistas que infrinjan esta orden bounce house with slide.

Una de las grandes preocupaciones de los organizadores de los Juegos Olímpicos de Río 2016, a parte de todas las polémicas que han padecido durante los años previos a la celebración del evento, es el de la seguridad. El contexto actual de los últimos años ha hecho acentuar la preocupación en este aspecto, primordial para el éxito de los Juegos Olímpicos y en el que las Redes Sociales tienen un papel principal no sólo en el de generar información sino también de prevención. Los organizadores de Río 2016 utilizaran la aplicación “Geofeedia” que permite analizar en tiempo real las publicaciones que realizan en un área determinada permitiendo de esta manera identificar potenciales amenazas para la seguridad de los Juegos Olímpicos.

Ahora los organizadores de Río 2016 utilizarán las redes sociales para fortalecer la seguridad pública. Una aplicación llamada Geofeedia analizará en tiempo real las publicaciones lanzadas en un área concreta y permitirá identificar potenciales amenazas para el normal desarrollo de los juegos.

El futuro de los Juegos Olímpicos

18/07/2016|

Faltan escasamente unas pocas semanas para que se inauguren los Juegos Olímpicos de Río 2016, unos Juegos Olímpicos que vienen precedidos de infinidad de noticias relacionadas con los problemas, de diferente índole, que han afectado todo el proceso de desarrollo desde la designación de Río de Janeiro en la CXXI Sesión del COI el 2 de octubre de 2009 en Copenhague.

Problemas políticos, problemas económicos, problemas relacionados con la evolución de las obras de determinadas sedes, el reciente virus del Zika entre otros muchos más problemas, han hecho replantear el modelo de los Juegos Olímpicos basado en obras faraónicas y grandes inversiones que, una vez pasados los Juegos, no quedan como legado para las ciudades organizadoras y sus habitantes.

Algunos de los ejemplos de fracaso organizativo en anteriores ediciones de los Juegos Olímpicos pueden ser el de Montreal 1976, donde los Juegos resultaron un desastre financiero que aún hoy siguen pagando sus ciudadanos. Los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, queriendo organizarlos sin apenas impacto urbano, infraestructuras y donde, además, hubo un atentado terrorista. El último de los ejemplos, justo antes de la crisis económica, es el de Atenas 2004, donde falló la organización y hubo mucha corrupción durante todo el proceso desde la designación hasta la celebración de los Juegos Olímpicos.

Además de los Juegos Olímpicos existen también otros casos donde se aprecia que el modelo actual se encuentra totalmente obsoleto, son ejemplos actuales como los problemas existentes con la sede de Guadalajara (México) de los Juegos Panamericanos del próximo año o, un caso más cercano, como son los Juegos del Mediterráneo de Tarragona 2017 que atraviesa por grandes problemas económicos y de puesta en marcha de instalaciones clave para el desarrollo de los Juegos que todavía no se están llevando a cabo a falta, escasamente de un año para la celebración del evento.

rio-2016

De todas maneras, también existen ejemplos de éxito, quizás los más destacados sean los Juegos de Barcelona 1992 y Sidney 2000. El modelo de Barcelona es el ejemplo que se ha intentado seguir en siguientes ediciones, donde, aprovechando la celebración del evento se han rediseñado determinadas zonas de la ciudad que, una vez transcurridos los Juegos Olímpicos, la han posicionado como uno de los destinos turísticos más importantes de todo el mundo. Las inversiones olímpicas de Barcelona y su impacto socioeconómico no tienen comparación con ninguna otra ciudad organizadora de los Juegos.

Ante esta situación, es necesario un replanteamiento, por parte del Comité Olímpico Internacional, sobre cuáles han de ser los aspectos más importantes a la hora de escoger las sedes organizadoras de los Juegos Olímpicos. Para Isidre Rigau, profesor del Módulo de Eventos Deportivos del Máster en Gestión y Dirección del Deporte, consultor en planificación estratégica de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2017 y con más de 5 años de experiencia en grandes eventos deportivos, “las claves deberían ser: capacidad organizadora, tradición deportiva contrastada, un proyecto de deseado y transformador de la ciudad y su entorno, e ilusionante, realismo en el diseño de las instalaciones adecuados a la sociedad, su entorno, sus capacidades económicas y sociales, al legado y la sostenibilidad. Las instalaciones deben responder a su vida útil, 30 – 40 años y no a los requerimientos discutibles de los 16 días de los JJOO”.

El formato deportivo de los Juegos Olímpicos también ha de evolucionar, “la forma de consumir los productos televisivos han cambiado en los últimos 10 años y estos cambios han venido para quedarse y acentuar que estamos en la era digital, afecta a la demanda audiovisual, a los contenidos, muchos de los deportes que hay en el programa olímpico, hace décadas que son cuestionados, no pondré ejemplos, algunos corresponden a modelos o estereotipos del siglo XIX y muchos del siglo XX, ya caducos.” nos comenta Isidre Rigau. La -rápida- irrupción de las nuevas tecnologías, las retransmisiones deportivas, la interacción en tiempo real durante las competiciones deportivas, la manera de consumir los grandes eventos deportivos por parte de las nuevas generaciones, son algunos de los cambios que se han de acometer en el corto plazo para que los Juegos Olímpicos puedan llegar al público más joven, “el mundo federado representa solamente el 12 – 15% de la práctica deportiva cotidiana, sin los jóvenes, no hablo de los deportistas, sin audiencia joven los JJOO no tienen futuro.” concluye Isidre Rigau.

Es evidente que el Comité Olímpico Internacional ha de tomar las medidas adecuadas para ir adaptando el evento más importante y con más repercusión mundial como son los Juegos Olímpicos a una nueva realidad y necesidad por parte de la sociedad que ha ido evolucionado de una forma acelerada durante las últimas décadas.

Load More Posts