septiembre 2021

Los juegos olímpicos de la pandemia

08/09/2021|

Los juegos olímpicos y paralímpicos (JJOO) son la manifestación deportiva de mayor envergadura. Para las ciudades sedes, y su ámbito territorial más cercano, es una oportunidad única para que el mundo entero (amantes y seguidores, o no, del deporte) conozcan y descubran algunos de los pormenores económicos, sociales y culturales de la región. Antes de la celebración de los Juegos ya analizamos en el blog algunos aspectos a tener en cuenta. Los JJOO de verano, previstos para el 2020, se han celebrado finalmente en 2021 en Tokio. Este hecho singular constituye uno de los aspectos singulares de esta edición de los JJOO a los que se añaden otros aspectos destacados como los siguientes.

  • Los JJOO del 2020 fueron cancelados, o mejor dicho pospuestos para una nueva fecha. El aplazamiento solo tuvo un par de precedentes aunque por motivos distintos del actual: los JJOO que debían celebrarse en Berlín en 1916 y los de Tokio de 1940 tuvieron cambio de sede y de fechas como consecuencia de las dos guerras mundiales del siglo pasado. Los “juegos de la recuperación” -como se presentaron cuando Tokio ganó la candidatura para el 2020 para hacer referencia a los efectos del accidente nuclear y tsunami de Fukushima- se han convertido en los “juegos de la pandemia”. Además, ha sido la primera ocasión en la era moderna de los juegos que se habrán celebrado en año impar. Mantener la referencia Tokio 2020 (para referirse a los juegos disputados en 2021) no es una cuestión simbólica sino más bien impulsada por la gestión de la marca y el merchandising preparado, como es obvio, con la fecha inicial. La tercera cuestión, solo aparentemente anecdótica, es que Tokio 2020 se ha celebrado con las gradas vacías como medida de seguridad para evitar la propagación de la Covid.
  • Tokio y la sostenibilidad del evento. Los JJOO de Tokio se han querido caracterizar como la competición deportiva más sensible a los efectos del cambio climático y más respetuosa con el medio ambiente. Las medidas que se han incorporado en el plan operativo de los juegos van desde el uso de material reciclado con el que se han fabricado las medallas, podios e incluso la antorcha olímpica, pasando el uso de vehículos eléctricos para el transporte de deportistas y participantes, el reciclado de los residuos generados, así como las 18.000 camas de la ciudad de los atletas que están hechas de cartón reciclable pero, sobre todo, la estrategia para reducir las emisiones de CO2. Las previsiones de los organizadores apuntan que el resultado será destacado: los 3,3 millones de toneladas generados en los juegos de Londres 2012, fueron ampliamente superados por Río 2016 (4,5 millones), mientras que ahora se estima que la cifra quedará en 2,9 millones de toneladas. Hay quien, sin embargo, apunta que estas buenas noticias tienen que ver más con la disminución de espectadores y otras restricciones derivadas de la pandemia que con una planificación seria y contundente acerca de la sostenibilidad. Con todo, la cuestión medioambiental está en la agenda del COI y de los organizadores de las competiciones deportivas que contemplan, por otra parte, que el aumento de participantes implica mayor número de desplazamientos y, por lo tanto, mayor emisión de gases nocivos. Sensibles a este hecho, el gobierno de Tokio compensará las emisiones de CO2 generadas en las ceremonias de inauguración y clausura.
  • Desde el punto de vista deportivo, los JJOO de Tokio 2020, han acogido 33 modalidades deportivas distintas con 55 disciplinas diferentes. El karate, surf, escalada deportiva, skateboarding han debutado en esta edición, mientras que otras, como el béisbol y softbol han vuelto a la escena, que ha contado con la presencia de más de 11 mil atletas. El Comité Olímpico Internacional, máximo responsable de la organización del evento, ha querido con ello dar una señal de adaptación a nuevos tiempos y cambios en los hábitos de muchos deportistas (el caso del Madison en ciclismo y baloncesto a 3 o torneos con participación mixta son ejemplos de cómo disciplinas en auge han tenido el reconocimiento de la familia olímpica).
  • Espíritu olímpico y competitivo. Los JJOO son la competición deportiva internacional por excelencia, la competición en la que el mundo entero espera los atletas rindan a su máximo nivel para conseguir todos los objetivos y récords por los que han estado entrenando y preparándose durante más de 4 años. Todas las disciplinas olímpicas reflejan la competitividad que forma parte del deporte de élite, pero al mismo tiempo afloran muchos de los valores que definen al deporte, valores como el respeto, la deportividad, el espíritu de superación, el compañerismo o la solidaridad. Los JJOO de Tokio 2020 han dejado momentos memorables que pasaran a la historia del olimpismo, momentos que han mostrado el lado más humano de los atletas. Hemos presenciado como la gimnasta estadounidense Simone Biles, 4 veces medalla de oro en Río 2016, reconocía que se retiraba de la competición por problemas de salud mental para no perjudicar a sus compañeras y rechazando disputar 3 de la 4 finales en las que competía. Ha sido un gesto aplaudido a nivel mundial que manifiesta la presión y exigencia a la que están sometidos los deportistas. Días después fue capaz de volver para disputar la final que le quedaba para conseguir una medalla de bronce. En la igualada final olímpica de salto de altura, Mutaz Barshim, de Catar, y el italiano Gianmarco Tamberi eligieron compartir la medalla de oro, en lugar de proceder con un último salto para desempatar y determinar el ganador del evento. La aceptación por parte del oficial de la prueba fundió en un abrazo a ambos atletas y dio paso a imágenes que quedarán para la posteridad, subiendo a lo más alto del podio juntos y levantado las manos unidas en señal de victoria. La nadadora sudafricana Tatjana Schoenmaker ganó el oro en los 200 metros braza femeninos batiendo el récord mundial. La gran reconocimiento fue cuando solo finalizar la carrera, sus compañeras nadadoras y competidoras que ganaron la plata y el bronce, nadaron hacia ella y la felicitaron a través un abrazo en el agua. En una de las series de las semifinales masculinas de 800 metros, Nijel Amos, de Botsuana, y el estadounidense Isaiah Jewett se tropezaron entre ellos y cayeron al suelo, quedado eliminados de la carrera y estando entre los principales favoritos. Pese a la gran decepción y la tensión de ese momento, los atletas se ayudaron, se abrazaron y caminaron juntos hasta la línea de meta. Todos estos momentos repletos de deportividad, espontaneidad y compañerismo, formaran parte de la historia del olimpismo y sitúan al deporte como un fenómeno social que capaz de traspasar fronteras mediante la transmisión de valores personales. Como colofón, los JJOO de Tokyo 2020 distinguieron como reyes y reinas de esta edición a los nadadores Caeleb Dressel y Emma McKeon, ganadores de cinco y ocho medallas respectivamente, a Allyson Felix por convertirse en la atleta más laureada de la historia con once medallas a lo largo de su trayectoria, al luchador cubano Mijaín López por ganar su cuarta medalla de oro consecutiva desde Pekín 2008 o a Elaine Thompson por ganar los tres oros en las pruebas de velocidad del atletismo.
  • Coste desorbitado. Tokio marcará también un doble record en términos económicos. Los JJOO Londres costaron 14,5 mil millones de dólares, mientras que las cifras del presupuesto de los juegos de este verano rondan los 15 mil millones. Hay que decir de todas formas, que una parte de este monto, (2,8 mil millones) se derivan del coste del aplazamiento. La ausencia de espectadores, sobre todo los aproximadamente 600.000 que tenían previsto hacerlo desde fuera de Japón, se estima que significará una disminución de ingresos directos por la venta de entradas de 810 millones de dólares, a lo que hay que añadir la pérdida de negocio para el sector turístico que se estiman en 23 mil millones de dólares.
  • La repercusión social del evento ha sido dispar. Mientras que el seguimiento a través de los medios ha continuado la senda de crecimiento observado en el pasado a escala mundial (los JJOO siguen siendo la gran cita para los amantes del deporte), la opinión de los ciudadanos japoneses ha sido contraria: el 86% de los japoneses se manifestaban en contra de la celebración del evento por temor a los efectos de la pandemia en la salud de la población agravando los efectos económicos del estado de emergencia (Nagahama, del Dai-ichi Life Research Institute, cifra en 1,2 billones de yenes la disminución de los gastos corrientes en consumo). Muchas empresas japonesas se pronunciaron en este mismo sentido (Toyota, Suntori, etc.). Para otros (Instituto Daiwa), en cambio, la presencia de las delegaciones deportivas y asistentes a los juegos habrá supuesto un colchón de 640 millones de dólares. El resultado de la ecuación explica claramente los motivos económicos del rechazo.
  • El futuro de los JJOO. Los juegos celebrados en Río de Janeiro marcaron un hito en la valoración económica y social de este tipo de eventos. Los de Tokio han de servir para completar el diagnóstico y aventurar distintas alternativas, como ya avanzó Yasuro Yamashita, presidente del Comité Olímpico de Japón. El impacto económico de los JJOO a menudo resulta negativo como señalan, por ejemplo, Robert Baade y Andrew Zimbalist (referentes mundiales en la valoración del legado de los grandes acontecimientos deportivos). Para Zimbalist, la elección de la sede en base a las propuestas de grandes obras de infraestructuras deportivas debe pasar a un segundo plano puesto que la historia reciente de los juegos demuestra que muchas de los equipamientos no se usan y no suponen ganancias más que para las empresas constructoras. En este sentido apunta la posibilidad de que, como sucede en otros deportes, una ciudad sede albergue de manera recurrente varias ediciones de los JJOO. El debate está servido y el Comité Olímpico Internacional, y el mundo del deporte en general, deberá posicionarse ampliando el abanico de criterios que nutran de manera equilibrada la toma de decisiones.

 
giant water slide
Carles Murillo FortDirector del Master en Dirección y Gestión del Deporte
Xavier Moya Illacoordinador académico del Máster en Gestión Deportiva

abril 2021

Nueva edición de la Jornada del Máster: Modelos de negocio en el deporte profesional

12/04/2021|

La celebración de la 10ª Jornada del Máster en Gestión Deportiva tendrá un formato singular que se traduce, en primer lugar, en el deseo de establecer un espacio para la valoración de los efectos de la crisis actual, que ha puesto en tela de juicio algunos paradigmas del funcionamiento del sector deportivo en las últimas décadas aflorando contradicciones que requieren nuevos enfoques y, en segundo lugar, en la participación de destacados alumni que ocupan en la actualidad lugares destacados en la responsabilidades directivas y de gestión de entidades y empresas deportivas.

De entre los distintos verticales del deporte se ha elegido, para esta ocasión, tres ámbitos temáticos a los que se dedicarán las tres sesiones que componen en esta oportunidad las jornadas anuales del máster: el deporte profesional (21 de abril), el retail deportivo (17 de mayo) y los eventos deportivos (17 de junio).

mgee_jornada1_es

La primera sesión estará dedicada a los modelos de negocio en el deporte profesional. El modelo clásico de generación de ingresos en el deporte profesional parece haber entrado en crisis. La irrupción tecnológica y el cambio en los gustos y preferencias de las jóvenes generaciones obligan a repensar el producto ofrecido y el modelo de negocio. Esta situación abre nuevas perspectivas de negocio, fuertemente inspiradas en las posibilidades que en la actualidad brinda la tecnología especialmente en la gestión del ticketing y la fijación de precios de las entradas, la venta de los derechos de retransmisión de todo aquello que rodea, en sentido estricto, al espectáculo deportivo, las nuevas fórmulas del patrocinio y de su activación, así como también en el sistema de competición y de compensación económica por el resultado deportivo.

El programa

  • BIENVENIDA
    (de 15:30h a 15:40h)

    • Carles Murillo, director del Máster en Gestión Deportiva de la UPF-BSM
  • PONENCIA INVITADA
    (de 15:40h a 16h)

    • Patricia Rodríguez, Board Member en Granada CF
  • MESA REDONDA
    (de 16h a 16:40h)

    • Octavi Anoro, adjunto a la Dirección Internacional en LaLiga. Responsable de LaLiga Global Network
    • Anna Esteve, responsable de la implantación y activación de patrocinios y del desarrollo de Negocio de Fútbol Femenino en Levante UD
    • Álvaro Ramos, coordinador general del fútbol femenino en Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense
    • Rodrigo Yavarone, gerente de Marketing y Comercial de Club Nacional de Football de Montevideo
  • DEBATE
    (de 16:50h a 17:00h)

Inscripción

Puedes inscribirte a través de este enlace

Próximas sesiones:

El retail deportivo (17 de mayo)

 

Eventos deportivos (17 de junio)

mgee_jornada3_es

Webinar: Deporte, sostenibilidad y emergencia climática

06/04/2021|

La UPF Barcelona School of Management profundizará en el binomio deporte y sostenibilidad el próximo 28 de abril en el webinar “Deporte, sostenibilidad y emergencia climática”, organizado por el Máster en Gestión Deportiva de la UPF-BSM en colaboración con las consultorías Summa Sport y L’Origen.

A partir de cuatro mesas redondas, se abordará el compromiso del mundo del deporte con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estipulados por Naciones Unidas, y se analizará el cumplimiento del sector con la Agenda 2030. Además, se buscará la complicidad del deporte para trazar estrategias que vayan más allá de la regulación y con las que se pueda pasar a la acción para garantizar eventos, infraestructuras y una práctica deportiva sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Para realizarlo, el webinar contará con la participación de deportistas de élite como el corredor de montaña, Kilian Jornet, o la regatista y medallista olímpica, Theresa Zabell, así como con representantes de las máximas instituciones en el ámbito del deporte como Juli Pernas, presidente de la Comisión de Deporte y Medioambiente del COE; Helena Berlanga, responsable de la subsección de Planificación y Gestión de la Oficina de Instalaciones Deportivas de la Diputació de Barcelona; o Josep Lluís Bruna, vocal de la Asociación del Deporte Español, entre otros.

1920x1080_esport_es

El programa

  • BIENVENIDA
    (de 15:30h a 15:40h)

    • Carles Murillo, director del Máster en Gestión Deportiva de la UPF-BSM
  • INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD
    (de 15:40h a 16h)

    • Isidre Rigau, director de Summa Sports y profesor del Máster en Gestión Deportiva de la UPF-BSM
  • COMPROMISO: UNA PRÁCTICA DEPORTIVA RESPONSABLE
    (de 16h a 16:45h)

    • Kilian Jornet, corredor de montaña
    • Theresa Zabell, regatista y medallista olímpica
    • Modera: Oriol SerraCluster Manager de INDESCAT
  • MEDIR Y COMPRENDER: INICIATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
    (de 16:50h a 17:35h)

    • Carles Vallés, Institut Barcelona Esports
    • Jordi Pinillos, Regala un bosque
    • Modera: Toni Aira, director del Máster en Comunicación Política e Institucional de la UPF-BSM
  • GENERAR CONOCIMIENTO, INCENTIVAR Y COMUNICAR: EL RETO DE LA GESTIÓN DE INSTALACIONES Y CÓMO INCENTIVAR LA APLICACIÓN DE CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES
    (de 17:40h a 18:40h)

    • Eloi BurrielVI Maratón RE-M de la energía 2021
    • Helena Berlanga, Servei d’Esports de la Diputació de Barcelona
    • Josep Lluís Bruna, Asociación Deporte Español
    • Modera: Lluís Pernas, presidente de la Comisión de Deporte y Medioambiente del COE
  • PARTICIPAR, GESTIONAR Y CONOCER: LA GESTIÓN DE CLUBES Y ASOCIACIONES DEPORTIVAS
    (de 18:45h a 19:30h)

    • Diego Álvarez, Zaragoza Deporte Sostenible
    • Ramón Alcorcón, Real Club Betis Balompié
    • Modera: Oriol Montanyà, director del Observatorio de Sostenibilidad de la UPF-BSM

Inscripción

Puedes inscribirte a través de este enlace

marzo 2020

COVID-19: el rival a batir haciendo deporte

19/03/2020|

En estos días hemos visto como el espacio que los informativos dedican a las noticias deportivas ha sufrido un cambio importante. No hay imágenes de competiciones deportivas, ni de grandes fichajes ni de movimientos de dinero por una nueva oleada que haga subir el importe que reciben clubs y ligas profesionales por los derechos de retransmisión. El deporte vive, como otros muchos sectores de la actividad económica y empresarial, una parada repentina.

Si analizamos las repercusiones de la crisis (repentina), nos encontramos con la necesidad de hacerlo de manera separada del que suelen ser las cadenas de valor de la industria deportiva. En primer lugar, tenemos un alud de noticias relativas a los acontecimientos deportivos. Los organizadores de las grandes competiciones deportivas se mueven entre el aplazamiento (el maratón de Barcelona que estaba marcada en el calendario para el día 15 de marzo se hará en principio el 25 de octubre; Roland Garros pasa a disputarse en el mes de septiembre; así como el calendario de algunas carreras de automovilismo y motociclismo) y la suspensión hasta otra temporada (como pasa con la mayor parte de competiciones que forman parte de un calendario armonizado cómo es el caso del ciclismo u otros como la Eurocopa de fútbol en la que los organizadores, la UEFA en este caso, prefieren dar prioridad a las competiciones nacionales). A la espera de lo que decida el COI por los Juegos Olímpicos previstos para el verano próximo, el panorama está servido.

El deporte, sin embargo, es algo más que espectáculo deportivo. Las cifras nos hablan del alcance de este fenómeno en España:

  • el 46,2% de los españoles dice que practica deporte.
  • el 68,2% dice que sale a andar o pasear de forma rápida, al menos una vez a la semana (51% y 70%, respectivamente).
  • Uno de cada 5, de los que dicen que hacen deporte de forma regular, lo hace en casa. El resto, en espacios donde la distancia social es prácticamente inexistente.
  • Para el 30% la práctica deportiva es para estar en forma.
  • Un 23% afirma que hace deporte para entretenerse.
  • Uno de cada dos runners dice que disfruta más de la experiencia si lo hace acompañado de amigos, si bien esta proporción cae hasta el 20% en el caso de los españoles encuestados en una encuesta hecha a una muestra de 25.000 europeos

La actividad diaria toma ahora mismo, con los efectos de las medidas preventivas del mayor ritmo de contagio del coronavirus, otro rumbo. La situación afecta de manera importante la agenda personal, familiar, laboral y social. No hay que añadir nada al respeto pues todos nos sentimos foráneos representados y afectados. Las consecuencias por el sector del deporte son fácilmente imaginables pero presentan muchas dificultades para estimar su repercusión en términos cuantitativos, en no existir un precedente que sirva de referencia. Algunas voces, pero, han lanzado algunas cifras que, cuando menos, pueden servir de orientación. La Liga (primera división española de fútbol) ha estimado en casi 750 millones de euros de pérdidas si no se acaba la competición. Los derechos de retransmisión, irrecuperables si no se juegan los partidos, explica buena parte de la cifra aparte, también, de la disminución de ingresos por el concepto de patrocinio.

En tercer lugar, tenemos que ver el deporte como sector de la actividad económica y por tanto formado por un sistema en el que participan agentes económicos varios (clubes, federaciones, ligas, empresas que fabrican productos y otros que prestan servicios). El deporte supone el 2,5% de la ocupación total, y el 1,2% del valor añadido sucio de la economía del país, según el estudio más reciente hecho por un equipo de profesores del UPF Sports_Lab. Para el conjunto de la UE estas cifras son, respectivamente, el 2,7% (ocupación) el 2,1% (VAB). Para medir los efectos de la crisis vírica de estas semanas en el deporte, no más hay que preguntarse a qué sectores repercute más fuertemente la actividad sectorial. Las mismas fuentes nos informan que los servicios educativos, deportivos, las apuestas, el transporte y la restauración y hoteles son lo más perjudicados.

El deporte y la salud van de la mano, de la misma forma que la tecnología ha cambiado buena parte de la práctica deportiva y también de la forma de seguir un espectáculo deportivo. Y en estos dos ejes encontramos, a pesar de todo, nuevas oportunidades. Los que practican deporte tienen que encontrar formas alternativas para seguir haciéndolo, tanto si es por motivos de conservación o recuperación de su estado de salud como por entretenimiento. Los deportistas de nivel ven como se rompe de repente su planificación en la busca de las mejores marcas personales (especialmente importante en el caso de todos los atletas olímpicos que tienen en su calendario personal anotado que su punto de máximo rendimiento estaba previsto los días de los juegos de Tokio). En todos los casos, la tecnología nos acerca al preparador físico y las pautas del entrenamiento y la práctica deportiva a nuestros respectivos domicilios.

También los espectadores que, de repente, se han quedado sin uno de los principales elementos de entretenimiento de los fines de semana encontrarán fórmulas ingeniosas para salir adelante. La propuesta de un grupo de deportistas profesionales de hacer una competición con videojuegos electrónicos (e-sports) es un buen ejemplo al respeto que seguramente captará la atención de algunos de los más habituales seguidores de los espectáculos deportivos en directo.

Desde el punto de vista de la oferta, los fabricantes de ropa, zapatos, equipación, material y nutrición deportiva; las tiendas que lo distribuyen; los gimnasios que han tenido que cerrar; los entrenadores personales; los comentaristas en los diferentes medios de comunicación o los organizadores y gestores de los acontecimientos deportivos y consultoras especializadas tienen que encontrar en el comercio electrónico y otros mecanismos la posibilidad de no cerrar las puertas y seguir trabajando, aunque sea bajo mínimos. Es lo que hicieron las empresas fabricantes de productos de limpieza durante el “corralito” del sistema bancario en Argentina al decidir pasar de las dosis individuales a las presentaciones más voluminosas abaratando el coste por unidad de producto, reduciendo los márgenes pero, por otro lado, no perdiendo los clientes. Si alguna de las propuestas imaginativas tiene buena aceptación se puede pensar en que incluso genere más interés por la práctica deportiva.

Ahora mismo planea sobre el pensamiento de unos y otros el trade-off entre aspectos sanitarios y económicos. Afrontar una situación nueva, no tanto por la existencia de una infección vírica que se transforma en pandemia, sino por la forma en la que se produce el contagio, sus efectos y letalidad, sino por la forma como la conectividad física de personas y mercancías debido a la globalización, hace que la respuesta técnica (clínica y epidemiológica) y económica, suscite una fuerte controversia. Priorizar es una tarea habitual entre los gestores; teniendo en cuenta el coste de oportunidad.

No se puede negar que la pandemia nos golpeará a todos y que casi todos salimos perdiendo, unos más que los otros. Pero hay que esperar que los gobiernos actúen de tal forma que se conserve el tejido empresarial y que la población gane en espíritu solidario rompiendo la tónica individualista tan extendida en los últimos tiempos pero, sobre todo, haciendo que la imaginación y las ganas de salir del fondo de la crisis, espolee nuevas iniciativas y maneras de hacer.

Carles Murillo Fort

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte y del Máster en Negocios Internacionales en la UPF Barcelona School of Management.

 

Referencias

Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2015.

http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:ebf5ee1a-69c8-4809-9e7d-30ca5425e8d9/encuesta-de-habitos-deportivos-2015.pdf.

LaLiga (www.laliga.com)

Strava (www.strava.com)

diciembre 2018

Si Eduardo Galeano pudiera opinar

08/12/2018|

“Las pasiones, a veces dolorosas, dan rumbo y sentido al viaje humano, al humano andar” [1]

La soñada final de la Copa Libertadores es una realidad. Los dos equipos con mayor repercusión mediática del futbol sudamericano llegan a la finalísima del ejercicio del año 2018 después de superar, en semifinales, a sus respectivos rivales. Las sucesivas eliminatorias proporcionaron una doble semifinal entre equipos argentinos y brasileños. El triunfo de Boca Juniors frente a Palmeiras y el de River Plate frente Gremio a en semifinales brinda al futbol sudamericano la final soñada por muchos. Para otros, sencillamente es la gran ocasión para demostrar al mundo lo que supone el clásico porteño elevado a la quinta esencia en forma de final de la competición de clubes de mayor prestigio en el continente.

Por última vez en la historia de la Copa Libertadores la final está previsto que se celebre a doble partido. El sorteo depara el orden de los escenarios: la Bombonera, cancha de Boca Juniors en la popular barriada marinera de Buenos Aires, en primer lugar y, luego, el Monumental del acomodado Núñez de la capital federal argentina van a ser testigos de esta gran celebración futbolística. La fiesta está preparada, nada mejor para cerrar el año futbolístico sudamericano: “fiesta compartida o compartido naufragio, el fútbol ocupa un lugar importante en la realidad latinoamericana, a veces el más importante de los lugares, aunque lo ignoren los ideólogos que aman a la humanidad pero desprecian a la gente”.

copal

El día 10 de noviembre de 2018 es la fecha designada para el partido de ida en la Bombonera pero la primavera austral depara un hecho insuperable. El diluvio que cae sobre la ciudad de Buenos Aires deja impracticable el terreno de juego y el partido se aplaza hasta el día siguiente. Luego, todo transcurre con la normalidad deseable e incluso los aficionados pueden disfrutar de un partido con emoción, goles y alternativas en el marcador.  El vencedor saldrá, en principio, del resultado del partido de vuelta a celebrar el domingo 25 de noviembre. Nada hace pensar que la pasión se desatará antes de hora y de forma violenta. Los aleñados del estadio de River se convierten en escena del drama:  “circo de arena, sopa de sangre”, y los organizadores deciden aplazar el partido, primero durante unas horas, luego días y finalmente, en un alarde de (in)competencia, trasladando la sede de la final a la ciudad de Madrid.

Dirigentes de la CONMEBOL, organismo regulador y organizador de las competiciones de fútbol internacional en Sudamérica, de los clubes finalistas y las barras bravas han convertido este anhelado sueño futbolístico en un verdadero fiasco. Las palabras de Galeano encierran mucha verdad cuando califica al fútbol como “una metáfora de todo lo demás”. En esta oportunidad, sin embargo, la final de la Copa Libertadores dudo que pueda darle la razón cuando señala que “en el fútbol, como en todo,  la  justicia es mejor que los milagros, aunque ella nos duela”, afirmación que ahora queda en profundo entredicho. La elección de la sede del partido de vuelta, que se debe celebrar en el Estadio Santiago Bernabéu, el próximo domingo 9 de diciembre constituye el oxímoron futbolístico del año: la final de la Copa Libertadores (de América) se decidirá en Madrid, España, Europa. Los dirigentes de la CONMEBOL han perdido una inusitada ocasión para sentar las bases de la respuesta que dicha organización debería haber puesto en marcha ante los hechos sucedidos en Buenos Aires como, su homónima europea, hizo después de los luctuosos sucesos de la final de la Copa de Europa en el estadio de Heysel en mayo de 1985 y el hooliganismo creciente en aquellos años.

Los acontecimientos vividos en las proximidades del Monumental hace un par de semanas no son, por desgracia, elementos nuevos en la discusión acerca del pasado, el presente y el futuro del fútbol argentino y, en general, sudamericano. Tampoco, para que engañarnos, en el panorama europeo en donde, por cierto, frecuentemente con ocasión de partidos de la competición internacional europea asistimos a verdaderos vendavales de ira y violencia. El fútbol, se diría, que es caldo de cultivo para este tipo de conductas, sin olvidar que “el espejo no tiene culpa de la cara, ni el termómetro tiene la culpa de la fiebre”. Los actos violentos “…casi nunca provienen del fútbol, aunque casi siempre lo parece, la violencia que a veces hace eclosión en los campos de juego”.

Con todo, la oportunidad de mostrar al mundo el verdadero valor del fútbol sudamericano se ha desvanecido por culpa de unos y otros, es decir de muchos. “El fútbol sigue siendo una de las más importantes expresiones de identidad cultural colectiva, de esas que en plena era de la globalización obligatoria nos recuerdan que lo mejor del mundo está en la cantidad de mundos que el mundo contiene”. El valor de esta manifestación deportiva, más cercana hoy en día al gran espectáculo generador de negocios que a la competición de tipo amateur, reside teóricamente en los vértices de un polígono en el que se incluye el talento de jugadores y técnicos, la capacidad organizativa, el manejo de los elementos comunicativos y el enorme corazón de los aficionados y seguidores que configura un ambiente excelso para disfrutar de la gran fiesta futbolística. El polígono se tuerce por alguna de sus aristas: “el fútbol sudamericano, el que más comete todavía estos pecados de lesa eficiencia, parece condenado por las reglas universales del cálculo económico. Ley del mercado, ley del más fuerte”. El negocio de compradores y vendedores de talento hace que, para muchos clubes de fútbol en el continente sudamericano, las cuentas cierren con el saldo positivo de los traspasos de sus jóvenes figuras (muchas de ellas todavía en período de formación) a cualquier confín del mundo, a clubes de primer nivel pero también a otros clubes que, a su vez, hacen negocio revendiendo este talento una vez ha sido expuesto a los medios. Este mecanismo de supervivencia convierte al fútbol sudamericano en una verdadera “industria de exportación”, es decir que “vende piernas y produce para otros. En el fútbol, como en todo lo demás, nuestros países han perdido el derecho a desarrollarse hacia adentro”. Pero a pesar de todo, el entusiasmo por el fútbol no decae, sigue siendo un fenómeno que arrastra interés y desata emociones y pasiones que, bien encauzadas, deberían servir como fórmula magistral de relación con los demás. El éxodo del talento empobrece los campeonatos nacionales en la mayor parte de países sudamericanos y, sin embargo, “la fe nos dura todavía. El fútbol sigue siendo una religión nacional, y cada domingo esperamos que nos ofrezca algún milagro”.

Con todo, espero y deseo que la final de la Copa Libertadores sea un éxito deportivo sin precedentes y sirva a los dirigentes del fútbol, nacional e internacional para tomar serias medidas para evitar sucesos desagradables entre aficiones, entre éstas y los jugadores y técnicos y de éstos hacia aquéllos, por el bien del fútbol a todos los niveles.

[1] El entrecomillado en letra cursiva es de Eduardo Galeano. Los textos están entresacados de algunas de sus obras más importantes relacionadas con la gran pasión que el escritor uruguayo sentía por el fútbol: El fútbol a sol y sombra, cuya primera edición es de 1995 y Cerrado por fútbol, 2017, libros publicados por la editorial Siglo Veintiuno, así como del discurso de Galeano en la apertura del Congreso de Deportes Play the Game , celebrado en Copenhague en 1997 y recogido también en el libro antes citado de 2017.

Carles Murillo Fort

julio 2018

Los eSports y su relación con la universidad y el mundo profesional

27/07/2018|

La conexión entre los video juegos electrónicos (eSports) y la universidad puede parecer, a simple vista, una cuestión anecdótica.

Nada más lejos de la realidad si atendemos a unas cuantas consideraciones que arrancan con la disputa de la primera competición de videojuegos en la Universidad de Stanford, hace poco más de 35 años, y nos llevan a la existencia hoy en día de cursos de posgrado especializados, cátedras estratégicas (como la de la Universidad de Málaga) y academias de formación. Así como en los deportes tradicionales las variantes han sido, en general, relativamente pocas, los eSports han evolucionado de una forma tremenda. De la competición en Stanford con el juego Spacewar, hasta Fortnite se ha vivido un cambio profundo que persigue, entre otras cosas, atraer a un mayor número de jugadores y también entusiasmar a los seguidores y al mundo del business.

El ecosistema de los eSports tiene algunas características que lo hacen diferente del de los deportes clásicos. El juego se desarrolla utilizado una licencia, cuyo propietario (publisher) decide en qué momento modificar la versión o actualizaciones. Los videojuegos deportivos no son más que una parte, relativamente menor, del contenido del conjunto de los eSports y, en tercer lugar, el público objetivo está formado principalmente por millares de jóvenes de cualquier parte del mundo, pero principalmente de los países asiáticos y norteamérica. Las aproximaciones seguidas en algunos países en estas dos áreas geográficas han sido completamente distintas. Así como, por ejemplo, las administraciones públicas de Corea del Sur vieron una oportunidad para descubrir, después de la crisis, sinergias entre la industria de los eSports y el fenómeno de masas del acceso al mundo de internet, en los EEUU el enfoque más habitual ha sido el de la generación de negocio para publishers, patrocinadores y organizadores de competiciones.

No es este el lugar para el debate en relación si eSports son un deporte más, o no, sino más bien para incidir en los aspectos de la preparación de los gamers y el papel de los centros de formación y, en particular, de las universidades. Los gamers han pasado de ser virtuosos con el manejo de los instrumentos de los videojuegos a, en algunos casos, profesionales en donde la preparación integral tanto en los aspectos físicos, como psicológicos resulta fundamental. La evolución no dista mucho de lo que podemos observar si comparamos los atletas que participaron en los primeros juegos olímpicos (véase, por ejemplo, la excelente película “Carros de fuego”) con los que acaban de disputar la Copa del Mundo de Futbol o los ciclistas que compiten en el Tour de Francia.

Las universidades han empezado a darse cuenta de que la industria de los eSports merece una atención como fenómeno que arrastra a muchos jóvenes e interesa al mundo empresarial, además de constituir una salida profesional para los creadores de videojuegos, los preparadores físicos, los organizadores de eventos o para los interesados en la gestión empresarial. De la misma forma, desde el ámbito privado, comienzan a proliferar las academias para acercar el fenómeno de los eSports a los interesados, de la misma forma que la cadena Duet de centros deportivos ofrece espacios dirigidos para mejorar las prestaciones de los gamers, ya sean profesionales como aficionados. Los centros educativos deben estar en contacto permanente con la sociedad y evolucionar como lo hace ésta pero, como en los ejemplos de Corea de Sur y de los EEUU lo pueden hacer con una perspectiva de servicio público y/o de negocio. En cualquier caso hay espacio para ambas aproximaciones y para la generación de sinergias. No contemplarlo de esta forma sería perder un reto y una oportunidad.

 

Elaborado por Carles Murillo Fort, Director del Máster en Dirección y Gestión Deportiva y del centro de estudios UPF Sports_Lab de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Presidente de la SEED (Sociedad española de economía del deporte). Miembro de la Junta Directiva del clúster de la industrial del deporte, INDESCAT.

octubre 2017

El legado de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92

31/10/2017|

Durante este año se han llevado a cabo numerosos eventos y homenajes para conmemorar el 25 aniversario de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, sin duda, el mayor evento deportivo organizado en nuestro país y que significaron una gran transformación para la ciudad de Barcelona.

Entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992, se celebraron los Juegos Olímpicos con un gran éxito de organización y de resultados deportivos que convirtieron a Barcelona en la capital mundial del deporte. Desde su designación como sede olímpica, el 17 de octubre de 1986, la ciudad fue experimentando una gradual transformación que convirtieron a la capital catalana en una ciudad totalmente diferente a la de entonces. La construcción de las nuevas rondas de circunvalación, la apertura de la ciudad al mar, la construcción de nuevos equipamientos deportivos o la creación de nuevas viviendas fueron algunas de las actuaciones más destacadas, situando a Barcelona como una de las ciudades más atractivas a nivel mundial y, polo de atracción para el sector turístico.

El legado material

Una de las mayores y principales transformaciones de la ciudad fue la creación de nuevos ejes viarios, como las Rondas de Dalt y del Litoral para absorber el incremento de tráfico y descongestionar el centro de la ciudad. Se construyeron nuevas viviendas y servicios para acoger a los deportistas en barrios como el Vall d’Hebrón y la Diagonal, incluso, gracias a la reapertura de la ciudad al mar, se creó un nuevo barrio que sería la gran Vila Olímpica de los Juegos Olímpicos situada en una nueva y privilegiada zona de la ciudad, justo al lado del mar, al que Barcelona ya no le daba la espalda.

legado4

Se construyeron nuevas instalaciones deportivas, con el Palau Sant Jordi, diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, como uno de los grandes emblemas de los Juegos Olímpicos, además, se realizaron profundas remodelaciones en instalaciones como el Estadi Olímpic Lluís Companys o las piscinas Bernat Picornell en el Anillo Olímpico, el Centro Municipal de Tenis o el Velódromo de Horta entre otras muchas. La gran mayoría de las instalaciones deportivas han sido reutilizadas posteriormente y no han caído en el olvido o la infrautilización como ha ocurrido en otras ciudades que han albergado los Juegos Olímpicos. Además de las instalaciones deportivas en Barcelona, también se llevaron a cabo importantes proyectos deportivos en las subsedes de la competición, como la construcción del Canal Olímpic en Castelldefels, “durante todos estos años la actividad del canal se ha ido transformando para conseguir su sostenibilidad en un modelo basado entre el deporte y el ocio, sólo con el deporte federativo sería muy difícil la rentabilidad de la instalación” comentó Arseni da Palma, actual director, durante el XII Fòrum Olímpic dedicado al 25 Aniversario de los Juegos Olímpicos celebrado en el INEFC de Barcelona.

Inversiones en nuevas telecomunicaciones, en infraestructuras medioambientales con nuevos espacios verdes en la ciudad o inversiones en modernizar y crear nuevos equipamientos hoteleros en la ciudad y sus alrededores fueron otras de las actuaciones que ayudaron a la transformación de la ciudad.

El legado inmaterial

El éxito de los Juegos Olímpicos puso a la ciudad de Barcelona en el panorama mundial, siendo uno de los destinos turísticos con más crecimiento después de la celebración de unos Juegos Olímpicos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

legado1

Según Carles Murillo, Director del Máster en Direccion y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management – Universitat Pompeu Fabra, “los Juegos Olímpicos representaron un disparador del turismo en la ciudad”. También destacó algunos de los factores claves del éxito del turismo en Barcelona a lo largo de todos estos años, “la diversificación, la adaptación a los nuevos modelos de planificación de las vacaciones y saber atraer las motivaciones de los turistas son clave para el éxito del turismo en Catalunya”.

Barcelona se ha convertido en una ciudad referente no sólo para el sector del turismo sino también para la industria del deporte, organizando grandes eventos deportivos a nivel mundial y nacional que atraen a miles de personas cada año, además de ser un hub destacado en la creación de start-ups relacionadas con la tecnología y el deporte, “el incremento de negocios, sobretodo digitales y tecnológicos relacionados con el deporte, son un factor de acompañamiento importante para el crecimiento del turismo” destacó Carles Murillo durante su intervención, en la que también puso de manifiesto el aumento de turistas que realizan vacaciones relacionadas con el deporte y lo que gastan durante todos los días de su estancia que, en la mayoría de los casos, también vienen acompañados de familiares y amigos.

legado

La implicación y el orgullo de la gente de Barcelona, viviendo en primera persona los Juegos y con un movimiento de voluntarios que no se había vivido hasta ese momento en unos Juegos, ha sido la mejor herencia que este evento ha dejado a la ciudad y que perdura todavía hoy en día en los eventos que se realizan en la ciudad, donde el voluntariado es uno de los elementos básicos para el éxito de los mismos, un movimiento y un espíritu que nació en 1992 y que todavía sigue vigente hoy en día en la ciudad como el mejor legado inmaterial de los Juegos Olímpicos.

XII Fòrum Olímpic dedicado al 25 Aniversario de los Juegos Olímpicos

El 26 y 27 de octubre se celebró el XII Fòrum Olímpic que dedicó la edición de este año al 25 Aniversario de los Juegos Olímpicos. El INEFC de Barcelona albergó dos días de debates y mesas redondas en las que se analizaron diferentes aspectos relacionados con este gran evento deportivo. El evento contó, entre otros, con la presencia de ponentes como Pere Miró, miembro del CIO, que destacó la importancia de la Agenda 2020 que establece la estrategia a seguir por el Comité Olímpico Internacional para el futuro del movimiento olímpico. Lluís Millet, arquitecto responsable del departamento de Infraestructuras del COOB’92, que descubrió algunas de las pautas de la reestructuración de Barcelona i de sus infraestructuras. Miquel Sagarra, directivo del Comité Paralímpico Español, explicó el salto cualitativo y cuantitativo que supuso los Juegos de Barcelona para el deporte paralímpico. El legado que representaron los Juegos para otras ciudades o la importancia del plan ADO para el éxito de los grandes resultados obtenidos por los deportistas españoles en Barcelona 92 fueron otras de las temáticas que se trataron en el XII Fòrum Olímpic.

junio 2017

El uso de datos en la Economía del Deporte. Resumen del VIII Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte

15/06/2017|

Los días 7, 8 y 9 de junio tuvo lugar la 8ª edición del Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte (CIED8) en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Ciudad Real, una de las sedes de la de la Universidad de Castilla La Mancha con gran asistencia de público y un gran nivel en las presentaciones que se llevaron a cabo durante los tres días de congreso.

La conferencia inaugural fue a cargo de Todd Jewell, Catedrático de Economía en Texas State University, sobre “La economía de la MLS” en la que explicó la estructura organizativa y de juego de la liga, una competición que no entra en conflicto con el resto de grandes competiciones como la NBA o la NFL ya que se juega de abril a octubre. Una de las características del modelo de negocio de la MLS que lo diferencia del resto de grandes ligas de fútbol mundiales es el sistema de competición, una competición cerrada en el que no existen los ascensos ni los descensos que ayuda a una mejor competitividad de las franquicias participantes lo que incrementa el valor de la competición. La MLS es una de las competiciones de más futuro y que más crece en los EEUU.

El Big Data fue una de las temáticas destacadas del Congreso, Carles Murillo, director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte moderó la mesa redonda “Big Data aplicado al deporte” formada por destacados profesionales en la materia como Ramón Amich, Director ejecutivo de Nielsen Sports España; Paco González, analista de datos deportivos en el Sevilla FC y analista de Big Data en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea y Pau Pujol-Xicoy, economista por la Universidad de Navarra y actualmente trabajando en la multinacional SAP, todos ellos destacaron la importancia cada vez mejor de saber analizar los datos que obtienen los clubs deportivos para mejorar en su gestión y en la optimización del rendimiento deportivo de los jugadores. “Es más importante saber interpretar los datos obtenidos que la cantidad de datos que se pueden recopilar” destacaron todos ellos durante sus intervenciones en el Congreso.

ciedint

Aspectos como, la importancia de la tecnología en nuevos proyectos deportivos o la imprescindible innovación para el éxito de empresas relacionadas con la industria del deporte fueron algunas de las temáticas más destacadas de la mesa redonda “Nuevas tendencias en la Gestión Deportiva” en la que participaron Javier Bosch, fundador y director general de NBN23, Jerónimo García, profesor en el departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla y Lidia Valverde, Directora de Comunicación y Relaciones Públicas del Global Sports Innovation Center powered by Microsoft, centro de innovación que es un nexo de unión entre la industria del deporte, empresas tecnológicas y organizaciones deportivas.

Durante los tres días de congreso tuvieron lugar diferentes presentaciones sobre temas relacionados con las apuestas deportivas, el balance competitivo, la gestión de eventos deportivos o el impacto económico, entre otros temas. Destacando la comunicación que presentaron Júlia Bosch, Jaume García y Carles Murillo relativa a la medición del peso económico del deporte en Catalunya y su capacidad de arrastre como sector de actividad económica; el “Balance competitivo de las principales ligas europeas de baloncesto” presentada por Rafael Pérez, Plácido Rodríguez y Juan Manuel Núñez balance o “Determinantes del rendimiento deportivo en el fútbol: ¿Qué podemos aprender de los datos?” por Fabíola Zambom-Ferraresi, Vicente Ríos y Fernando Lera-López como algunas de las más destacadas.

Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED)

El congreso también sirvió de escenario para la asamblea constituyente de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED), cuyos estatutos fueron aprobados de forma unánime entre los asistentes. Forman parte del grupo promotor de esta sociedad científica un grupo de cerca de 50 personas del ámbito académico y profesional con formación económica, empresarial, en gestión, en ciencias de la actividad física y el deporte, así como en ciencia política y derecho.

La asamblea eligió la primera junta directiva y al primer presidente de la Sociedad, cargo que recayó en el profesor Carles Murillo, director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra.

La nueva junta directiva del SEED propuso a la asamblea que se nombrara primer miembro honorífico de la sociedad científica al profesor Plácido Rodríguez de la Universidad de Oviedo, profesor en los programas de economía y gestión deportiva de la BSM desde su primera edición en el curso 2005-06.

cied2

marzo 2017

Si la salud es lo que importa, muévete

15/03/2017|

La salud no tiene precio. La salud es lo que realmente importa. Para el año próximo te deseo salud y… Estas frases las hemos pronunciado y escuchado en multitud de ocasiones. En el acervo popular está instalada esta creencia que, luego, los estudiosos han demostrado que responde a una realidad comprobada. Pero es que además, en nuestro contexto más cercano, las opiniones de los ciudadanos concuerdan también con estas afirmaciones.

La Encuesta de Hábitos Deportivos en España (CSD, 2016) señala, con datos de una muestra llevada a cabo en el año 2015, que el 15% de los encuestados manifiesta que practican deporte (a los encuestados se les pide que señalen los dos motivos principales) por temas relacionados con la salud). Las mujeres superan en esta motivación (con el 17,4%) a los hombres (12,6%). La salud es un disparador del acercamiento al deporte y la actividad física especialmente entre los mayores de 55 años de edad (lo señalan así el 22,5% de los entrevistados entre 55 y 64 años; el 29,1% de los que tienen entre 64 y 75; y el 28,8% de los que tienen más de 75 años de edad). La diferencia en práctica deportiva a favor de las mujeres se da también en la motivación más señalada que no es otra que el deseo de estar en forma (el 32,7% de las mujeres sitúa este motivo entre uno de los dos principales mientras que la proporción se queda en el 27,6% en el grupo de los hombres, siendo el 29,9% para el total) y, por otro lado, entre los que manifiestan que lo hacen para relajarse (el 13,7% del total identifica esta cuestión como uno de los motivos principales). El 30% de la muestra del estudio del CSD manifiesta que hace deporte fundamentalmente para estar en forma, mientras que el 23% dice que lo hace por diversión o para entretenerse y pasárselo bien.

El estudio de Indescat (clúster de la industria del deporte en Catalunya) sobre “El practicante deportivo 2016”, recientemente presentado a sus socios, señala que el deporte constituye una vía de realización personal y, en este sentido, el 82% de los que se consideran deportistas dicen que el deporte les ayuda de manera importante a tener un estilo de vida saludable. Este trabajo ha sido llevado a cabo por la empresa Salvetti-Llombart. Los resultados de dicho estudio ponen de relieve la importancia de la salud como motivación para la práctica deportiva. En general, independientemente de la motivación, el grupo de los más jóvenes, y también los de mayor edad, así como las mujeres, son los colectivos que han experimentado mayor crecimiento en la práctica deportiva en relación con los resultados del estudio que se llevó a cabo, con la misma metodología, el año 2102.

Untitled-1

En cualquier caso, detrás de este fenómeno, completamente instalado en las vidas de la mayor parte de las ciudadanos de nuestro país, aparecen un sinfín de consideraciones de las que conviene reseñar algunas como las más destacadas desde el punto de vista de la gestión deportiva.

El deporte, entendido en lo que sigue en su acepción más amplia, es decir el deporte en sentido estricto y la actividad física, se ha puesto de moda en la sociedad actual. Significa esto que se ha convertido en una de las formas más habituales de empleo del tiempo libre y que impregna nuestras preocupaciones vitales, las conversaciones (intranscendentes o sustantivas) pero también los deseos de satisfacción de determinadas necesidades como consumidores y, en definitiva, también las compras de materiales diversos (ropa, calzado, bebidas, alimentación, dispositivos electrónicos…).

Esta moda, entendida tanto en el sentido estadístico (“lo más frecuente”) como en el sociológico (“aquellos usos o costumbres que están en boga en un determinado lugar y tiempo”) tiene sus efectos colaterales. Se ponen de manifiesto conductas de imitación que pueden revertir en beneficios individuales y colectivos a la vez que surgen, por otro lado, contradicciones que facilitan a las personas una forma de rebelión en contra de lo más usual.  Los resultados del estudio de Indescat apuntan, al compararlos con los del estudio del 2012, que la moda ha dejado paso a un estilo de vida particular lo que lo transforma la conducta de imitación en un verdadero hábito (saludable) de vida.

Un dato interesante es que la práctica deportiva se instala en la agenda familiar y en la del grupo de amigos. Esto significa que, como en otros hábitos de vida, los referentes más cercanos influyen en nuestras decisiones. De la misma forma que está ampliamente documentado y probado que el consumo de alcohol y tabaco se inicia en edades cada vez más tempranas y que la conducta de los padres es determinante en la de los hijos (también la cultura, le lectura y la afición a las artes escénicas), la práctica deportiva beberá de estas mismas fuentes. En efecto, el 34% de los que hacen deporte, según la encuesta del CSD, dicen que uno de sus padres lo practica, o lo ha practicado en el pasado, siendo este porcentaje mayor entre los más jóvenes (el 65% que es algo, por otro lado, coherente con el creciente interés por el deporte en España desde hace un cuarto de siglo). Finalmente, señalar que según los datos de esta misma encuesta, el 42% de la población con hijos menores de 18 años dice que comparte con ellos alguna de las prácticas deportivas habituales, ya sea participando con ellos, acompañándolos en los entrenamientos o en el momento de competir.

Otro aspecto relacionado con esta misma dinámica es el momento en el que el hecho deportivo aparece en nuestras vidas. Según los datos de la encuesta de los hábitos deportivos de los españoles, algo más de dos de cada tres personas entrevistadas (concretamente el 68,2%) dicen que iniciaron la práctica deportiva antes de los 15 años, siendo este porcentaje mayor entre los hombres (76%) que entre las mujeres (59%).

Los beneficios que esperan del deporte y la actividad física, como sucede en el caso de otras muchas actividades y conductas, puede que para otros se acabe convirtiendo en una trampa de complicaciones inesperadas. Llevar a cabo una actividad deportiva determinada o practicar asiduamente una disciplina deportiva debe hacerse conociendo el significado y alcance de las mismas. La preparación física, el conocimiento de los recursos necesarios para llevarla a cabo de manera correcta (indumentaria, nutrición, ámbito en el que se desarrolla la práctica deportiva e incluso las reglas del juego) y el momento adecuado para hacerlo requieren de algo más que la simple información derivada de una lectura fugaz de algún documento o el comentario del grupo de amigos.

Hacer deporte (ir a correr, jugar a baloncesto, fútbol o pádel, pedalear, nadar o hacer ejercicios gimnásticos, entre otros) no se entiende hoy en día sin una buena equipación (camisetas, calzado apropiado, ropa de entrenamiento distinta de la de la competición), controles médicos, preparación con un especialista, nutrición e hidratación apropiada en un contexto de gran protagonismo de la tecnología. Más de la mitad (55%) de los entrevistados en el estudio de Indescat revelan que los dispositivos electrónicos son un elemento indispensable en su práctica deportiva y el 47% usan alguna app para completar el seguimiento y monitoreo de su experiencia con objeto de mejorar el rendimiento y también para compartirla con amigos y conocidos.

Es indudable que la repercusión que tiene el deporte va más allá de las conductas individuales y sus motivaciones. La práctica deportiva, y de paso su seguimiento como fenómenos de masa a través de las grandes competiciones profesionales y, cada vez más, de los juegos electrónicos, genera un volumen de actividad importante en el territorio. Florecen negocios como los derivados de los ámbitos tecnológicos apuntados anteriormente, pero también los relativos a la fabricación y distribución de ropa y calzado, materiales y maquinaria, los centros deportivos en donde practicar ciertas disciplinas deportivas, ponerse en forma o recuperar estados de salud como consecuencia de alguna enfermedad o accidente, el diseño, organización y ejecución del plan de operaciones de eventos y competiciones deportivas, además de todo lo relativo a la comunicación institucional y los medios. En el caso de Catalunya, el deporte supuso, con cifras del 2103, que son las más recientes disponibles, una producción total de 3.869 millones de euros, 2.074 millones de euros de valor añadido bruto (VAB) y un estimado de casi 100 mil ocupados en equivalentes a tiempo completo (un 3,2% del empleo total en Catalunya), según datos del estudio del peso económico del deporte encargado por la Secretaria General de l’Esport de la Generalitat de Catalunya y realizado por un equipo de investigadores de UPF Sports_Lab. Si se contabilizan, además de los efectos directos e indirectos, los efectos inducidos resulta que el VAB generado por el deporte en Catalunya es del 3,3% del VAB total de su economía, mientras que en términos de ocupación el deporte representa el 5,2% del total. Tanto el sector público como el privado están involucrados en esta peculiar y sugerente aventura que, como la misma práctica deportiva, ha sido muy resistente a los vaivenes del ciclo económico y, particularmente, a la reciente crisis financiera e inmobiliaria.

Desde una perspectiva de las acciones de marketing resulta interesante la segmentación que se deriva del estudio de Indescat que corrobora y matiza los obtenidos del estudio previo de hace 3 años. El estudio, identifica cuatro grandes grupos de deportistas: los calificados como “apasionados por el deporte” (que representan el 28% del total y son aquellos para los que el deporte se convierte en un reto personal y no entienden que sus vidas tengan el mismo sentido sin él), los que lo toman “el deporte como estilo de vida” (son el 30% del total: están preocupados por su imagen –que mejoran con el ejercicio físico- y hacen deporte para mejorar su salud), los que lo “practican de de vez en cuando” (representan el 23%; el deporte, para este colectivo, supone una forma de desconexión de su vida laboral e incuso familiar y les sirve como válvula de escape y como entretenimiento), y, finalmente, el grupo de aquellos que ahora (por distintos motivos) no hacen deporte pero lo hicieron anteriormente y para los que la situación se convierte en una “exigencia externa” (19%). El segundo segmento, es decir aquellos para los que el deporte supone una forma de vida en cuanto a los hábitos que le acompañan, es el grupo que en términos relativos ha crecido más en el conjunto de la población estudiada, en tanto que el último grupo es el que ha retrocedido de manera más acusada.

La existencia de resultados como los de los tres trabajos mencionados brinda una nueva oportunidad para los decisores. El proceso de análisis y reflexión sobre lo que sucede en un entorno determinado, el deporte en este caso, se complementa fantásticamente con la evidencia. Saber gestionar a su vez esta evidencia constituye un reto para las empresas y las entidades deportivas que, como en otros sectores de la actividad económica, tomarán buena cuenta de todos los detalles que contienen dichos estudios con objeto de fundamentar, con mayor rigor si cabe, sus respectivos cursos de acción. El deporte, en general, y los que lo practican, en particular, saldrán beneficiados de todo ello.

 

Carles Murillo

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte

Universitat Pompeu Fabra

octubre 2016

La importancia y transcendencia de los contratos y el acuerdo entre las partes

17/10/2016|

“Los contratos nos ayudan a ser cooperativos y tener confianza” Portavoz de la Real Academia Sueca de las Ciencias en ocasión de la concesión del Premio Nobel de Economía, 2016.

Todo resulta relativamente sencillo cuando hay un principio general de acuerdo entre las partes negociadoras en cualquier actividad y, particularmente, entre los agentes que operan en el sistema deportivo. Las premisas del acuerdo, a menudo, cambian con el paso del tiempo. Lo que resulta sensato y válido en el corto plazo, deja de serlo en igual medida en el largo plazo. La redacción de contratos y sus consecuencias administrativas, e incluso penales, han sido tratadas con toda su extensión y amplitud por los expertos en leyes. En cualquier contrato, por mucha letra pequeña que incluya, resulta prácticamente imposible recoger todos los aspectos de lo que pueda ocurrir en el futuro. Los contratos, desde la perspectiva económica y empresarial, también han sido objeto de análisis, valoración y posteriores propuestas que consigan que las partes contratantes salgan beneficiadas. El contrato debe recoger el máximo de derechos de las partes implicadas y, de esta forma, aumentarán los incentivos a invertir en la relación, modificando las conductas de aprovechamiento y conflicto de intereses por un más conveniente estado “win-win”.

En la prestación de servicios suele darse una situación especial en cuanto a la información que poseen las partes, es decir el prestador del servicio y, en segundo  lugar, el demandante de dicho servicio. Es probable incluso que el primer contacto se produzca a solicitud de éste último que trata de transformar una necesidad sentida (deseo de mejorar el estado físico o su preparación de cara a una eventual participación en una carrera popular, entre otros ejemplos) en una demanda concreta. A partir de este punto, por una sencilla aplicación de la lógica que nos indica que el profesional y especialista tiene mucha mayor información que el demandante, es el profesional experto en la materia quien prescribe el cuadro de preparación y ejercicios. Esta relación de agencia deriva en una cuestión a destacar: la demanda de servicios está, a partir de entonces, inducida por el profesional, es decir se trata de una demanda inducida por la oferta, como suele suceder también cuando acudimos al médico o al abogado en busca de solución a nuestros conflictos de tipo civil o mercantil.

La respuesta a la problemática de la implementación de retribuciones variables a partir del cumplimiento, total o parcial, de los objetivos marcados por los directivos de una empresa o entidad deportiva, es algo cada vez más habitual. Los jugadores del FC Barcelona pasaron, a partir de la temporada 2003/04 a percibir un salario fijo al que se añadían complementos variables en función de logros deportivos fácilmente objetivables (lograr el título de liga o de copa, alcanzar los cuartos de final de la UEFA Champions League, siempre y cuando se hubieran disputado un número determinado de partidos). Pero no siempre resulta sencillo el establecimiento de los inventivos puesto que en ocasiones los resultados no son tan fácilmente explicitables como en el caso del logro deportivo en una competición. Pensemos, por ejemplo, en el resultado de un centro deportivo expresado en número de abonados, de sus latas y bajas o, por el contrario, en términos de la satisfacción de los usuarios.

Los tres supuestos anteriores han sido tratados, aunque en ámbitos de trabajo distintos al deporte, por los recién galardonados con el Premio Nobel de Economía. En efecto, al cabo de unos cuantos años de sus primeros trabajos, la Academia Sueca de las Ciencias ha concedido el premio Nobel de Economía a dos destacados investigadores que han dedicado gran parte de su tiempo a las consecuencias económicas de los contratos o, mejor dicho, a ver cómo a través de los contratos pueden establecerse procedimientos de actuación que sean más efectivos y eficientes. El profesor Holström, de origen finlandés y en la actualidad docente e investigador en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el profesor Hart, de la Universidad de Harvard, aunque londinense de origen, han centrado buena parte de sus trabajos en mostrar fórmulas a través de las cuales se mejora la eficiencia de los contratos.

Uno de los puntos de partida de las propuestas de Holström consiste en admitir que en muchas ocasiones las partes implicadas poseen información sustancialmente desigual. Cuando acudimos a un especialista para que, a partir de su formación, conocimiento y experiencia, nos aconseje lo mejor para nosotros (sucede esto, como indicábamos anteriormente, cuando acudimos a un profesional de la salud o de la actividad física para que nos recomiende una terapia, procedimiento o conducta específica para mejorar nuestro estado de salud o rendimiento deportivo), estamos reconociendo la función de agente de dicho profesional (el profesional actúa por cuenta nuestra como si se tratara de hacerlo para sí mismo). Esta relación de agencia resuelve uno de los elementos que hace que el mercado en que operen dichos profesionales incumpla una de las condiciones de los mercados de competencia perfecta (que exige que todas las partes, oferentes y demandantes, posean toda la información acerca de los bienes y servicios que se intercambian, así como sobre el funcionamiento del mercado).  Cuando se negocian contratos sobre los derechos de propiedad, de autoría o de representación de marcas, deportistas o logros, se redactan contratos que, entre otros aspectos, establecen cuáles son los riesgos para las partes contratantes. El profesor Holström añade a todo este panorama la conveniencia de introducir incentivos económicos para mejorar la eficiencia. Uno de los ejemplos más conocidos, entre los estudios del profesor de origen finlandés, es la propuesta para que las compañías de seguro no reembolsen a los afectados por un siniestro la totalidad de los daños ya que, en el caso de hacerse, los afectados perderían la noción del valor de la pérdida.

Otra de las contribuciones de Holström tiene que ver con el sistema de remuneración por el trabajo de los directivos y empleados en una empresa. El sistema de retribuciones variables, en función de objetivos cumplidos, debe tener una presencia inversamente proporcional al riesgo de la actividad de la empresa. En este sentido, si el resultado de la actividad es fácilmente medible y presenta poca volatilidad, el sistema de retribución fija con un añadido considerable de parte variable en función de resultados (incluso de manera comparativa con lo que sucede en otras empresas del mismo sector) está justificada desde la perspectiva de la eficiencia. Uno de los estudios más controvertidos de dichos investigadores tiene relación con la retribución de los altos directivos de las empresas (aplicable a cualquier entidad y empresa deportiva, por cierto) proponiendo que más que hacerlo en función de sus logros personales se establezcan en función del logro de resultados para los accionistas o socios. Fijaron criterios para ayudar a decidir sobre la conveniencia, o no, de la gestión pública o privada, algo muy habitual también en el ámbito deportivo, especialmente entre los centros deportivos de titularidad pública.

Hart, por su parte, ha señalado como en el ámbito privado las exigencias excesivas y cortoplacistas de contención de costes (expresadas en los contratos) pueden acarrear una disminución de la calidad de productos y servicios. Además, ha señalado en sus investigaciones, basadas en evidencias suficientes y sólidas, las razones que le impulsan a recomendar a emprendedores e investigadores que deben participar de la propiedad de sus propuestas.

Otra de las contribuciones de Hart tiene que ver con los contratos incompletos especialmente aplicados en las situaciones de la fusión y adquisición de empresas y cómo se financian dichas operaciones si por la vía del endeudamiento o a través de acciones. En una línea parecida se inscriben sus aportaciones para describir las condiciones bajo las cuales resulta económicamente adecuado y recomendable la gestión privada de ciertas actividades.

 

Carles Murillo Fort

Director del Máster en Dirección y Gestión del Deporte

Load More Posts